Tag Archive | "Medidas fitosanitarias"

am_676182_5902192_838076

Tags: , , , ,

El ICA ajusta el Plan Nacional de Moscas de la Fruta

Posted on 21 junio 2013 by admin

am_676182_5902192_838076

El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–,  realizó ajustes al denominado “Plan Nacional de Moscas de la Fruta”, una plaga que ataca a diferentes frutales en el país y afecta las posibilidades de exportación de muchos de estos productos. El objetivo del Plan es el mejoramiento de las condiciones fitosanitarias de la producción de frutas en Colombia y potencializar la capacidad productiva destinada a los mercados especializados.
Durante el presente año el Instituto focalizará sus esfuerzos en algunas regiones estratégicas del país, desarrollando los objetivos del Plan, al tiempo que  avanzará en el proceso para alcanzar la declaratoria de una más amplia área de baja prevalencia de moscas en la zona del altiplano cundiboyacense, específicamente para la Ceratitis capitata, conocida como mosca del mediterráneo, lo que permitirá el mejoramiento de las condiciones para la exportación de uchuva desde esta región. En la actualidad hay algunas zonas del departamento de Cundinamarca que gozan de esta condición.

Adicionalmente, la entidad viene realizando un rediseño las redes de trampeo de moscas de la fruta en las áreas declaradas libres de esta plaga, conglomerados frutícolas, áreas endémicas,  puertos, aeropuertos y pasos de frontera, a fin de conocer  con mayor precisión la distribución de las diferentes especies y sus niveles de población, para una oportuna toma de acciones de manejo, supresión o erradicación.

De acuerdo con Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, algunos países prohíben la importación de frutas producidas en zonas con presencia de Ceratitis capitata o exigen que los cargamentos sean sometidos a procesos de cuarentena,  originando un importante incremento en los costos de exportación, los que deben ser asumidos por el productor.

Y agregó que  uno de los proyectos de mayor relevancia para el presente año,  está relacionado con el fortalecimiento de las actividades de control de Ceratitis capitata, a fin de evitar su dispersión y mejorar la condición fitosanitaria de la producción frutícola en regiones como Antioquia, Atlántico y Norte de Santander.

Otro de los objetivos del Plan para el año en curso, consiste en la implementación del módulo Moscas de la Fruta en el “Sistema de Información Epidemiológica y de Vigilancia Fitosanitaria” (SISFITO), el cual  permitirá contar con información en tiempo real, sobre la prevalencia y distribución de la plaga en el territorio nacional, entre otros aspectos.
Según la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, éstas y otras actividades serán llevadas a cabo conjuntamente con ASOHOFRUCOL y contempla una inversión superior a los $5.000 millones para el presente año.
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

AquafanFertisiembraq

Comments (0)

peste_porcina

Tags: , , , , ,

Colombia orienta esfuerzos para declarar una nueva zona como libre de Peste Porcina Clásica

Posted on 11 junio 2013 by admin

peste_porcina

De acuerdo con información publicada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el día 4 de junio de 2013, ese Instituto hace un llamado a los porcicultores colombianos para que acojan las medidas que serán impartidas con el fin de culminar con éxito el proceso que pretende declarar una nueva zona libre de Peste Porcina Clásica (PPC), que se viene adelantando desde  hace once años en todo el país.

En tal virtud, ordenó suspender los procesos de vacunación de los cerdos contra esa enfermedad en diferentes zonas de 19 departamentos del país.

El objeto de la medida es dar cumplimiento a los estándares establecidos por la OIE y realizar estudios epidemiológicos que permitan  confirmar que no existe el virus de esta enfermedad en la población porcina de las zonas y así poder declararlas como libres de la enfermedad en el año 2014.

La zona a ser declarada libre de Peste Porcina Clásica y en la cual se ordena la suspensión de la vacunación está compuesta por varios departamentos y algunos municipios de esos departamentos a saber: Cundinamarca, Boyacá con excepción del municipio de Cubará, Caquetá, Huila, Santander, Tolima, la zonas de bajo Cauca, Urabá, y Magdalena Medio Antioqueño, Magdalena Medio Caldense, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Sucre, Cauca con excepción de los municipios del sur (Argelia, Balboa Mercaderes, y Florencia), municipios del sur de La Guajira (Distracción, El Molino, Fonseca, San Juan del Cesar, Urumita,  Villanueva y La Jagua del Pilar),  Cesar, municipios del Occidente de Norte de Santander (Abrego, Cáchira, Convención, El Carmen, Hacarí, La Playa, La esperanza,  Ocaña, San Calixto, Teorama y Villacaro), Meta y los municipios del sur del Casanare ( Chámeza, La Salina, Monterrey, Recetor, Sabanalarga, Sácama, Tauramena y Villanueva).

De acuerdo con la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, estos departamentos hacen parte de la cuarta zona que el ICA declarará durante próximo año como libre de la enfermedad, lo que le permitiría a Colombia contar con el estatus de libre de la enfermedad en las zonas más importantes para la producción porcícola colombiana, considerando que ya están declaradas tres zonas del territorio nacional.

Teniendo en cuenta que para dar cumplimiento a los requisitos de la OIE para una futura certificación se requiere suspender  la vacunación a partir del mes de junio, el ICA ha procedido a reforzar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad en las zonas con el fin de detectar y atender  de manera oportuna cualquier sospecha de presencia de la enfermedad. Un año después de la suspensión de la vacunación, se deberá realizar un estudio epidemiológico en la población porcina de las zonas, con el objetivo de verificar la ausencia de actividad del virus, requisito obligatorio para la declaración.

La primera zona libre de Peste Porcina Clásica en Colombia fue declarada  en el año 2009 y cubre los departamentos de San Andrés y Providencia y Amazonas,  así como el norte del Chocó.

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

20130106_frontera_colombia_Ecuador

Tags: , , , , , ,

Medidas para fortalecer el comercio de productos agropecuarios con Ecuador y el control de la frontera.

Posted on 04 junio 2013 by admin

20130106_frontera_colombia_Ecuador

De acuerdo con información suministrada por el  Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el 30 de mayo de 2013, en reunión llevada a cabo en la ciudad de Quito (Ecuador), durante los día 22 y 23 de mayo de 2013, entre esa entidad y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro( AGROCALIDAD), fue actualizada la negociación de 30 medidas sanitarias y fitosanitarias que permiten facilitar el comercio de productos agropecuarios entre las dos naciones, establecer acciones conjuntas para el control fronterizo y  la realización de actividades de cooperación técnica, particularmente las relacionadas con la capacitación  y la implementación de la red de laboratorios de análisis  diagnósticos sanitarios y fitosanitarios.

De acuerdo con lo expresado por  María Cristina Torres, Subgerente de Regulación Sanitaria del ICA, en materia pecuaria, fue lograda la reapertura del mercado de ese país para el material genético aviar colombiano (huevos fértiles y pollitos de un día de nacidos)  y la negociación del ingreso de material genético bovino (embriones y semen). Adicionalmente,  se reporta el acuerdo para  avanzar en el desarrollo de la regulación para el control y la vigilancia sanitaria de aves adultas  de exhibición (riña), con el objeto de legalizar su comercialización entre los dos países.  La delegación colombiana, también  realizó la revisión del trámite para el acceso de la carne de pollo  al Ecuador, que aún se encuentra en estudio.

En materia agrícola, la reunión permitió la revisión de  24 protocolos de acceso, dada la posibilidad de complementariedad comercial que existe entre los dos países. La delegación nacional, también reporta la apertura del mercado del Ecuador para dos frutas frescas colombianas: la papaya y el mango y se continuó con la negociación de material de propagación de flores (gerbera, aster, y trachellium) y  de semillas de maíz, arroz y soya.

Por su parte, los intereses  ecuatorianos  pretenden el acceso a Colombia de fruta fresca de tamarindo con y sin cáscara, tomate de árbol,  pitahaya amarilla y sandía, grano de pimienta, tubérculos de cartucho,  flor de lirio cortada y brodea, cuyos avances se revisarán en seis meses.

En materia de inocuidad, acordaron las autoridades trabajar conjuntamente en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las propuestas para los ajustes de los manuales técnicos para los medicamentos veterinarios y plaguicidas químicos para uso agrícola, buscando el beneficio de la competitividad del sector.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Ganado bovino

Tags: , , , ,

El ICA fortalece el programa para el control de la brucelosis bovina

Posted on 01 abril 2013 by admin

Ganado bovino

De acuerdo con información presentada por el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, el 22 de marzo de 2013,  ese instituto se encuentra adelantando una reestructuración al programa para la prevención, el control y la erradicación de la enfermedad denominada brucelosis bovina.

Una de las estrategias definidas consiste en la creación y el fortalecimiento de zonas de excelencia sanitaria, que presenten altos estándares de sanidad animal y cumplan con las exigencias establecidas por el comercio internacional para la exportación de animales y sus subproductos.

Para ello fueron definidas diez zonas calificadas como de excelencia sanitaria, en las que se pretende que más del 90% de sus predios se encuentren libres de brucelosis y tuberculosis, dispongan de certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y la totalidad de sus animales tengan identificación en un sistema de trazabilidad.

Las zonas declaradas como de excelencia sanitaria son: El cordón lechero de Nariño y Putumayo, la Sabana de Bogotá, el norte del departamento de Antioquia, el cordón lechero central de Boyacá,  el valle de Ubaté y Chiquinquirá, el sur de la Guajira  y del Cesar, el Urabá antioqueño, Córdoba y el Bajo Cauca, municipios del norte del departamento de Santander, el Magdalena Medio y el piedemonte Llanero.

De acuerdo con Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA, “en estas zonas se va a adelantar un proceso de trazabilidad que consiste en la  identificación individual del ganado, unido a un sistema de información que le va a permitir al Instituto hacer un completo seguimiento de toda la vida del animal”.

Otra de las medidas tomadas por el ICA consiste en la expedición de la resolución N° 1332  del 12 de marzo de 2013 mediante  la cual se modificaron algunas disposiciones sanitarias relacionadas con la eliminación de la prueba de brucelosis como requisito necesario para la movilización de ganado. (Ver Notiagro del 18 de marzo de 2013)

 

Pisos para transporte de ganado

 

 

Comments (0)

Ganado vacuno

Tags: , , , , , , ,

ORDENADO SACRIFICIO DE GANADO DE CONTRABANDO PROCEDENTE DE VENEZUELA

Posted on 05 marzo 2013 by admin

El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– el día 4 de marzo de 2013,informó sobre la orden dada del sacrificio de 153 cabezas de ganado de contrabando, que procedentes de Venezuela, fueron decomisadas por la Policía Fiscal y Aduanera en un centro frigorífico de la ciudad de Bogotá.

Los animales fueron detectados y detenidos en varios camiones que llegaron a la ciudad, en cumplimiento de las acciones de vigilancia y control que el ICA ejerce sobre los mataderos y frigoríficos, por medio de una denuncia realizada el día 28 de febrero.

De acuerdo con la información de ese Instituto, la documentación presentaba aparente legalidad, sin embargo,  el examen detallado del ganado permitió detectar señales propias de ganado venezolano e identificado como contrabando por parte de la DIAN, por lo que el ICA ordenó su sacrificio.

Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA al referirse al hecho manifestó: “Siendo la protección sanitaria del sector pecuario una de las principales responsabilidades del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hemos  venido desarrollando en los últimos meses acciones adicionales para detectar la movilización de bovinos y porcinos procedentes de Venezuela, de acuerdo al aumento en el contrabando procedente del vecino país”.

El mayor riesgo sanitario que se presenta con el ganado de contrabando es el ingreso de fiebre aftosa, pues ese virus aún se presenta en Venezuela.

En lo corrido del presente año, con los operativos para frenar el contrabando se ha logrado la incautación y el sacrificio de  más de 300 reses de contrabando en Norte de Santander, Arauca,  Boyacá y Bogotá.

 Adicionalmente, el ICA  adelanta las investigaciones sobre una denuncia que indica la  existencia de porcinos de contrabando en el departamento del Meta.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario. ICA

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign