Tag Archive | "Metarhizium anisopliae"

Mion

Tags: , , , , , ,

El Mión ya se encuentra sobre los 3.000 m.s.n.m

Posted on 18 mayo 2021 by admin

Mión

Mión. Foto: Cortesía

  • El Mión, una plaga que ataca las pasturas y que no se encontraba en lugares superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar, ya alcanzó estas altitudes y lo hizo en Nariño.

Según Diego Rosendo Chamorro Viveros, investigador y líder de la Red de Fincas Silvopastoriles de Nariño, la plaga fue detectada el 9 de marzo y se está a la espera de que el ICA emita una alerta fitosanitaria donde se informe sobre el problema para que se tomen las medidas necesarias.

Es tan serio el problema que está allí, pero no se ha evidenciado porque nunca nadie enseñó nada sobre esto y se confunde con otras moscas o pasa desapercibida pues su grosor es de 7 milímetros.

En estas épocas de lluvias la plaga se multiplica. Ya se tienen identificadas varias fincas donde se tienen daños económicos porque hay parte de las pasturas quemadas.

De los 18 municipios que tienen relación con la ganadería y el páramo, más del 60% tienen Mión y no están enterados. Los municipios afectados por ahora son Pupiales, Ipiales, Aldana, Funes, Potosí e Iles.

Señaló el profesional que el problema del Mión puede desencadenar una seria limitante en la oferta de forrajes sobre todo de kikuyo, aunque también ataca otras especies como el raigrás y la falsa poa.

Gracias a la red de fincas silvopastoriles, pudo identificarse que hay 2 especies de esta plaga que están atacando, son los géneros Aeneolamiay  Zulia. El ICA está en el proceso de recolección de algunas muestras para verificar la información porque el problema es complejo.

El problema fue detectado a raíz de la realización de un programa de televisión para el cual fueron visitados algunos predios, entre ellos la finca Santafé El Mirador, del municipio de Ipiales, conocida como la última finca de Colombia puesto que limita con una perteneciente al municipio de Tulcán en Ecuador y cuando caminaban por los potreros se detectó la presencia de la mosca.

Para combatir esta plaga se tienen 2 estrategias, por un lado  un control cultural que inicia con el monitoreo para detectar el problema. Una vez se confirma que está, se realiza uno más técnico para determinar si hay daño económico.

En tal sentido Cenicaña ha diseñado unas trampas de plástico de 60 x 40 centímetros donde quedan adheridas las moscas y según el número de insectos que están atrapadas se puede saber si es leve (entre 0 y 30), intermedio (de 31 a 49), alto (de 50 a 99) y muy alto (mayor a 100).

El control cultural que es apropiado cuando el daño es leve o intermedio y consiste en un sobrepastoreo para que a las ninfas les llegue la luz del sol, las deshidrate y las mate. Luego se debe abonar el pasto para que se recupere.

El problema está en las pasturas que forman colchones como el kikuyo porque las ninfas están escondidas y la luz no les llega.

Cuando es más grave el problema se pasa a control biológico. Para ello existe el hongo Metarhizium anisopliae que se encuentra en el comercio y se aplican 2 kilos por hectárea.

Sin embargo en los casos más severos se debe acudir al control químico que es el extremo y que por el momento no se ve la necesidad en el caso de Nariño.

El salivazo es como una helada que seca las praderas y si no se dispone de pasto hay que adquirir concentrados, ensilajes, heno o henolajes para alimentar al ganado con los mayores costos que ello representa.

Adicionalmente, las moscas entierran los huevos y no les pasa cuando llega la sequía, pueden permanecer hasta 7 meses enterrados y eclosionan cuando llegan las lluvias.

El Mión es la plaga más importante de las praderas de América Latina. Es una mosca y en su ciclo entierra huevos de los que en 32 días salen ninfas que succionan la savia en el borde del tallo con la raíz formando una especie de espuma. Por ello, también se le conoce como salivazo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Microorganismos patogenos

Tags: , , , , , , ,

Microorganismos patógenos para controlar plagas en ganadería

Posted on 16 diciembre 2019 by admin

Microorganismos patógenos

Microorganismos patogenos

Microorganismos patógenos. Foto: controlbiologicodeinsectosplaga.blogspot.com

  • Existen métodos de control y regulación de plagas que se basan en el empleo de microorganismos, con el fin de establecer un sistema sostenible, donde enemigos naturales mantengan reducidos a los organismos nocivos.

Lo primero que debe hacerse para acabar con las plagas es conocer el tipo de plagas que afectan a los cultivos. Al reconocer cuales son esos insectos, se puede empezar a trabajar para realizar el control, de forma tal que ellos no se presenten de manera progresiva y agresiva en el cultivo.

Bacillus thuringiensis:

Es una bacteria que se comercializa en forma de polvo humedecible, la cual controla efectivamente las plagas de lepidópteros (polillas y mariposas) en sus estadios inmaduros. Se aplica directamente sobre el follaje o el pasto, donde es ingerido por los insectos.

Este microorganismo produce un cristal tóxico de proteína, conocido como endotoxina. Las larvas de los insectos ingieren los cristales que se depositan en el intestino medio. A partir de ciertas reacciones químicas, generan un desbalance en el tracto digestivo de las larvas del hospedero, produciéndoles una severa deshidratación por diarrea y vómito, hasta ocasionarles la muerte.

El producto es inofensivo para humanos, insectos benéficos, animales domésticos, silvestres y acuáticos y se establece exitosamente en sistemas de ganadería sostenible con buena humedad y cobertura vegetal.

Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana:

Son hongos que crecen de manera natural en el suelo y tienen la capacidad de parasitar artrópodos (ácaros e insectos), hasta causarles la muerte. Las esporas de estos hongos se distribuyen comercialmente en polvos mojables que se aplican directamente en el pasto, el suelo y el follaje de los sistemas productivos ganaderos.

Las esporas de estos hongos se adhieren a la cutícula de los insectos, germinan y se introducen al interior de los insectos. Cuando están adentro, crecen las hifas del hongo y destruyen las estructuras internas de la plaga hasta causarle la muerte. En ocasiones, es posible ver el hongo saliendo por las articulaciones y rodeando el cadáver del artrópodo.

En sistemas silvopastoriles, la diversificación de estratos vegetales, permite mantener la humedad y tener una temperatura menor al interior de los sistemas, generando un ambiente favorable para el establecimiento de estos hongos patógenos y su efecto sobre los artrópodos nocivos.

Microorganismos patógenos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Fuente: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

Hormiga arriera

Tags: , , , , , , , , , ,

El control de la hormiga arriera en la ganadería

Posted on 05 noviembre 2019 by admin

Hormiga arriera

Hormiga arriera

En los hatos ganaderos, la hormiga arriera constituye uno de los mayores problemas en el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos. Foto: FLM-Macro / observadoreshormigaarriera.com.

  • La hormiga arriera es un herbívoro que forrajea gran cantidad de plantas cultivadas y silvestres en ambientes naturales, urbanos y productivos. Sus colonias están conformadas por una reina fértil y millones de obreras hembras polimórficas.

Estas obreras son nodrizas, colectoras, jardineras, cargadoras y soldados, las cuales realizan diferentes labores al interior de las colonias.

En las fincas ganaderas, la hormiga arriera constituye uno de los problemas principales en el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos, cercos vivos y arborización de potreros, por la defoliación de plántulas de arbustos y árboles tanto en la etapa de vivero como cuando están recién sembradas en los potreros.

Para evitar las pérdidas económicas ocasionadas por la hormiga arriera durante el establecimiento de los SSPi, se requiere desarrollar estrategias para el control de sus poblaciones antes de iniciar las labores de siembra.

Control físico.

-Captura de la reina para evitar la formación de nuevas colonias.

Durante los periodos de mayores  lluvias, las reinas salen en el vuelo nupcial para reproducirse con los machos fértiles, quienes mueren poco tiempo después del apareamiento.

Cada reina fecundada inicia la formación de una colonia nueva al construir una pequeña cámara subterránea donde inicia el cultivo, crecimiento y cuidado del hongo que servirá de alimento para las primeras crías. Esta cámara se aprecia externamente como un agujero pequeño en la tierra y más adelante aparece un montículo de tierra en forma cónica en la superficie del suelo.

En esta etapa de formación de la colonia, la reina recién establecida se encuentra enterrada a una profundidad de 10 a 30 cms. de la superficie, por lo que, capturarla y evitar la formación de una colonia nueva constituye una estrategia efectiva, práctica y económica para los ganaderos.

Control biológico.

-Elaborar compostaje sobre la localización del nido para afectar el desarrollo de las hormigas y el crecimiento del hongo simbionte.

Los pasos para la elaboración del compostaje son los siguientes:

Picar la tierra superficial sobre el nido, adicionar un bulto de estiércol de animal fresco (cardo, equino, gallina o bovino) y un bulto de hojarasca fresca, mezclar y distribuir sobre la superficie. Posteriormente adicionar 1 Kg. de melaza de caña, 1 Kg. de cal agrícola y 125 g. de levadura de pan, mezclarlos y esparcirlos uniformemente sobre el nido, cubrirlo con un plástico negro y dejarlo durante 30 días facilitando el proceso de compostaje.

La generación de metabolitos, la contaminación del hongo y las altas temperaturas que se generan en el proceso, son algunos elementos que producen alteración de la colonia.

-Microorganismos antagonistas y entomopatógenos.

Utilizar una mezcla de levadura de pan y 500 gramos de boñiga fresca en 10 litros de agua e introducirla por las bocas externas del hormiguero. Repetir esta aplicación cada semana durante un mes.

Aplicar el hongo antagonista Trichodema sp. y los entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana de acuerdo con las dosis recomendadas en los productos comerciales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign