Tag Archive | "Micotoxinas"

Micotoxinas

Tags: , , , , , ,

Micotoxinas en las reservas de alimentos para bovinos

Posted on 01 septiembre 2022 by admin

Micotoxinas

Micotoxinas

Foto: bmeditores.mx

  • Las micotoxinas son metabólitos tóxicos de variada composición producidas por hongos en los diferentes sustratos donde crecen. Conozca cómo pueden controlarse, especialmente en las reservas de alimentos elaboradas por los productores.

El médico veterinario Nicole Cuthbert, explica que entre los microorganismos presentes en la naturaleza, los hongos poseen una impresionante diversidad porque pueden adaptarse y vivir en cualquier ambiente, por lo que se puede afirmar que están en todas partes. (Lea: Atención a micotoxinas y taninos presentes en el alimento del ganado)

Plantea Cuthbert que en lo que correspone a la agricultura, los hongos se producen en la gran mayoría de cultivos y aunque nadie lo vaya a creer, también pueden tenerse en las praderas.

Una vez han colonizado la superficie de una reserva de alimentos como el ensilaje, el metabolismo de los hongos produce gran diversidad de micotoxinas que son compuestos tóxicos nocivos para la salud de los animales y los humanos. Los efectos de las micotoxinas son diversos y a grandes rasgos se explican en este artículo.

Efectos:

La primera consecuencia es que deterioran el hígado de los bovinos; la segunda, que son cancerígenas; la tercera, que alteran la reproducción y la cuarta, que inhiben la síntesis de las proteínas, afectando el desarrollo de los animales.

Según lo indica Cuthbert, Al disminuir la síntesis de las proteínas, se deja de producir anticuerpos y en consecuencia, se debilita el sistema inmunológico y por lo tanto, el animal se puede enfermar y morir por infecciones de diversa naturaleza.

Estas micotoxinas son de los más potentes tóxicos que pueden encontrarse en la naturaleza, pues basta con un microgramo de micotoxina por kilo de alimento, para que ya produzca un daño hepático grave al animal, comprometiendo tanto la salud como la producción del hato y en consecuencia, la rentabilidad del negocio.

Explica que para controlarla, es fundamental que el ganadero actúe de forma preventiva, pues las materias primas para elaborar dietas balanceadas ya vienen con una carga de micotoxinas, lo que puede agravarse si las condiciones de almacenamiento no son las adecuadas.

En ese orden de ideas, debe cosecharse y obtener materias primas de buena calidad, además de incorporar productos desarrollados para bloquear los efectos nocivos de las micotoxinas.

También debe tener en cuenta el productor que su objetivo es producir alimentos inocuos y saludables, por lo que está en sus manos evitar que estas sustancias peligrosas terminen en el organismo de algún ser humano.

Por esa razón, para prevenirlas,  deben mejorarse las prácticas agrícolas y evitar el uso de antifúngicos.

Los expertos consideran que es necesario que se realice un correcto almacenaje del alimento de los bovinos, así como un control físico del mismo puesto que existen varios tipos hongos, por lo que es necesario utilizar los captadores de micotoxinas.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre equipos para ganadería

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Taninos

Tags: , , , , , , ,

Las micotoxinas y los taninos en el alimento del ganado

Posted on 02 julio 2021 by admin

Taninos

Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Las micotoxinas y los taninos son contaminantes ambientales que pueden presentarse en los alimentos empleados en las dietas del ganado bovino que pueden ocasionar una baja eficiencia o síndromes tóxicos inespecíficos en los animales.

Así lo plantean investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana en artículo publicado en el portal engormix.com, donde manifiestan que la ganancia de peso depende de la calidad de los alimentos utilizados en la nutrición del ganado, sin embargo en pocas ocasiones se analizan en el laboratorio.

Los taninos y las micotoxinas disminuyen la calidad de los alimentos que contaminan y afectan el metabolismo de los nutrientes, principalmente de proteína y de ácidos grasos de cadena corta.

Los granos de forrajes y cereales conforman la dieta de los bovinos de carne, por lo que no es deseable la presencia de contaminantes como micotoxinas y taninos. Los taninos se presentan de forma natural en cereales como maíz y sorgo, en frutas y en forrajes como defensa ante insectos y hongos en el campo, además por falta de agua.

Existen pruebas rápidas o cualitativas para identificar la presencia de contaminantes en los alimentos que se encuentran disponibles en el mercado. En cereales como el sorgo, según su variedad, pueden contener diferentes niveles de taninos que pueden tener un efecto antinutricional al secuestrar los polisacáridos y la proteína, resultando indigestible para el animal.

Actualmente existen variedades con niveles bajos de taninos que tienen el gen recesivo B2 o B1 con un contenido de 0 a 1.8 mg/g que se puede identificar por la falta de color en su envoltura o corteza. Las variedades con cresta pigmentada contienen moderados niveles de taninos del orden de 6.4 a 15.5 mg/g.

Por su parte, el maíz blanco o amarillo puede contener compuestos tóxicos como las micotoxinas. En laboratorio se han detectado 4 micotoxinas, siendo las aflatoxinas presentes con un contenido promedio de 7.34 ppb, deoxinivalenol, 0.427 ppm, zearalenona, 246.91 ppm y fumonisinas en 0.465 ppm. Con técnicas más sofisticadas se han detectado 31 micotoxinas.

Por otro lado, el impacto toxicológico de más de una micotoxina está generando la atención a nivel mundial. La presencia de estas micotoxinas aun en niveles bajos genera una disminución en la calidad nutricional. El maíz también contiene taninos condensados como hidrolizables, en niveles promedio de 25.8 mg/g con variaciones importantes entre las diferentes variedades. Estos niveles se consideran bajos por lo que no alteran la disponibilidad de los nutrientes.

El silo de maíz pierde su calidad ante un mal picado del forraje antes de a su ensilaje. En la experiencia, los autores, han encontrado tamaños de 10 y hasta 15 cm de largo, lo cual afecta la fermentación, con pérdida de energía metabólica, lo que representa una menor producción de leche y carne.

No obstante, el trabajo permitió concluir que los taninos encontrados en el grano del maíz blanco contienen niveles bajos lo que permite su uso en la dieta para los bovinos de producción de carne.

El maíz contiene por lo menos 4 micotoxinas (aflatoxinas, zearalenona, deoxinivalenol y fumonisinas), detectadas con técnicas sencillas. Los niveles de aflatoxinas y zearalenona son preocupantes ya que también se encuentran en los forrajes, por lo que se recomienda realizar los análisis de micotoxinas y de taninos condensados en cada ingrediente de la ración, si se quiere evitar una reducción de su consumo y causar posibles efectos tóxicos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Exceso hidrico

Tags: , , , , , , , ,

El exceso hídrico en las ganaderías. Recomendaciones

Posted on 16 junio 2021 by admin

Exceso hídrico

El exceso hídrico puede generar diferentes enfermedades. Foto: solepando.com

  • El uruguayo Rafael Carriquiry del Instituto Plan Agropecuario explica las precauciones sanitarias que debe tener un productor ganadero ante condiciones de exceso hídrico.

Los excesos de agua tienen un impacto directo al disminuir las áreas de pastoreo, lo que ocasiona el aumento de la carga instantánea en los potreros secos.

Además de la alimentación que debe ser lo principal,  debe tenerse en cuenta que la concentración de animales puede ocasionar diferentes problemas.

Uno de ellos, es el aumento de la carga parasitaria. Para esto debería administrarse un antihelmíntico y monitorear la infestación con un examen coproparasitario. De esta forma se podrá saber si el tratamiento ha funcionado y cuando es necesario repetirlo.

También se deberán chequear y controlar los terneros ante la presencia de coccidias que pueden ocasionarles diarreas sanguinolentas.

Verificar la existencia de plantas tóxicas en los potreros donde están los animales, ya que frente a la falta de alimentos pueden ser consumidas.

Inmunizar los bovinos contra enfermedades infecciosas como la Clostridiosis y especialmente contra la Leptospirosis ya que esta enfermedad es más frecuente en períodos muy lluviosos y en zonas bajas, con mucha humedad.

En animales que se encuentran en sistemas de silvopastoreo y que pueden pastorear montes de Eucaliptos, recordar que puede estar el hongo Ramaria, que ocasiona la enfermedad conocida como Copa.

Si se suministran fardos o concentrados, no olvidar recoger hilos, alambres y bolsas ya que los animales pueden consumirlos produciendo un cuadro patológico.

Cuando se adquieren alimentos concentrados debe tenerse en cuenta la posibilidad de la contaminación con micotoxinas, por lo que se recomienda efectuar un chequeo antes de la compra o solicitarle al vendedor un análisis de los mismos.

Ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar a un profesional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Regla de las 3C

Tags: , , , , , , , ,

La Regla de las 3C para la evaluación de heces bovinas

Posted on 13 noviembre 2019 by admin

Regla de las 3C

Regla de las 3C

La regla de las 3C permite verificar la salud y nutrición de los hatos de manera sencilla. Foto: pixabay.com

  • La revisión del estiércol de los bovinos permite tener información sobre la salud general del hato y la función digestiva de los animales, solamente observando 3 indicadores: color, contenido y consistencia.

No hay duda de que si los bovinos comparten la misma dieta, sus heces deberían tener características similares. Si es muy grande el hato, basta con observar un 10% para empezar a sacar conclusiones.

Si se está incurriendo en fallas en la formulación de la dieta o si están enfermos los animales, la verificación visual de las bostas permite obtener datos rápidos y actuar en consecuencia.

Para ello, se ha definido la regla de las 3 C: Consistencia, Color y Contenido. Es importante advertir que no hay publicaciones que permitan demostrar los efectos de la nutrición en estos 3 factores, pero la observación del estiércol tiene potencial como una herramienta de valoración.

La regla de las 3C:

Consistencia:

El tipo de alimentación, la calidad del agua, el contenido de nutrientes y de fibra, la ingesta y la tasa de pasaje son factores que tienen efecto en la consistencia del producto final. Por ejemplo, un menor consumo de agua o de proteína genera heces más firmes.

Contrariamente, heces sueltas o diarrea pueden indicar un consumo excesivo de proteínas o niveles altos de proteína degradable en el rumen, aunque también constituyen un signo durante periodos de estrés o inclusive pueden indicar casos más graves que requieren mayor evaluación.

Color:

El color de las heces fecales es influenciado por el tipo de alimento, la concentración de bilis, la digestión y la tasa de pasaje del alimento. Generalmente, las heces son de color verde oscuro cuando se alimentan con pasto.

Si consumen heno, se aprecian más oscuras, entre café y verde oliva, o amarillas si la alimentación está basada en una Ración Totalmente Mezclada (TMR). Este color es resultado de mezclar el grano y el forraje. En cambio, si presenta diarrea, su color es gris, y cuando es rojizo, es signo de algo mucho más grave, como coccidios, disentería o micotoxinas.

Contenido:

Idealmente, las muestras de heces fecales deberían indicar una digestión y utilización uniformes de la mayoría de los alimentos y nutrientes suministrados.  Si hay partículas largas de forraje o granos no digeridos, es señal de una pobre fermentación del rumen o del intestino grueso.

Si hay partículas grandes, indica que el bovino no está rumiando adecuadamente o que se acelera la velocidad de paso, lo cual puede ser ocasionado por una inadecuada ingesta de fibra efectiva para estimular la rumia o conservar el pH.

De igual forma, la presencia de excesivas cantidades de moco es indicio de inflamación crónica o de lesión del tejido intestinal, posiblemente causada por una extensa fermentación del intestino posterior y un bajo pH.

El estiércol que parece burbujeante o espumoso puede ser indicativo de acidosis láctica o de excesiva fermentación intestinal posterior.

Frente a cualquier duda sobre la forma que deben tener las bostas, es recomendable consultar a un médico veterinario, pues se puede estar perdiendo dinero al suministrar alimentos que no están aprovechando o incluso podría hasta prevenir la muerte de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , , , , , , , ,

El empleo de la zeolita en la actividad ganadera

Posted on 04 octubre 2019 by admin

Zeolita

Zeolita

La Zeolita, un mineral no metálico de formación volcánica completamente natural. Foto: armisum.com

  • La Zeolita puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en el ganado. Puede curar o prevenir enteropatías o timpanismo. Aprenda cómo se les suministra a los animales.

La zeolita es un mineral de formación y origen volcánico totalmente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad para retener iones,  átomos o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que se pueden liberar posteriormente.

Su origen se presentó por fenómenos de transformación geológica como resultado de una reacción de aguas alcalinas de cenizas volcánicas depositadas en mares y lagos poco profundos.

Por su estructura de canales y poros que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), tiene múltiples aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se utiliza en mejoramiento de suelos, separación de gases, tratamiento de aguas y control de olores.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que la distribuyen, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y poco empleada en las labores del campo, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix que la Zeolita es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, sobre todo en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió, han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y una mayor producción con su utilización, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Agregó que la Zeolita funciona muy bien cuando se suministra urea, pues capta el amoníaco y el amonio en exceso y los libera luego lentamente, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para lograr una mayor eficiencia en los alimentos tanto proteicos como no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, la aparición de Mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

El ingeniero zootecnista Jaime Bachiller Reyes también relató en el mismo portal que ha preparado agregados de sales mineralizadas con zeolitas en establecimientos ganaderos de Florencia (Caquetá), con excelentes resultados.

Según manifestó, desde 1997 viene aplicando este mineral que mejora el consumo de los alimentos fibrosos, puesto que estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las bacterias proteolíticas. Agregó que es un secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a novillos de ceba o vacas lecheras. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con raciones de 0.5 a 2.5% en las sales, la Zeolita contribuye a mejorar la ganancia de peso, la conversión de alimento, el crecimiento óseo y a mejorar la calidad de la leche y la carne.

Para conocer sobre la dosificación exacta, no olvide asesorarse de la empresa que suministra el producto o de un ingeniero agrónomo o médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Productos agrícolas Terkim

Zeolitas para el sector agropecuario

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

Comments (0)

micotoxinas

Tags: , , , ,

Micotoxinas en bovinos. Cómo evitarlas

Posted on 31 marzo 2016 by admin

micotoxinas

Foto: CONtexto ganadero.

  • Las micotoxinas son hongos que pueden presentarse en ensilajes y concentrados. Su presencia es perjudicial para el ganado pues generan mastitis subclínica, acidosis ruminal, contaminación en la leche e inclusive perjuicios reproductivos.

Expertos en el cuidado de bovinos, consultados por CONtexto ganadero, manifestaron que cuando se habla de suplementación alimenticia animal, también debe hablarse de micotoxinas. Estas son hongos que se producen por un un mal manejo de la comida del ganado. Así lo indicó la coordinadora de Seguimiento Epidemiológico del Fondo Nacional del Ganado (FNG) Esperanza Polanía.

Afirmó Polanía que eso ocurre, normalmente, por no tener cuidado en el almacenaje de los alimentos concentrados. En ocasiones influye la humedad relativa, pero muchas veces se producen por tenerlos en condiciones inadecuadas, como en el suelo por ejemplo. Otro aspecto que muchas veces no es tenido en cuenta es el lugar de donde se adquiere, ya que puede estar infectado.

Por su parte, el profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, Héctor Jaime Aricapa, aseguró que las condiciones óptimas para el desarrollo y crecimiento de los hongos son: temperatura que oscilan entre 25 y 30 grados centígrados, humedad relativa del 70 al 80%, pH entre 6 y 8, entre otras.

Agregó Aricapa que se originan cuando se presentan nutrientes adecuados y cierto potencial de oxidoreducción, pero son los cambios drásticos los que generan estrés, como choques térmicos, variaciones frecuentes y rápidas de la humedad relativa y del pH, así como la competencia, cambios de la concentración de nutrientes y cambios en las fuentes de nitrógeno o carbono.

De otra parte, la zootecnista de la Universidad de La Salle, María Paula Vásquez Santa, precisó que el hombre, en sus diversos medios, ha hecho esfuerzos por producir alimentos y evitar su contaminación, pero no obstante, el desarrollo de micotoxinas en los alimentos para el ganado es muy poco evaluado en el país.

Sostuvo Vásquez que en Colombia, por ejemplo, se realiza el monitoreos de alimentos terminados y materias primas, exclusivamente para monogástricos, mientras que es muy poco evaluado el estudio de las materias primas y los suplementos para rumiantes. Cuando dichos suplementos se encuentran contaminados, son rechazados por los fabricantes de alimentos balanceados, especialmente para monogástricos, entonces, los comerciantes tratan de vender en otros sectores productivos donde los controles no son tan estrictos. Es así como esos alimentos, en muchas ocasiones, terminan en la industria ganadera.

Por ello, la coordinadora de Seguimiento Epidemiológico del FNG recomienda a los empresarios ganaderos considerar algunos aspectos para verificar que tanto el ensilaje, como el concentrado, no contengan hongos que puedan afectar la producción y reproducción bovina.

Explicó Polanía que se deben tener en cuenta aspectos sensoriales, como el aspecto físico y el olor, conocer cómo es el alimento en condiciones normales, para luego identificarlo una vez esté deteriorado. Observar muy bien que no esté próxima la fecha de vencimiento del producto, que esta esté más cercana a la fecha de producción. En relación con el traslado y el almacenamiento, procurar que se realice en un camión con una carpa, para evitar el agua lluvia, y guardarlo en un sitio aireado y limpio, protegido de las inclemencias del clima.

Síntomas del ganado afectado por micotoxinas.

Aricapa afirma que la ingesta de estos productos con hongos puede producir en los animales diarreas sanguinolentas, baja en la producción láctea, heces muy oscuras, sin respuestas a tratamientos con antiparasitarios, antibióticos u otros fármacos.

Puntualizó el profesor de la Universidad de Caldas que en algunas vacas se presentan problemas de repetición de servicios, quistes luteales y foliculares, muertes embrionarias y abortos. Desde las contaminaciones crónicas, hasta las intoxicaciones agudas afectan el rendimiento productivo de los bovinos, con un alto detrimento del resultado económico. Usualmente, las materias primas están contaminadas con diferentes micotoxinas, y pequeñas cantidades de varias de ellas en un alimento pueden ser igual o más tóxicas que una sola presente en cantidades mayores a las permitidas en dicho alimento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado Nutryr

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign