Tag Archive | "Mombasa"

Pastos ideales

Tags: , , , , , ,

Pastos ideales para el engorde de bovinos

Posted on 04 marzo 2025 by admin

Pastos ideales

Pastos ideales

Foto: Armonía

  • Existen algunos pastos que, con un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos, son ideales para el engorde de bovinos.

El engorde bovino requiere de un adecuado manejo nutricional para maximizar el rendimiento de los animales.

Los pastos elegidos para ello deben garantizar altos niveles de digestibilidad, calidad nutricional y producción de materia seca, además de adaptarse a las características agroclimáticas de cada región.

El experto, consultor en ganadería, Roberto Salazar, menciona 5 especies de pastos ideales para el engorde bovino

Pastos ideales para el engorde de bovinos:

Mombasa: 

Es reconocido por su alto rendimiento forrajero y su excelente calidad nutricional. Es un pasto perenne de crecimiento erecto, con hojas anchas y largas que lo hacen ideal para los sistemas de engorde intensivo. (Lea en CONtexto ganadero: Lo que dice un ganadero sobre ventajas y desventajas del pasto mombasa)

Esta variedad requiere de un manejo adecuado, especialmente en términos de fertilización nitrogenada y el control de la carga animal, para prevenir su degradación.

Según Salazar, tiene alto volumen de tonelaje y es resistente a la sombra. Además, sirve para pastoreo, para picar, lo que lo hace una excelente especie vegetativa.

Brachiaria humidicola:

Originario de África, se ha adaptado a las condiciones de Latinoamérica. Es una especie rastrera que forma una densa cubierta, lo que ayuda a prevenir la erosión de los suelos.

Para optimizar su aporte al engorde, se recomienda combinarlo con leguminosas o suplementarlo con concentrados proteicos.

Asegura el profesional que es un pasto que se adapta bien a cualquier terreno. Además, aguanta hasta 6 meses de encharcamiento. Una de sus características es que soporta el pisoteo y hace un colchón casi invencible, lo que lo hace muy resistente.

Kikuyo:

Pasto rastrero, muy adaptado a regiones de altitudes media y alta, especialmente en climas húmedos y frescos. Es una especie muy utilizada en zonas lecheras y de engorde bovino en México, Colombia y Ecuador.

El kikuyo se debe manejar en rotación con otros forrajes para que la dieta sea balanceada.

Explica Salazar que es un pasto que contiene proteínas tan altas, que casi cumple los requerimientos de los animales en las etapas de lactancia, desarrollo, crecimiento y sobre todo, de engorde.

Estrella africana:

Este pasto perenne rastrero es muy utilizado en sistemas de pastoreo intensivo.

Es conocido por su gran resistencia al pisoteo y su capacidad para cubrir áreas grandes rápidamente. Requiere manejo de fertilización y control de malezas para mantener su calidad y productividad.

El profesional explica que es un pasto poco exigente con calidad del suelo, pero muy resistente. Un punto destacado es su rápido rebrote, tal vez uno de los más rápidos pues en 18 días está listo para un nuevo pastoreo.

Alfalfa:

Leguminosa de gran valor nutritivo, conocida como la reina de los forrajes.

Es ideal para los sistemas de engorde en regiones de climas templados y suelos bien drenados. Es sensible al exceso de humedad y requiere de un cuidadoso manejo para evitar la ocurrencia de acidosis en los animales.

Según Salazar es envidiable la condición corporal de aquellos animales que están comiendo alfalfa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales de madera plástica para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Semillas

Tags: , , , , , , , ,

Semillas recomendadas como suplemento bovino

Posted on 05 junio 2023 by admin

Semillas

Semillas

La suplementación alimenticia de los bovinos, consistente en agregar nutrientes con altos contenidos energéticos y proteicos a su dieta base, para corregir deficiencias nutricionales, ha sido una práctica a la que se ha acudido en la cultura bovina para mejorar la producción de los animales en aquellas regiones que, por condiciones del suelo en ciertas épocas del año, no se logra obtener forrajes con alto potencial alimenticio.

El investigador Asociado del Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia, Edwin Castro indicó que entre los suplementos más comunes que se están utilizando con este fin se encuentran las semillas.

Para saber cuáles son las semillas más recomendables se deben tener en consideración factores como el tipo de bovino, la zona en la cual se encuentra el animal (trópico bajo o alto) y el acceso a recursos de producción.

El gerente de TVGan Roberto Rosales, coincide con Castro y agrega que, por ejemplo, para los climas cálidos del trópico bajo son ideales las semillas naturales de pasto como el kikuyo y el angleton con las que se alimenta al ganado.

Suplementos:

Además, planteó el directivo, se han creado diversos tipos de pasturas con técnicas de mejoramiento especializadas, como las pánico, materiales forrajeros muy utilizadas en países como Brasil, que contiene unas semillas con propiedades muy diferentes para este tipo de regiones, como la Tanzania y la Mombasa, en el caso de Colombia.

En relación con el trópico alto, para animales localizados por encima de los 1.500 metros, las semillas más comunes son la pangola, las rey-grass y las alfalfas.

Uno de los suplementos con mayores atributos nutricionales,  que es muy utilizado para los bovinos son las semillas de algodón, producto que se destaca por el alto contenido de ácidos grasos esenciales y proteínas, comentó Castro.

En el trabajo de grado “Evaluación de la semilla de algodón como suplemento de la dieta en ovinos de engorde”, realizado en el año 2008 por Angélica Cecilia Párraga, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, se señala que, por su alta concentración de proteína, energía y fibra de alta digestibilidad, y considerando los valores económicos del mercado, la convertían en una muy buena alternativa para alimentar bovinos.

Sin embargo, una limitación que plantea el investigador Castro sobre la semilla de algodón es que su producción no es constante y para su siembra se requiere de un área lo suficientemente grande para garantizar su disponibilidad.

Otro aspecto a considerar, de acuerdo con la investigación de Párraga, es que el consumo excesivo de la semilla de algodón lleva a una disminución de la digestibilidad de la fibra y de la energía, debido, entre otras causas, a una depresión de la actividad microbiana, por lo que hay que estar atentos a si se presenta esta situación.

Sugerencias para una suplementación adecuada:

Según el investigador de Agrosavia Edwin Castro, los productores deben tener en cuenta las épocas más críticas del año en relación con las condiciones del forraje para programar esta actividad, preferiblemente con el acompañamiento de un profesional y con los nutrientes que se requieren, según el tipo de animal y la zona en la que se encuentren.

Artículo relacionado:

Claves de la planificación forrajera en ganadería para enfrentar al fenómeno de el niño

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Sebastián Aguirre Eastman.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Clitoria

Tags: , , , , , , , ,

Clitoria, complemento nutricional para el ganado

Posted on 17 enero 2017 by admin

Clitoria

Foto: laboratorioclitter.blogspot.com

  • Esta leguminosa, conocida también con los nombres de “campanilla” o “zapatico”, puede asociarse con gramíneas para ofrecer un importante aporte de proteína al ganado. 

La “Clitoria Ternatea” es una leguminosa trepadora que puede asociarse con diferentes gramíneas. Se produce especialmente en climas cálidos, en alturas que van de los 0 a los 1.000 msnm, aunque también se han observado resultados hasta los 1.500 msnm.

Su nombre común es campanilla, zapatico o campanilla morada o azul, dependiendo del país o de las regiones. Esto se debe a que las flores de la planta son de color morado o azul. 

El experto en forrajes y pastos, docente en el área de manejo de praderas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Jorge Mario Noreña, resaltó las ventajas de la planta, como la capacidad de combinarse con otras plantas.

Según indicó, la Clitoria Ternatea  puede asociarse con otros forrajes para corte. No obstante, pueden trabajarse en aquellas utilizadas en pastoreo.

De acuerdo con el experto, la combinación funciona muy bien con gramíneas de porte alto, como la Tanzania, la Guinea o la Mombasa, o con pastos de corte como Elefante Rojo, Maralfalfa o King Grass, en los que la leguminosa tiene la posibilidad de treparse.

Esta condición resulta conveniente pues se ha demostrado que los bovinos aceptan los forrajes cuando se mezclan leguminosas y gramíneas, que aportan diferentes nutrientes, mejorando la productividad.

La Clitoria ofrece entre 15% y 20 % de proteína cruda (PC), y digestibilidad del 75 % al 80 %. También puede convertirse en heno o aplicarse al ensilaje, con lo que puede alcanzar hasta un 25% de proteína.

La planta se hizo más conocida en el medio colombiano desde que el Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT), inició la promoción de forrajes alternativos así como de las leguminosas arbustivas y herbáceas.

Precisó Noreña que esta especie se utiliza sobre todo en regiones cálidas, en lo posible asociada con gramíneas. Aunque esto no quiere decir que no se pueda desarrollar de manera individual, porque también puede hacerse como banco forrajero de proteína.

Agregó que si el empresario ganadero pretende establecer este banco de forraje, debe tener en cuenta que la Clitoria debe destinarse exclusivamente para corte y suministro en el comedero, al momento del ordeño.

Además, tiene gran capacidad de adaptación a suelos ácidos, por lo que se puede sembrar en cualquier terreno del territorio colombiano.

Remató el experto en forrajes indicando que la Clitoria Ternatea tiene buena resistencia. La que sumada a la digestibilidad y al contenido nutricional, la hace una buena alternativa para ganaderos de clima cálido.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

proteinado-nutryr-660

Proteinado nutryr 660

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign