Tag Archive | "mastitis"

Descarte

Tags: , , , , ,

Descarte de bovinos. 5 reglas de oro

Posted on 03 mayo 2022 by admin

Descarte

Descarte

Descarte de bovinos. Foto: agronegocios.co

  • Existen multitud de razones por las que se descartan bovinos en una finca. CONtexto ganadero explica 5 reglas que se deben seguir al momento de hacer el descarte.

Deshacerse de animales, enviarlos al matadero o sacarlos de las fincas es una tarea que solo conocen los ganaderos, dependiendo del objetivo que se tenga en el predio y del manejo que le dé al mismo. Enviar animales de manera oportuna a los frigoríficos es una decisión inteligente que pocas personas la toman en el momento indicado.

Según el portal Dairexnet, en la actualidad, la exigencia del consumidor tiene el mayor efecto en la demanda de carne bovina. Por lo tanto, los animales deben ser descartados y destinados para el matadero tan pronto sea posible o sean visibles los problemas como los que se presentan a continuación.

El cáncer de ojo, las vacas lesionadas o postradas, las cojeras severas, los abscesos visibles, las cojeras con heridas y otra infinidad de enfermedades pueden ser determinantes para que el empresario ganadero tome la decisión de descartar un animal.

Hay que tener claro que, en el caso de la lechería, si las vacas no son descartadas oportunamente, se corre el riesgo de perder el 100% de su valor si se condena su carcasa. Por ello, los animales se deben descartar y destinar al matadero lo más pronto posible, antes de que su aspecto de salud llegue a etapas avanzadas y no sean elegibles para el sacrificio.

Para que esto no suceda, el productor debe seguir estas 5 reglas de oro al momento de descartar animales:

Reglas:

  1. No ponga a la venta animales descartados que puedan ser una amenaza para la salud pública o tengan una enfermedad terminal.
  2. Asegúrese de que todos los animales enviados al matadero han cumplido apropiadamente con el tiempo de eliminación de los residuos de medicamentos.
  3. No lleve al matadero animales descartados que estén postrados o presentan lesiones de ojo avanzadas.
  4. Es importante que los animales descartados se vendan antes de que lleguen a enflaquecer de forma severa.
  5. Utilizar los productos correctamente y respetar los tiempos de eliminación de residuos para evitar problemas de salud pública.

Para las vacas lecheras, también existen algunos criterios mencionados en el portal zootecnia y veterinaria y unas candidatas posibles que hay que analizar:

– Las vacas con producción láctea superior al promedio del hato pueden ser inseminadas hasta los 6 meses posteriores al parto. De no presentar celo o quedar preñadas, se continúa con el ordeño hasta finalizar la lactación debiendo eliminarse cuando no sea rentable la producción.

– Vacas que estén en el 20% inferior del rebaño o con lactaciones muy cortas no deben inseminarse, sino eliminarlas al final de la lactación o cuando ya no sean rentables.

– Eliminar vacas con servicios repetidos.

– También eliminar vacas con mastitis crónica, que alarga el intervalo parto-concepción.

– Eliminar animales que no van a contribuir a mejorar el nivel genético del rebaño.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con corrales ecológicos para ganadería.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Metritis

Tags: , , , , ,

Metritis. Sus efectos en el bolsillo del ganadero

Posted on 20 octubre 2021 by admin

Metritis

Metritis

Foto: zoovetesmipasion.com

  • Enfermedades como la metritis generan un gran impacto en las ganaderías, especialmente en la economía y organización de los productores. Conozca lo que dicen expertos sobre esta enfermedad y las consecuencias más graves.

La médica veterinaria zootecnista y especialista en Reproducción bovina, Carolina Herrera, indica que la metritis tiene un importante efecto sobre la productividad de las vacas, lo que conlleva reducción de la rentabilidad puesto que puede generar muchos efectos negativos en las explotaciones ganaderas. (Lea: ¿Por qué la endometritis afecta la fertilidad y cuál es la prevalencia en el país? )

Según comenta Herrera, el impacto siempre es económico, pues además de que afecta la productividad de la vaca, también reduce la rentabilidad de la finca. Si por ejemplo, se afecta la fertilidad se aumentan los días abiertos de la vaca.

Esto significa que también se disminuye la probabilidad de preñez de las vacas antes del día 150. Esto quiere decir que en adelante el animal se puede considerar un problema para la finca y el ganadero.

Añade Herrera que si se tiene un control periódico se evita este problema y así se podrán preñar las vacas más rápidamente. (Lea: El diagnóstico de la Endometritis bovina).

Otro efecto negativo de la metritis es que pueden presentarse pérdidas de ingresos asociados con la producción de leche pues cualquier enfermedad en el periparto afecta la producción y el consumo del alimento, teniendo en cuenta que si el animal no come bien,, no producirá la cantidad de leche requerida en el negocio ganadero.

En palabras de Herrera, esto puede derivar en una mastitis y esta causa infertilidad y baja de la producción, lo que viene siendo otro problema adicional. Además, habrá un mayor intervalo entre el parto y la fecundación.

Esto se explica porque tienden a caer las tasas de concepción y los celos son menores debido a que por el mismo proceso inflamatorio el calor es menor, entonces puede que la vaca se acalore pero solo durante unos minutos y los operarios no están las 24 horas detectando esos calores.

A esto hay que agregarle que se presentan mayores costos de inseminación porque se tienen que repetir estas prácticas.

Y finalmente se termina descartando la vaca, variando los costos de sustitución puesto que el productor tiene que destinar dinero para adquirir novillas aptas para parir.

Además debe incurrirse en mayores costos en veterinarios porque se requiere de un tipo de asistencia diferente que no puede suplirse con los operarios de las fincas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Paratuberculosis

Tags: , , , , , , , ,

Paratuberculosis, enfermedad silenciosa de los bovinos

Posted on 21 septiembre 2021 by admin

Paratuberculosis

Paratuberculosis

Foto: agronewscastillayleon.com

  • La paratuberculosis bovina es una enfermedad crónica originada por el bacilo Mycobacterium avium. Tiene una distribución mundial y ocasiona pérdidas económicas para los productores ganaderos por el bajo rendimiento productivo de los animales y un amplio periodo de incubación.

De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, los animales más susceptibles de contraer paratuberculosis son los terneros que pueden comenzar la eliminación fecal de la bacteria 2 semanas después de la infección. El periodo de incubación puede prolongarse generalmente 2 o 5 años, llegando incluso hasta los 10 años. (Lea: Lo que usted tiene que saber sobre la paratuberculosis).

Describe el documento que la paratuberculosis se caracteriza por presentar enteritis crónica granulomatosa con linfangitis asociada. Como consecuencia de ello, aparece un síndrome de malnutrición con pérdida crónica progresiva de peso y diarrea intermitente o crónica. La enfermedad presenta diferentes grados de evolución como la infección silenciosa, enfermedad subclínica, clínica y clínica avanzada.

Infección silenciosa:

Conocida también como la fase eclipse que tiene una duración de 2 años. En este estadio hay animales de hasta 2 años de edad que no presentan signos clínicos y aparentemente iguales a los animales sanos, pues los terneros mantienen la ganancia de peso y sus condiciones corporales son normales durante el periodo de crecimiento.

Enfermedad subclínica:

En esta etapa no se presentan signos clínicos específicos. No obstante, los animales pueden verse afectados por otras patologías como la mastitis con una leve disminución de la producción de leche y reducción de la fertilidad, en comparación con los animales no infectados.

Estas infecciones secundarias se pueden presentar debido al desafío continuo del sistema inmune, en donde se presenta una disminución de la capacidad de respuesta frente a otros patógenos. De esta manera, las bacterias oportunistas pueden colonizar el organismo y ocasionar signos inespecíficos.

Enfermedad clínica:

En esta etapa los casos se presentan comúnmente en animales con edades entre 2 y 6 años por su prolongado periodo de incubación y esporádicamente por la lenta diseminación de la enfermedad.

Esta fase puede aparecer luego de un periodo de estrés como el parto o la lactancia, considerados como factores de riesgo. El signo más notable es la emaciación. Sin embargo, el animal no deja de consumir alimentos en este proceso de pérdida de peso.

Enfermad avanzada:

En esta etapa final, los animales tienen una baja condición corporal. Además, hay letargia y caquexia por la diarrea. No obstante, se sacrifican los animales antes de llegar a esta fase por la disminución en la producción de leche y la pérdida de peso. Cuando no es así, llegan a morir por deshidratación y caquexia. Menciona el artículo que un hallazgo en la enfermedad avanzada es el edema submandibular conocido como ‘mandíbula en botella’

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Listeriosis

Tags: , , , , ,

Prevención de la listeriosis en los bovinos

Posted on 05 agosto 2021 by admin

Listeriosis

Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=5gvp60hh8mY del canal de youtube Alfonso Monge Veterinario

  • La listeriosis es una enfermedad causada por una infección con Listeria monocytogenes, que está muy diseminada por el mundo y ampliamente distribuida en el medio ambiente. En rumiantes como los bovinos, caprinos y ovinos, suele provocar encefalitis, septicemia y abortos.

Según artículo del Instituto de Cooperación Internacional de Biología y del Centro para la Seguridad Alimentaria y Salud Pública de la Universidad de Iowa, los rumiantes que padecen de listeriosis en la forma encefálica presentan inicialmente anorexia y depresión.

Le siguen signos neurológicos que pueden incluir parálisis facial con salivación abundante, presión de la cabeza contra objetos, marcha compulsiva en círculos e incoordinación, entre otros.

Pueden presentar postración y realizar movimientos involuntarios de corrida o movimientos de masticación. El transcurso de la enfermedad suele ser breve, entre 1 y 4 días en ovejas y cabras, y puede causar la muerte en 1 o 2 días.

La listeriosis es más crónica en los bovinos. Los animales generalmente sobreviven entre 4 y 14 días. Las muertes fetales y los abortos principalmente se presentan durante la última etapa de la gestación. Las hembras no suele presentar otros signos clínicos, excepto fiebre y anorexia.

Si hay retención de placenta, se puede desarrollar metritis. La septicemia sucede con más frecuencia en neonatos y rumiantes jóvenes; raras veces son afectados los animales de mayor edad. Los síntomas típicos pueden incluir depresión, fiebre, falta de apetito y muerte.

El artículo añade que pueden observarse infecciones localizadas, entre ellas, mastitis crónica, aguda o subclínica en los bovinos, en tanto que los ovinos pueden presentar conjuntivitis.

Tratamiento:

La listeriosis se puede tratar con antibióticos. Según la forma que tenga la enfermedad, el tratamiento puede tomar hasta 6 semanas o más. Debido a la localización intracelular de algunas bacterias, y a la presencia de la enfermedad en pacientes debilitados, puede ser baja la tasa de recuperación.

Prevención:

En la mayoría de los casos, la prevención depende de las condiciones alimentarias. Como lo señala en otro artículo este mismo centro, las bacterias de la listeria se encuentran en cantidades grandes en el medio ambiente en plantas, suelos, lodos, y arroyos.

Los animales generalmente se enferman por consumir ensilajes de maíz contaminados. El material ensilado de mala calidad con pH elevado se ha visto en la mayoría de los brotes  puesto que la bacteria se puede multiplicar en ese ambiente.

Suministrando ensilajes de buena calidad con bajo un pH (alto contenido de ácido) se puede disminuir el riesgo de listeriosis. Evite los ensilajes en mal estado y la capa superior (unos centímetros) que ha estado expuesto al aire.

Cualquier material ensilado sobrante debe ser retirado del comedero una vez que los bovinos hayan terminado de comer. También deben ser controlados los roedores.

Los animales enfermos deben ser aislados del resto. Si una hembra aborta, es necesario eliminar de forma apropiada el feto y la placenta para evitar el contacto animal y humano. Al asistir a algún rumiante en el parto, hay que utilizar guantes y lavarse las manos luego de tocar a los animales.

Para evitar el contagio en humanos, deben cocinarse muy bien los alimentos, especialmente la carne, lavar bien frutas y verduras, y evitar consumir productos lácteos no pasteurizados. Las mujeres embarazadas y las personas inmunodeprimidas deben evitar el consumo de quesos suaves y carnes frías.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Miocarditis

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La miocarditis. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 07 mayo 2021 by admin

Miocarditis

Foto: es.wikipedia.org – Fedegán FNG

  • La miocarditis es una inflamación del miocardio originada por bacterias, virus, parásitos o enfermedades tromboembólicas producidas por estos mismos agentes. Unos de los virus que pueden producirla son los de la fiebre aftosa, la IBR y la DVB.

El miocardio es el músculo cardíaco, compuesto por fibras musculares entrelazadas las cuales forman la mayoría del grosor de la pared.

Consiste en la inflamación de este músculo, causada por virus como el de la fiebre aftosa, bacterias  o parásitos como Streptococcus equi, Staphylococcus aureus,  Clostridium chauvoei y especies de Mycobacterium.

También se produce por los parásitos que ocasionan estrongilosis, toxoplasmosis, oncocerciasis, cisticercosis o infección sarcocística en rumiantes.

La miocardiopatía es una patología crónica o subaguda del miocardio ventricular que se genera sin valvulopatía anatómica, malformaciones congénitas de los vasos o del corazón ni enfermedad pulmonar.

En animales grandes, la miocardiopatía dilatada es la única de importancia que se conoce. Ecográficamente puede ser normal en animales con miocarditis, o las anomalías identificadas pueden ser causadas por arritmias.

En el documento “Colombia Sanidad Animal 2011” realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario, que analizó diferentes episodios de enfermedades en Colombia, se  reportaron casos de miocarditis en bovinos.

En esta especie encontraron patologías como, leptospirosis, IBR, DVB, Babesiosis y anaplasmosis, así como parasitismo gastrointestinal, leucosis bovina enzoótica, coccidiosis, tripanosomosis, mastitis y hemoparásitos.

La DVB y el IBR  registraron la tasa de incidencia más alta y la más alta tasa de mortalidad se observó en neumonía, hemoparásitos, miocarditis, clostridiosis y miocarditis.

En el informe se presentaron 3 explotaciones con bovinos afectados por miocarditis, con una población en riesgo superior a 100 cabezas, y una incidencia del 15%  y una mortalidad del 12%.

Otros estudios han identificado Histophilus somni en bovinos cuyos corazones presentaron miocarditis, con lesiones macroscópicas y que han sufrido muerte súbita, ocasionando grandes pérdidas para sus propietarios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades metabolicas

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Enfermedades metabólicas de las vacas en transición

Posted on 18 febrero 2021 by admin

Enfermedades metabólicas

Enfermedades metabólicas de las vacas. Foto: consorciolechero.cl

  • La etapa de transición en las vacas lecheras se caracteriza por importantes cambios metabólicos y fisiológicos que deben tenerse en cuenta para evitar complicaciones y pérdidas económicas.

Esta condición ocasiona un aumento sostenido de las necesidades energéticas, por lo que se requiere de una adecuación del manejo. Ello redunda en beneficios productivos y económicos y sobre el desempeño reproductivo posterior de las vacas, además de prevenir enfermedades metabólicas.

Así lo plantea el docente de la Universidad de Buenos Aires, asesor veterinario en sanidad y  reproducción de bovinos lecheros, Claudio Glauber en una nota publicada en el portal todolecheria.com donde explica que durante esta etapa, también se presenta una reducción del consumo voluntario de materia seca, lo que provoca un balance energético negativo (BEN).

De esta forma, la vaca llega al periparto comiendo casi la mitad de lo que come en la etapa de producción, consumo que debe recuperarse lo más rápido posible luego del parto. Por ello, hay una adaptación metabólica y las vacas movilizan reservas de grasa corporal aumentando los niveles en la sangre de ácidos grasos no esterificados (AGNE).

Estos ácidos se metabolizan en el hígado, donde se oxidan parcialmente y forman cuerpos cetónicos. Cuando aumentan en la sangre por encima de 1,2 mM/l, la vaca entra en cetosis subclínica; si superan los 3 mM/l, su cuadro se considera como cetosis clínica. Este estado metabólico genera en la vaca lechera la reducción del consumo, de la producción de leche y pérdida de peso.

Además se pueden reesterificar en triglicéridos y el hígado tiene una capacidad limitada para exportarlos mediante la formación de lipoproteínas de baja densidad, por lo que se acumulan, produciendo el  “hígado graso”.

Esta limitación estaría ocasionada por un déficit en la síntesis de fosfatidilcolina hepática pues es un componente crítico de las VDLD. Siempre que se presente un aumento de la necesidad de movilizar triglicéridos desde el hígado, habrá aumento en los requerimientos de fosfatidilcolina.

El periodo de transición es la etapa de mayor estrés del ciclo productivo de las vacas lecheras. Además del balance energético negativo y sus consecuencias (hígado graso y cetosis), existen otras patologías que se presentan con frecuencia en esta etapa, como la fiebre de la leche (hipocalcemia puerperal), retención de placenta, inmunosupresión, pododermatitis, mastitis, etc., según lo señala el profesional.

En su nota sostiene que es importante entender las causas que originan dichas para poder evitarlas y minimizar los efectos económicos. Su prevención se debe orientar hacia el adecuado manejo de la alimentación: calidad, cantidad y forma y momento de administración.

El manejo del comedero y el confort de los animales en esta etapa resultan fundamentales para lograr resultados óptimos; esto es, correcta sanidad y óptima fertilidad subsecuente.

Concluye indicando que los eventos alrededor del parto son muy importantes para el futuro desempeño reproductivo y una evaluación periódica de ellos contribuye a diagnosticar errores de manejo y su oportuna corrección. Esas mediciones deben iniciarse al secado de la vaca, cuando puede evaluarse su condición corporal y monitorear la evolución.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Eco Maderas Plásticas

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Plan sanitario

Tags: , , , , ,

El contenido de un plan sanitario para ganadería

Posted on 16 febrero 2021 by admin

Plan sanitario

Foto: Fedegán FNG

  • Para el adecuado manejo de sus explotaciones, los productores ganaderos deben tener un plan sanitario con el que se controlen enfermedades, parásitos, bacterias, plagas y otros organismos que pueden afectar la vida de los bovinos. Conozca qué debe contener el plan sanitario.

El plan sanitario de cada hato no solamente debe fundamentarse en vacunas de prevención y tratamiento, sino también en acciones orientadas a la mitigación de enfermedades que suelen presentarse en las explotaciones ganaderas.

El médico veterinario PhD, especialista en reproducción bovina y salud del hato, Humberto Guaquetá indica que en la mayoría de las ganaderías, un plan sanitario puede enfocarse en 3 grandes capítulos: control de parásitos, control de enfermedades infecciosas y salud de la glándula mamaria en las explotaciones dedicadas a la producción de leche y doble propósito.

Control de parásitos. Según Guaquetá, el plan sanitario no se debe reducir simplemente a unas vacunaciones, porque este debe contener muchos más aspectos que aplicar una vacuna.

En este primer capítulo, el productor ganadero debe tener en cuenta que los bovinos están afectados por parásitos tanto internos como externos, teniendo que incluir en el plan en cualquiera de los 2 casos, unos protocolos de control determinados.

Precisa que con respecto a los internos se realizan pruebas y exámenes en laboratorio para conocer en qué magnitud están afectando estos a los animales, para a partir de ahí, tratarlos con los productos correspondientes.

En el caso de los externos, se encuentran las garrapatas y las enfermedades que estas generan, pero también en zonas del trópico alto se encuentran las moscas y los tábanos que transmiten muchas otras enfermedades.

De acuerdo con el profesional, con estos parásitos se deben utilizar algunas de las herramientas que permiten realizar un exitoso control.

Control de enfermedades infecciosas: En esta parte del plan sanitario debe revisarse con más detalle los aspectos claves para la mitigación de enfermedades infecciosas que afectan a los bovinos de nuestras ganaderías.

Describe Guaquetá que se pude partir de la realización de perfiles reproductivos o de muestras de sangre para realizar un perfil serológico, con relación a enfermedades de la reproducción, tratando de determinar un estatus sanitario. El hecho que se incluya en el plan de vacunación algún biológico para cualquier enfermedad, debe obedecer a un diagnóstico previo.

En este capítulo también entra el control de plagas, principalmente de los roedores que influyen en la transmisión de enfermedades como la leptospira, que puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza.

Salud de la glándula mamaria: En este aspecto, menciona el experto que en lecherías especializadas y sistemas de producción de doble propósito, es fundamental la salud de la glándula mamaria. Por ello debe analizarse la rutina de ordeño, así como efectuar pruebas de mastitis y evaluar cultivos y antibiogramas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vitamida D

Tags: , , , , ,

Vitamina D para tratar la mastitis bovina

Posted on 15 febrero 2021 by admin

Vitamina D

Foto: saludpublicavet.wikispaces.com.

  • Científicos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos están investigando un remedio natural que retrasa y disminuye la gravedad de la infección por mastitis en el ganado para leche.

La mastitis es una enfermedad común y costosa que afecta la ubre o la glándula mamaria del ganado lechero, lo que ocasiona una disminución de la producción y afecta la calidad de la leche. En algunos casos, las vacas afectadas deben eliminarse del rebaño. Las pérdidas económicas son estimadas en USD 2.000 millones por año.

Científicos del Centro Nacional de Enfermedades Animales (NADC) del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Ames (Iowa), han encontrado que la vitamina D puede ofrecer un tratamiento para la mastitis en lugar de los antibióticos.

John Lippolis, biólogo molecular  de la Unidad de Investigación de Enfermedades de Rumiantes del NADC, estudió el papel de una forma natural de vitamina D, la prehormona 25-hidroxivitamina D, en la alteración de la respuesta del sistema inmune de la vaca a un patógeno de la mastitis, el Streptococcus uberis.

Indican las investigaciones que niveles precisos de vitamina D deben estar en el torrente circulatorio para prevenir afecciones como el ablandamiento de los huesos o el raquitismo. Se requieren niveles más elevados para una adecuada función inmunológica. La prehormona 25-hidroxivitamina D se encuentra en la sangre, pero es muy escasa en la leche.

En el estudio, las vacas recibieron dosis de vitamina D por infusión directa en el cuarto infectado de la glándula mamaria. Luego, los científicos analizaron los datos sobre ingesta de alimento, recuento de bacterias en la leche, producción de leche, niveles séricos y temperatura corporal de todos los animales.

Encontraron una significativa reducción en los recuentos bacterianos y menos signos de infección grave en las vacas tratadas con la vitamina D, en comparación con las que no recibieron el tratamiento. En la etapa inicial de la infección, como la vitamina D disminuyó los recuentos bacterianos, la producción de leche fue mayor en los animales tratados.

Según Lippolis, estos resultados sugieren que la vitamina D podría ayudar a disminuir el empleo de antibióticos en el tratamiento de la mastitis. Además, la vitamina D tiene el potencial de disminuir otras enfermedades virales y bacterianas, como las infecciones del sistema respiratorio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente a mundoagropecuario.com.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Vacas en transicion

Tags: , , , , , , , , , ,

Vacas en transición: Cuidados en la alimentación

Posted on 11 febrero 2021 by admin

Transición

Vacas en transición. Foto: ganaderiasos.com

  • La etapa de transición constituye el período más crítico de las vacas lecheras, y comprende desde 21 días anteriores al parto hasta 21 días postparto.

Según artículo publicado en el portal actualidadganadera.com, en este período se presentan cambios hormonales, metabólicos, fisiológicos y nutricionales, y si no se manejan de manera adecuada, se aumentan las posibilidades de tener desórdenes luego del parto.

En el caso de los cambios metabólicos hay riesgo de cetosis, edema de ubre e hígado graso; en los nutricionales, hipomagnesemia e hipocalcemia; respecto a los alimenticios están laminitis, acidosis ruminal, y desplazamiento de abomaso.

También se presentan riesgos de orden sanitario asociados con mastitis, abscesos hepáticos y metritis; y adicionalmente puede registrarse baja producción de leche y una relación grasa-proteína invertida.

Estos desórdenes afectan la rentabilidad de la explotación ganadera, pudiendo llevarla al fracaso en la siguiente lactación.

De acuerdo con el artículo, algunos autores han estimado que los períodos de transición deficientes se traducen en en pérdidas de 4,5 a 9 litros de leche durante el pico de producción, lo que significa de 900 a 1.800 litros de producción en toda la lactancia.

Por lo tanto, es necesario establecer buenas prácticas en el manejo alimenticio de las vacas en transición, con el fin de minimizar los problemas de salud y optimizar la productividad durante el resto de la lactancia.

Para tener éxito en las buenas prácticas, deben entenderse las modificaciones hormonales, metabólicas, fisiológicas,  ruminales e inmunodepresivas que sufre la vaca durante este período.

A medida que el parto se acerca, disminuye la concentración plasmática de progesterona en la sangre y aumenta la del estradiol. A este cambio se atribuye gran parte de la reducción del consumo de materia seca (CMS) alrededor del parto que es de 5% (comparado con la etapa de seca) en las 3 últimas semanas antes del parto y del 30 % en los últimos 3 a 5 días antes de la parición.

Adicionalmente, las demandas para el crecimiento de la placenta y el feto están al máximo, sumado a que los requerimientos de aminoácidos, energía y ácidos grasos de la glándula mamaria crecen notablemente para la producción de calostro y, posteriormente, leche. Esa diferencia entre lo que consume y lo que requiere determina un balance energético negativo (BEN) que se prolonga a las primeras semanas de lactancia.

Frente a esto, existen algunas prácticas para el manejo alimenticio como reducir lo máximo posible, durante el preparto, la caída del consumo de materia seca, así como la incidencia de los desórdenes nutricionales, metabólicos y alimenticios en el postparto.

Durante el postparto maximizar el consumo de alimento lo más rápidamente posible.

En ambas fases es fundamental separar los animales según sean multíparas o primerizas, para evitar la competencia en los comederos. Con el fin de otorgar confort a las vacas (área de alimentación y descanso), el corral debe llenarse sólo hasta el 80% de su capacidad.

Garantizar un espacio de mínimo 60 y 75cms/vaca en los comederos para preparto y postparto, respectivamente, los cuales deben estar bajo sombra.

Suministrar agua fresca y salubre. Existe la evidencia de que en preparto las vacas requieren entre 50 y 60 litros y en postparto entre 80 y 100 litros de agua. Sin embargo, en las épocas de estrés calórico, este requerimiento se aumenta más del 50%.

Para evitar el rechazo al consumo y lograr el acostumbramiento de la flora ruminal, la ración del preparto debe tener los mismos ingredientes y la misma presentación que la ración del postparto. La ración del postparto debe repartirse al menos 3 veces al día para estimular el consumo y tener insumos palatables.

Asegurarse de que las vacas consuman la ración formulada en el comedero, para ello debe evaluarse semanalmente el método de nutrición bovina (TMR), como la homogeneidad de mezclado y la distribución del tamaño de las partículas.

El consumo de materia seca en el preparto es alrededor de 11 kg y en el postparto de 16 kg. Para monitorear el consumo, debe pesarse el alimento entregado y el residuo diariamente por cada corral, y de ser necesario, ajustar. Se sugiere mantener un residual en el comedero de 5 a 7% en preparto y un mínimo de 7% en postparto.

La fuente de fibra debe ser de buena calidad, por ejemplo silo de maíz o heno de

alfalfa, con una participación entre 65 y 70% en la ración total de preparto y entre 40 y 50% en postparto.

Además, debe garantizarse el aporte de fibra efectiva con un tamaño de corte del forraje adecuado, se sugiere entre 2 y 4 centímetros para chala de maíz y entre 5 y 6 de heno de alfalfa.

Mantener un contenido de materia seca de la ración entre 45% y 55%, disminuye la selección de ingredientes en el comedero y asegura que consuman los nutrientes necesarios. Para ello, se sugiere medir con frecuencia el contenido de materia seca de los forrajes utilizando el Koster o un horno microondas.

También asegurar la incorporación de los aditivos necesarios en la vaca pre y postparto que le ayudarán a disminuir los desórdenes nutricionales y metabólicos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Pisos de caucho vulcanizado

Comments (0)

Mastitis

Tags: , , , , ,

Riesgos de Mastitis en el período de secado y el posparto

Posted on 05 noviembre 2020 by admin

Mastitis

Mastitis. Foto: ganaderia.com

  • El proceso de secado de la ubre de la vaca tiene como propósito permitir el descanso de la glándula mamaria durante un tiempo determinado, de tal forma que se puede manejar bajo altos niveles de inocuidad que permitan prevenir la ocurrencia de enfermedades.

En el mundo es común encontrar enfermedades como la Mastitis, que causa muchos estragos en la rentabilidad de la ganadería. Su control se puede realizar mediante la prevención o el tratamiento, cuando ya se tiene un diagnóstico. Según expertos, el proceso de secado de la ubre tiene gran influencia en esta enfermedad, por ello CONtexto ganadero explica sus riesgos.

El profesor de la universidad de Sao Paulo (Brasil), Marcos Veiga, investigador del área de control de Mastitis y calidad de la leche, plantea que tener períodos de descanso de la ubre es una necesidad de las vacas lecheras.

Según detalla Veiga, los dos momentos de mayor riesgo de Mastitis en la lactancia son: Luego del secado, cuando se presenta el aumento de la presión intramamaria, y antes y después del parto, con la reducción de la capacidad de respuesta del sistema inmune.

Por ello, se deben introducir herramientas para su control, especialmente durante el proceso de secado, razón por la cual el experto indica cuál debe ser el manejo adecuado para el secado de la vaca.

Comenta Veiga que generalmente, el manejo más recomendable es el abrupto, es decir, la interrupción de forma marcada del ordeño de la vaca, para luego tomar las medidas preventivas contra la Mastitis durante el secado.

Según señala el experto, este sistema abrupto es recomendable para vacas con producción menor de 15 kilos por día y para las que tienen producción superior a 16 kilos por día con alto riesgo de Mastitis posparto.

Indica Veiga que ante esto lo recomendable es un manejo nutricional para disminuir el concentrado, generalmente una semana antes del secado. En este proceso es posible la disminución de la producción de leche.

Asegura Veiga que es posible que hasta un 25% de las vacas presenten goteo de leche, lo que significa que hay riesgo de nuevos casos de Mastitis en el periodo seco y agrega que además existe la posibilidad de que ocurran fallas de formación del tapón de queratina.

Durante el secado, los pezones están expuestos a mayor contaminación, por lo que en las ganaderías se debe designar un responsable de supervisar la inocuidad e higiene de la ubre de las vacas.

De acuerdo con Veiga, durante el tiempo de pre y posparto hay menor capacidad de respuesta inmune de los bovinos, lo que lleva a que se pueda presentar Mastitis con gran facilidad.

Finalmente, el experto indica que no es recomendable hacer el tratamiento para la prevención durante la lactancia, pues el momento más indicado es durante el proceso de secado de la ubre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador industrial de uso agropecuario

Botas Bekina

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

noviembre 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign