Tag Archive | "Micronutrientes"

Desequilibrio mineral

Tags: , , , , , , , ,

Consecuencias del desequilibrio mineral en bovinos

Posted on 22 julio 2019 by admin

Desequilibrio mineral

Desequilibrio mineral

Un desequilibrio mineral puede genera en los bovinos la aparición de enfermedades metabólicas. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • El mejoramiento de la producción lechera basada en una mejor fertilización ha originado alteraciones en el suministro de minerales o proteína, ocasionando desbalances que han sido asociados con la ocurrencia de enfermedades metabólicas.

Alejandro Ceballos Márquez, médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas y MSc en Salud Animal de la Universidad Austral (Chile), argumenta que la intensificación de los sistemas productivos ganaderos ha ocasionado variaciones en el equilibrio mineral de los forrajes que podrían llevar a estas patologías.

En su disertación para el III Seminario internacional de Competitividad en leche y carne, se presentan alteraciones asociadas con un exceso de potasio,  así como a la deficiencia o interacción antagónica entre minerales.

De acuerdo con el experto, el exceso de fósforo  es uno de los factores predisponentes para la ocurrencia de parálisis puerperal, pues interfiere en los mecanismos de regulación del balance de calcio. Así mismo, una presencia elevada de potasio induce una menor absorción de minerales como calcio y magnesio.

Además, como el calcio participa en la conservación de la tonicidad del útero, su disminución puede asociarse con patologías como distocias o retrasos en la involución uterina. Con relación al magnesio, anotó Ceballos Márquez que su déficit es responsable de tetania hipomagnesémica o tetania de los pastos o, produce reducción del apetito, baja fermentación ruminal y anemia.

En su investigación adelantada en lecherías especializadas de Caldas y Antioquia, encontró deferentes factores por una menor absorción de magnesio, entre los que están un aumento de potasio en la dieta, la alta concentración de amoníaco en el rumen, el exceso de fósforo y la deficiencia de energía.

Sumado a ello, una deficiencia de elementos menores ocasiona alteraciones en la respuesta inmunológica, cuando falta el suministro de cromo, cobalto, cobre, y zinc.

Por ejemplo, un menor consumo de cromo disminuye la capacidad de respuesta tanto humoral como celular, en tanto que la escasez de micronutrientes como cobre cobalto o selenio afecta la capacidad microbicida de los leucocitos, y la de zinc la producción de anticuerpos.

Esta caída en la respuesta inmunológica puede incidir en el tracto reproductivo, ocasionando la aparición de agentes patógenos potenciales productores de infecciones genitales. Estas alteraciones también pueden presentarse por estrés oxidativo.

Este fenómeno ha sido asociado con problemas como trastornos de la morfología y funcionalidad espermática, abortos, retención de placenta y nacimiento de crías débiles.

Para tener un diagnóstico del desequilibrio mineral, anota Ceballos que se puede lograr mediante el conocimiento de la información regional y la realización de diferentes pruebas, cuyos resultados pueden conducir a diseñar medidas de prevención relacionadas con los desequilibrios.

Con relación a la información regional, precisó que deben conocerse los antecedentes donde está localizado el predio que deben ser complementados con análisis de concentración de minerales en tejidos o análisis foliares para conocer el consumo de forraje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Desequilibrio mineral en bovinos.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

foliar-5

Tags: , , , , , , ,

La fertilización foliar en la agricultura

Posted on 09 octubre 2013 by admin

foliar-5

Uno de los factores de mayor importancia en la regulación del desarrollo y rendimiento de las plantas es la nutrición. Actualmente, la agricultura intensiva sobre los suelos ha hecho escasear elementos esenciales que antes eran fáciles de corregir con la aplicación de sales fertilizantes sólidas o vía fertirriego, pero en la actualidad se hace necesario buscar otros productos y desarrollar nuevas técnicas de aplicación, para poder garantizar una nutrición bien balanceada y mejorar la calidad y la productividad de los cultivos.

Una de estas técnicas ampliamente conocida es la Fertilización Foliar, la cual constituye un complemento de una buena fertilización de base realizada sobre el suelo o sustrato. Su utilización se basa en corregir o suplir deficiencias específicas en ciertos estados fenológicos de las plantas.

La fertilización es uno de los pilares fundamentales de la producción agropecuaria. Hoy en día, no se concibe la explotación agrícola sin una fertilización adecuada, que permita obtener del suelo la máxima capacidad productiva dentro de las limitaciones que determinan las condiciones climáticas en cada caso.

Dentro de los beneficios principales que aporta la fertilización foliar están:

Aporte de nutrientes: Realiza el aporte de nutrientes específicos de manera uniforme sobre el cultivo de acuerdo con cada período o etapa fenológica, donde los requerimientos son mayores, sin depender de los factores de absorción radicular, facilitando a la planta, la inmediata disponibilidad de los elementos nutricionales.

Corrección de deficiencias: Rápidamente corrige deficiencias especialmente de microlelementos como Cobre (Cu), Boro (B), Hierro (Fe), Manganeso (Mn) y Zinc (Zn).   Está demostrado que con la aplicación de fertilizantes foliares a base de Manganeso (Mn) y/o Hierro (Fe), se logra la corrección de la clorosis en muchos cultivos, al producirse regeneración de los cloroplastos, lo que conduce a un reverdecimiento de las hojas y a un incremento de la actividad fotosintética.

En el mercado de insumos agrícolas se ofrece una amplia y variada gama de productos foliares que contienen elementos nutricionales como Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fosforo (P), que son elementos requeridos por las plantas en cantidades altas, al igual que Azufre (S) y Calcio (Ca).

También se encuentran productos ricos en microelementos, o combinaciones de Elementos Mayores, Menores y Secundarios con diferentes tipos de quelatación (Lignosulfanatos), adición de reguladores del crecimiento (Hormonas) y tecnologías de liberación foliar controlada,  que hacen más rápida y eficiente  la asimilación al interior de las plantas.

Al aplicar los fertilizantes foliares a las plantas, estos penetran en escasos minutos a los espacios extracelulares del limbo foliar, quedando allí protegidos de condiciones adversas, permitiendo su asimilación en un período  comprendido entre 1 y 4 días (según el tipo de quelatación), distribuyéndose vía floema a toda la planta para cumplir múltiples funciones nutritivas y producir un balance nutricional adecuado.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1567Fertisiembraq

Comments (3)

fertilización de cultivos

Tags: , , , , ,

El adecuado cuidado de los suelos en la agricultura y la ganadería

Posted on 06 marzo 2013 by admin

En la publicación Agronegocios del 30 de enero de 2013, ha sido publicado un artículo que hace referencia a la importancia  del cuidado de los suelos para obtener una exitosa producción.

De acuerdo con ella, la tierra es la base primordial de la agricultura, por lo que su preparación y acondicionamiento  son elementos claves para el proceso productivo.

En general Colombia tiene el privilegio de tener territorios fértiles para la producción de alimentos con buenos niveles de productividad. Sin embargo, las condiciones para acceder a mercados internacionales, son cada vez más exigentes en aspectos como la calidad y uniformidad.

Para lograr esto, es indispensable realizar un adecuado abonamiento del suelo y fertirriego, lo que permite mejorar la  porosidad y densidad del suelo, contribuyendo a una  mejor calidad de la cosecha.

De acuerdo con Alfonso Martínez, funcionario de Corpoica, en términos generales, en Colombia existen dos tipos de suelos. Por un lado, se encuentran la serie de suelos de Montenegro, los cuales están constituidos por andisoles, provenientes de cenizas volcánicas, en los cuales, por las condiciones ambientales, es posible la acumulación de materia orgánica, con una muy buena fertilidad natural.

Por ello, cuando se realizan cultivos en este tipo de suelos, solo se requiere mantener la fertilidad natural mediante fertilizaciones de mantenimiento aplicada a los cultivos y realizar las correcciones particulares que se puedan requerir.

De otra parte existen los denominados suelos de la altillanura colombiana, los cuales son pobres en la generalidad de los elementos minerales, pues durante mucho tiempo, las altas temperaturas y los altos niveles de precipitación de las lluvias, no han permitido la acumulación de materia orgánica y los demás elementos nutricionales se han perdido por el efecto de lavado.

Existen diversas prácticas que sirven para la preparación de suelo, como  la aplicación de cales para reducir la acidez y la toxicidad del aluminio, la siembra de varios ciclos de cultivos anuales para incrementar el contenido de los elementos nutricionales de los suelos y posteriormente la siembra de pasturas para ganaderías intensivas o cultivos perennes como el caucho u otras especies forestales, según lo explica el funcionario.

Adicionalmente, según las necesidades, los suelos deben ser acondicionados con sistemas de riego y drenaje, para optimizar los resultados de los cultivos.

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign