Tag Archive | "Minerales traza"

Palatabilidad

Tags: , , , , , ,

Palatabilidad. Su importancia en la suplementación de bovinos

Posted on 12 diciembre 2022 by admin

Palatabilidad

Palatabilidad

Foto: Agritotal

  • Dado que el ganado no tiene deseo natural a consumir minerales traza, es importante suplementarlos a través de un alimento apetitoso. Para ello se requiere considerar la palatabilidad del suplemento para que los animales no lo rechacen.

En un artículo compilado por Boyles, especialista de la Universidad de Ohio, se aconseja monitorear y registrar la ingesta diaria de suplementos de libre consumo para que, si es necesario, se pueda ajustar la fórmula para aumentar o reducir la ingesta.

Sostiene este texto que el ganado no tiene el deseo natural de ingerir minerales traza y solamente consume los mínimos requerimientos de sal según sean sus necesidades.

En consecuencia, al alterar la inclusión de sal con las mezclas de minerales,  puede estimularse o desalentarse su ingesta. Si bien se requieren adecuados niveles de minerales traza, cuando el animal consume más allá de lo nutricionalmente requerido, los excreta en la orina y las heces.

Si el ganado está consumiendo minerales de forma excesiva, considere agregar sal blanca a la mezcla de minerales. Una vez que se haya normalizado la ingesta de minerales, retire la sal adicional. Las fuentes de magnesio y fósforo son desagradables y disminuyen el consumo del suplemento mineral.

No suministre sal blanca simple y suplementos de minerales por separado. Una regla general es que los tipos más ácidos (con sabor agrio) son más sabrosos que los alcalinos (con sabor amargo). Un excesivo pH en ambos lados reduce la potencia de las vitaminas, drogas y aditivos.

Por su parte, Sebastián Maresca en el artículo «Pautas para optimizar el uso de suplementos», señaló  que algunos trabajos sugieren que la sal puede resultar en una variación alta del consumo entre animales y afectar la digestibilidad del forraje cuando se suministra en altos niveles.

Palatabilidad:

Citando a técnicos del INTA, existen diferentes factores para alcanzar los niveles de consumo del suplemento, entre los que se encuentran la palatabilidad de los ingredientes, el contenido de los solidos totales en el agua, la adaptación al consumo de sal y la edad y el peso de los animales.

De otro lado la baja palatabilidad de ciertos minerales se puede aprovechar. Por ejemplo, el óxido de magnesio tiene baja palatabilidad para los bovinos y puede incluirse en el suplemento para controlar el consumo.

Sin embargo otras experiencias no mostraron cambios en el consumo de un suplemento con la adición de óxido de magnesio en un rango entre 0,25 y 1,75%, por lo que se estima que para limitar el consumo, posiblemente sean necesarios mayores niveles de este componente.

Asimismo, los ionóforos como la monensina pueden utilizarse para limitar levemente el consumo de alimento en dietas de terminación a corral, aunque no son efectivos cuando se quiere limitar solamente el consumo de suplementos que se emplean en bajas proporciones de la dieta.

En el cloruro de calcio se ha observado que ha permitido la reducción del consumo de suplemento al 1% del peso vivo cuando se incluyó en dosis del 2,5 al 5%, pero presenta la desventaja de ser corrosivo y generar exceso de calcio en la dieta cuando se utiliza agua o forrajes con altos niveles de este elemento.

El sulfato de calcio que también es un compuesto de baja palatabilidad para los bovinos, ha mostrado ser efectivo para limitar el consumo a concentraciones menores que la sal.

Otro aporte:

El médico veterinario Rafael Montero explicó que varias investigaciones han mostrado que la palatabilidad de la mezcla mineral no tiene mucho efecto para el ganado por la mayoría de los minerales, sino por la sal común, lo que quiere decir que ellos eligen una ración apetitosa de calidad baja por encima de una nutritiva pero de menor palatabilidad.

Apuntó que todos los mamíferos tienen la habilidad de reconocer el sabor de la sal y que hay un gusto universal por ella. Si las mezclas de minerales contienen de 30 a 40% de sal común, generalmente se consume lo suficiente para satisfacer los requerimientos de los otros minerales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para el procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Minerales

Tags: , , , ,

Minerales inyectables y suplementación. Claves para inmunidad

Posted on 01 agosto 2022 by admin

Minerales

Minerales

Foto: diariopalentino.es

  • Tener bovinos con niveles bajos de minerales luego del parto suele ser común en las ganaderías, y un aspecto disiente para la toma de decisiones por los productores. Conozca cómo se puede controlar y mejorar.

El portal BM Editores explica que la caída del estatus mineral luego del parto puede ocasionar algunas dificultades de las vacas para volver a quedar preñadas en la ventana de tiempo crucial para la rentabilidad de una ganadería.

Durante el periodo de preservicio, las vacunaciones suman a la demanda por minerales trazas circulantes, pues se requieren minerales para proteger a las vacas efectivamente.

Cuando se habla de minerales trazas se hace referencia a los denominados oligoelementos, que son los que requiere el organismo en muy pequeñas  cantidades para funcionar de manera óptima.

La suplementación con minerales trazas durante esas fases críticas o antes, puede aportar beneficios positivos a todas las funciones del ganado.

Suplementar con minerales inyectables en la la vacunación puede contribuir a mejorar la respuesta inmune, según lo menciona Diego Barrios en el artículo de BM Editores.

A esto hay que agregarle que algunos estudios han mostrado el impacto positivo de los minerales trazas inyectables en la salud y las funciones de las vacas.

Los minerales trazas como el zinc, el cobre, el manganeso y el selenio son esenciales para que sea optima la función inmunológica, al igual que el estatus de salud y crecimiento del ganado, particularmente en los bovinos estresados por fases criticas como la época de servicios o los ciclos en su vida productiva tales como el pre-servicio, el pre-parto, el destete y la vacunación.

Estudios de escuelas de veterinaria de destacadas universidades han mostrado los efectos de la suplementación estratégica y sus resultados refuerzan la forma como esa suplementación puede beneficiar el ganado mejorando su respuesta inmune.

De acuerdo con el médico veterinario de Virbac, Patrick O’Neill, el ganado con pobre estatus mineral puede tener la inmunidad deteriorada, lo que puede propiciar un aumento en la cuenta celular.

Afirma este experto que en el periodo de pre-servicio cuando se realizan las vacunaciones es fundamental que el ganado tenga un buen nivel de minerales trazas, por lo que una solución inyectable de estos ayuda a mejorar el estatus, lo que repercute de manera positiva en la fertilidad y la respuesta vacunal.

Una inyección estratégica de minerales trazas durante el periodo de pre-servicio puede contribuir a un mejor intervalo entre partos. La suplementación con minerales trazas inyectables simultáneamente con las vacunaciones permite mitigar las pérdidas de esos mismos minerales vitales.

Además, las vacas post-parto se pueden estar recuperando de las exigencias del periodo de transición, lo que hace que no tengan un estatus mineral adecuado para asimilar efectivamente las vacunas.

A esto hay que agregarle que la suplementación con minerales trazas inyectables evita el severo y difícil ambiente ruminal y los antagonistas que se presentan durante ese periodo.

Finalmente, menciona el artículo que es importante que cada productor ganadero consulte a su profesional de confianza, para tener claridad sobre el tipo de minerales que pueden ayudar a mejorar la respuesta inmune y la fertilidad del hato en la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la suplementación de vacas recién paridas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Minerales traza

Tags: , , , , ,

El suministro de minerales traza en el ganado bovino

Posted on 25 mayo 2021 by admin

Minerales traza

Suministro de minerales traza. Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=DdtoWUoDwZs del canal de youtube ANTONIO DEL DAGO-HACIENDA LA VERONICA.

  • Los minerales traza son esenciales en la nutrición animal puesto que desempeñan un papel fundamental en la salud, reproducción y productividad. En el presente artículo, se detallan las señales y los signos clínicos que permiten reconocer si se presentan deficiencias de estos elementos.

Según el portal Farming Life, muchos productores ganaderos son conscientes del efecto de deficiencias de elementos como cobre, cobalto, selenio y yodo e identifican muchos de los signos clínicos que se presentan cuando no se suministran correctamente.

Algunos son decoloración del pelaje, diarrea, pérdida de cabello alrededor de los ojos, placentas retenidas, bocio (tiroides agrandada), terneros recién nacidos débiles, letargo y crecimiento deficiente.

Sin embargo, estos signos clínicos son solo la punta del iceberg y en muchas ocasiones las deficiencias son subclínicas. Las pérdidas se identifican por las bajas tasas de crecimiento, bajos rendimientos y menor producción en relación con su potencial genético.

Al identificar deficiencias de minerales traza, los análisis de sangre, el análisis de forrajes y las biopsias de hígado (en vivo o en matadero) serían beneficiosos para tener una indicación de las ingestas y los niveles en los animales.

Cuando es diagnosticada una deficiencia, es importante afrontarla mediante un método de suplementación. Los elementos requeridos deben suministrarse al bovino en los niveles requeridos y en las cantidades necesarias, particularmente durante los períodos claves.

Por su parte F. Rollin y H. Guyot, expertos de la Universidad de Liège (Bélgica), explicaron que para determinar si los minerales traza constituyen una dificultad real en la explotación ganadera, se requiere analizar el nivel de productividad de los animales, la concentración de los minerales en la ración y las interacciones entre ellos, así como los objetivos del manejo del hato.

Anotaron que de hecho, la selección de animales de alta producción, tanto en razas de carne como de leche, va de la mano con sus necesidades y no se asocia siempre con un aumento de la capacidad de ingesta de materia seca, precisando mayor concentración de los diferentes componentes de la ración, incluyendo los minerales traza.

Agregaron que inclusive algunos minerales pueden ser deficientes en la ración y otros pueden estar presentes a nivel pletórico o tóxico. La regla general son las deficiencias múltiples y no siempre es fácil identificar a una de ellas en particular en el caso de bajos rendimientos del rebaño.

El suministro de minerales traza recomendado, varía según si el objetivo es sólo para prevenir los síntomas de deficiencia o también para optimizar la salud, la reproducción, el bienestar y la productividad, así como la calidad de los alimentos (carne y leche) producidos.

Los autores resaltaron la existencia de una serie de elementos que deben hacer sospechar al profesional sobre problemas de minerales traza en rebaños de ganado: raciones basadas especialmente en forrajes pobres como el ensilado de maíz, la paja o heno demasiado fibroso,  ingestión de suelo, falta de distribución de minerales y contaminación de los forrajes por suelos ricos en hierro.

Recientes investigaciones sugieren que las condiciones ácidas que se ocasionan durante la fermentación del ensilado, aumentan la biodisponibilidad del hierro en el suelo para el ganado.

Clínicamente, hay una variedad de síntomas asociados con deficiencias de minerales traza pero los signos clínicos raramente son patognomónicos.

Algunos son:

  • Muerte del embrión o del feto, partos prematuros, abortos.
  • Terneros fríos y débiles.
  • Rigidez muscular congénita.
  • Mala adaptación de los terneros a la vida extrauterina.
  • Síndrome de estrés respiratorio y mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas, en particular a anemia.
  • Miopatía y cardiomiopatía.
  • Diferentes causas de disfagia (macroglosia, miopatía congénita de la lengua).
  • Enfermedades de la piel, como sarna, tiña, dermatitis digital y pedero.
  • Retención de placenta y metritis
  • Aumento del recuento de células en leche en el tanque
  • Síndromes de vaca caída y de vaca gorda.

Sin embargo, no solo son críticos los elementos en sí mismos, sino también la forma de suministrarlos. Todos los animales deben recibir una cantidad compatible con sus necesidades diarias.

Demasiados elementos pueden resultar siendo tóxicos y con muy poco y no se abordará la deficiencia. Los valles y picos en los niveles de minerales suplementados pueden tener impacto negativo en la salud y la fertilidad, por lo que es fundamental elegir una forma de suplementación que esté debidamente probada para ofrecer los mismos niveles durante todos los días.

También el portal Farming Life recordó que es importante tener en consideración que los minerales traza en cualquier forma solamente deben suministrarse sobre la base de una deficiencia debidamente diagnosticada y por recomendación de un nutricionista, veterinario o asesor de salud animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , , , , , , , ,

Los aditivos en la comida de los bovinos

Posted on 09 agosto 2018 by admin

Aditivos

Aditivos

  • Los aditivos son elementos esenciales en los rumiantes considerando que el rendimiento de un bovino obedece al correcto funcionamiento de su aparato digestivo.

Entre los ganaderos se ha vuelto común utilizar aditivos en la alimentación de los bovinos con el objeto de mejorar su rendimiento. Ello se da principalmente por sus beneficios, por ejemplo, el mejoramiento del sistema digestivo, la optimización de la conversión alimenticia y la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), este es un ingrediente o una combinación de ingredientes agregados a la mezcla base del alimento para satisfacer una necesidad específica. Normalmente se emplea en cantidades pequeñas.

El gerente de Somex, una empresa dedicada a la producción de suplementos minerales y premezclas para el consumo animal, Josué Nicolás Ramón, aseguró que los aditivos son suplementos alimenticios para mejorar las cualidades nutricionales de los animales.

Por ello, los aditivos son elementos esenciales en los rumiantes considerando que el rendimiento del bovino obedece al correcto funcionamiento de su aparato digestivo. Como digieren en dos etapas, los aditivos benefician el proceso gástrico.

Según el médico veterinario y zootecnista de Agrosavia, Ricardo Henríquez Crespo, los aditivos tienen diversas finalidades en su uso, entre ellas, el aporte de enzimas y otros metabolitos (vitaminas y aminoácidos). Estos elementos ayudan a que el animal incremente su peso y mejore su salud y el desempeño en general.

Indicó que su efecto es mejorar la conversión alimenticia y aumentar la ganancia de peso. Los beneficios mayores están en el mejoramiento de la calidad de los productos de origen animal para el consumo humano e intervenir en funciones dietéticas y en la prevención de enfermedades en animales productores de leche y carne.

La docente de la Universidad de La Salle, Carolina Bespalhok Jacometo, explicó que no se presentan contraindicaciones en el empleo de aditivos, pero sí se deben tener precauciones en su uso, puesto que la gran mayoría son suministradas en cantidades muy pequeñas, y deben respetarse las indicaciones para cada producto, pues un exceso puede generar toxicidades. Además, es importante identificar cuál es el aditivo más indicado para el objetivo esperado.

Explicó Bespalhok que los aditivos se pueden clasificar en 5 categorías. La primera corresponde a los tecnológicos, cuya función es contribuir a conservar o mantener el alimento en el tiempo como: los antimicóticos, antioxidantes y emulsificantes, entre otros.

En la segunda categoría se encuentran los sensoriales, que tienen la finalidad de mejorar las características organolépticas del alimento, como son saborizantes, aromatizantes y pigmentantes.

La tercera son los nutricionales, es decir, aquellos que se añaden en pequeñas cantidades para atender los requerimientos nutricionales y se encuentran disponibles en forma concentrada o sintética, como son los aminoácidos sintéticos, minerales traza y vitaminas.

En la cuarta están los zootécnicos que se emplean como mejoradores de la flora intestinal y potenciadores de la digestión, entre otros efectos funcionales.

Y por último, están los histomonostatos y coccidiostáticos, que son los aditivos utilizados para prevenir la presencia de histomona y coccidia, dos parásitos de gran impacto en la salud animal.

La utilización de los aditivos debe ser viable económicamente, por lo que es importante la evaluación del bovino por un zootecnista.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor José González Bell.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos para bovinos Nutryr

Friomax

Equipos para procesamiento y conservación de leche Friomax

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign