Tag Archive | "Mastitis clínica"

Cama caliente

Tags: , , , ,

Sistema de cama caliente en estabulación

Posted on 04 octubre 2024 by admin

Cama caliente

Cama caliente

Foto: revistaverde.com.uy

  • El sistema de estabulación en cama caliente constituye una opción para ganaderos ubicados en regiones de baja pluviosidad.

Los médicos veterinarios Nuria Roger y Luis Miguel Jiménez explican en una investigación que el sistema de estabulación en cama caliente es una técnica utilizada tradicionalmente en zonas con baja pluviosidad, es decir, donde las precipitaciones anuales son inferiores a 300 mms.

Este tipo de estabulación tiene varias ventajas, especialmente relacionadas con un ahorro en la inversión inicial. Sin embargo, también presenta una serie de retos, particularmente en lo relacionado con la higiene del ganado y la calidad de la leche, lo que requiere de una adecuada gestión de los recursos y el espacio disponible.

Una de las características que distinguen el sistema de estabulación en cama caliente es la diferenciación clara entre 2 zonas principales: la zona de reposo y el patio o zona de recreo.

La zona de reposo es aquella donde los bovinos descansan y se les proporciona una cama. Idealmente, el establo que alberga esta zona debe ser completamente abierto para facilitar la ventilación natural, con  altura mínima de 5 metros en su punto más bajo, lo que ayuda a una ventilación pasiva que contribuye a regular la temperatura y disminuir la humedad.

En esta zona el suelo puede ser de cemento o tierra prensada, siendo esta última la opción más recomendada por su capacidad de facilitar el drenaje de los líquidos. De acuerdo con Roger y Jiménez, algunos estudios han demostrado que cuando el espacio por vaca es inferior a 5 m2, aumenta el riesgo de infección intramamaria, lo que lleva a un recuento mayor de células somáticas en la leche y mayor incidencia de mastitis clínica.

Nota relacionada con el sistema de cama caliente:

¿Cómo se elaboran las camas de compost para el ganado?

El patio o zona de recreo es más amplia que la zona de reposo. Es donde los bovinos beben, comen y se relacionan entre ellos. Se recomienda que el patio tenga por lo menos 25 m2 por animal, aunque muchas instalaciones no lo cumplen. En este patio se colocan los comederos y bebederos y es fundamental mantener condiciones higiénicas adecuadas para evitar problemas de salud, como las infecciones bacterianas.

También aseguran que la cama utilizada en esta estabulación es de paja. La humedad, el calor y los nutrientes presentes en la paja hacen un entorno óptimo para el desarrollo de bacterias como coliformes y estreptococos. Estas bacterias son un riesgo para la salud de los bovinos, aumentando la ocurrencia de mastitis y otros problemas que se relacionan con la higiene.

Por esto, para evitar la proliferación de bacterias en las camas, se debe minimizar la cantidad de paja añadida diariamente, lo que contribuye a reducir los riesgos de fermentación. La cantidad ideal de cama por cada vaca y día es de entre 9 y 10 kg.

Además, aconsejan los profesionales el uso de desinfectantes como el superfosfato de cal, que no solamente tiene propiedades absorbentes, sino que además ayuda a mantener un pH bajo, dificultando el crecimiento de bacterias.

En climas de alta humedad, el patio suele estar húmedo, lo que afecta la calidad de la cama. La humedad facilita el desarrollo de bacterias y afecta la higiene de los bovinos, aumentando el riesgo de mastitis ambiental.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizaso para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

 

Comments (0)

Ordeño manual

Tags: , , , ,

Ordeño manual. Aspectos a tener en cuenta

Posted on 10 noviembre 2023 by admin

Ordeño manual

Ordeño manual

Ordeño manual. Foto: Fedegán FNG

  • El ordeño es fundamental en cualquier lechería. Por ello debe hacerse de forma adecuada y siguiendo algunos parámetros que permiten tener un mejor resultado.

El ordeño manual generalmente se encuentra en fincas medianas y pequeñas del trópico alto o lecherías especializadas con bajo nivel tecnológico. Así mismo, en fincas doble propósito de trópico medio y bajo.

Según lo planteado por el médico veterinario Ricardo Arenas, en el Manual Práctico Ganadero de Fedegán, esta es la actividad más importante de una finca lechera. Allí es donde se cosecha el fruto de los esfuerzos e inversiones realizadas en la actividad ganadera.

En el ordeño es donde se define, en gran medida, las características de calidad de la leche por lo que incide directamente en su precio y, por ende, en la rentabilidad.

Tanto en el ordeño manual como en el mecánico se siguen los mismos pasos. Lo importante es conservar la regla de oro de la calidad de la leche y la sanidad de la ubre, lo que es ordeñar pezones secos, limpios y bien estimulados.

Proceso:

Durante el ordeño se cumplen unas etapas. La primera es preparar el ordeño para lo cual hay que asegurarse de que todo esté debidamente dispuesto. Si el ordeño es en un potrero, es importante rotarlo permanentemente y con mayor frecuencia en épocas de lluvias para evitar la presencia de barro. Así mismo, se recomienda que las vacas en ordeño se separen del resto de animales para facilitar su manejo.

Si se dispone de un corral de ordeño o un establo, este debe ser aireado, permitir la  circulación de los animales y estar aseado desde el ordeño anterior. (Lea en CONtexto ganaderoPor qué y cómo estimular a la vaca antes del ordeño manual o mecánico)

En cuanto a utensilios, tener a la mano todo lo necesario  como manilas, baldes, desinfectante, agua limpia,  recipiente de despunte, sellador, toallas de papel, filtros y cantinas y si se requiere, comederos y suplementos alimenticios.

Todos los utensilios deben estar en perfectas condiciones de aseo, libres de residuos de agua, leche o desinfectantes utilizados en el aseo anterior.

Respecto al ordeñador, este debe lavarse previamente las manos con agua y jabón y, preferiblemente, utilizar guantes de látex desechables que permiten mayor sensibilidad y movilidad que otros tipos de guantes. También conviene usar gorra o cachucha para evitar la posible caída de cabello en los recipientes.

Preparación:

Para el ordeño, los animales deben trasladarse desde el potrero hasta el lugar de ordeño de la forma más tranquila posible, lentamente, sin palos, gritos, piedras o perros que ocasionen estrés a los animales. Las banderas y los métodos de manejo que preserven el bienestar animal, son cada día más importantes y usados por los productores.

Idealmente los bovinos deben cruzar un pediluvio para limpiar sus pezuñas del barro antes de llegar a la sala de ordeño y al terminar, esta vez con una solución de formalina al 2% para el control de cojeras.

La sala de espera debe ser lo suficientemente amplia para garantizar el bienestar animal y no deben permanecer en esta más de una hora y media, así como estar provista de sombra y oferta de agua, especialmente en climas cálidos y templados.

La preparación y estimulación se realiza mediante la limpieza, la desinfección y el despunte de los pezones, lo que no debe demorar más de un minuto, para garantizar que al momento de ordeñarlas tengan el mayor grado de estimulación y, en consecuencia, de hormona oxitocina circulando, facilitando un ordeño rápido y completo.

Estimulación de las vacas:

La preparación de las ubres contempla la limpieza de los pezones y la base de la ubre, en lo posible debe evitarse el uso de agua en este paso frotando con un papel desechable o con la mano los pezones y la base de la ubre para quitar el polvo o mugre adherido.

Luego de la limpieza, de cada pezón se extraen los primeros chorros de leche  para observar la posible presencia de grumos propios de la mastitis clínica. El despunte debe realizarse en un recipiente con fondo negro para observar con más facilidad los cambios de color y de textura de la leche. Además, estos chorros limpian el canal del pezón. Esa leche se debe descartar.

Una vez limpiados los pezones y descartados los primeros chorros, la parte final de la preparación es la desinfección para lo que se sumergen en una solución desinfectante por lo menos durante 20 segundos para que se logre el efecto esperado. Luego se seca cada pezón con un papel desechable para empezar el ordeño propiamente dicho.

El ordeño:

El paso siguiente es el ordeño en sí mismo. Aunque existen diferentes métodos, el más recomendado es a mano o a puño. Este es el más tradicional y con la práctica se convierte en un proceso automático.

Este método tiene tres etapas:

En primera se toman los pezones por pares con las manos presionando las bases con los dedos índices y pulgares para que no se devuelva la leche.

La segunda consiste en cerrar las manos y apretar los pezones  suavemente con los dedos restantes, empujando la leche hacia afuera.

En la tercera, sin soltar los pezones, se aflojan los dedos para que se llene el pezón nuevamente, se vuelve a presionar y el ciclo se repite hasta lograr el ordeño completo.

Terminado el ordeño manual se procede al sellado de cada cuarto sumergiendo los pezones en un producto indicado para ese fin.

Suministro de agua y alimento:

Inmediatamente terminado el ordeño, los animales deben encontrar agua y alimento a voluntad ya que el ordeño desgasta al animal y se debe permitir su recuperación.

Finalmente, una vez ordeñada, la leche debe refrigerarse  en el menor tiempo posible para evitar el desarrollo bacteriano que deteriore su calidad y entregársela al camión recolector lo antes posible. De no disponerse de sistemas de enfriamiento es recomendable mantener la leche en las cantinas en la sombra y en lo posible en un estanque con agua corriente que cubra al menos dos terceras partes de la cantina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mastitis ambiental

Tags: , , , , , ,

Mastitis ambiental y mastitis contagiosa.

Posted on 20 octubre 2022 by admin

Mastitis ambiental

Mastitis ambiental

Foto: Captura de pantalla

  • Para muchos empresarios ganaderos productores de leche, la mastitis es la enfermedad que mayores costos y más pérdidas les genera. Se dice que hay hato lechero que no tenga la mastitis en algún animal en alguno de sus grados.

Según lo afirma el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos, las pérdidas son debidas a la significativa reducción de la producción láctea, la reducción de la calidad, el descarte de leche con residuos de antibióticos y por consiguiente del precio reconocido por litro, así como a los altos costos de los tratamientos y el descarte de animales.

Se trata de una patología infectocontagiosa que se presenta en las vacas con inflamación de la glándula mamaria como respuesta a la invasión por bacterias, hongos, microplasmas, levaduras y algunos virus que se encuentran en el ambiente.

Las células somáticas como células epiteliales y leucocitos que normalmente se encuentran en la leche se aumentan sustancialmente por la respuesta inmunológica del organismo a la presencia de la enfermedad por lo que su recuento es una gran herramienta de diagnóstico y seguimiento.

Tipos:

Existe mastitis de tipo ambiental y contagioso que se diferencian por el agente que las origina y por la forma de producirse la infección. De ahí la importancia de un adecuado diagnóstico para definir su tratamiento y las medidas adicionales de control. (Lea: ¿Cómo afecta la mastitis la reproducción en las vacas?)

La mastitis contagiosa es la más común y la producen principalmente streptococcus agalactiae, staphylococcus aureus, y algunas micoplasmas. Se transmite ente vacas o de cuarto a cuarto en el ordeño por malas prácticas, equipos o manos contaminadas o por el empleo de toallas no desechables.

La mastitis ambiental es producida por el staphylococcus aureus y predomina en el trópico bajo pero también por eschericia coli que generalmente se presenta en ganaderías del trópico bajo.

Se produce por deficiencias de higiene de los ambientes de ordeño y permanencia de los animales.

Mastitis clínica y subclínica:

Así mismo, esta enfermedad se clasifica en mastitis clínica y subclínica según se presenten los síntomas de forma evidente o no.

Se considera que por cada caso de mastitis clínica en la que los síntomas son evidentes a simple vista, hay 20 casos de mastitis subclínica que requieren de pruebas más específicas para su diagnóstico.

La presencia de mastitis clínica se caracteriza por anormalidades en la ubre o la leche, detectables a simple vista o mediante una revisión general. Hay inflamación de uno o más cuartos con los 4 signos típicos de la inflamación: aumento de la temperatura, aumento de tamaño, aumento del color o enrojecimiento y dolor o aumento de la sensibilidad por lo que el animal rechaza ser ordeñado.

Puede presentarse falta de apetito, fiebre y decaimiento. La cantidad de leche se reduce notablemente y presenta grumos y cambios de color.

Entre tanto, en la mastitis subclínica no se evidencian cambios en el animal ni en la leche por lo que detección es más difícil, lo que ocasiona pérdidas ocultas muy significativas.

Por ello es necesario disponer de un programa de prevención y control que incluya pruebas diagnósticas específicas como el recuento de células somáticas y la prueba de mastitis California.

Dependiendo del tipo de mastitis, el control y tratamiento pueden ser diferentes. Sin embargo, en términos generales su control tiene relación con las buenas prácticas de ordeño y tratamientos específicos de acuerdo con el diagnóstico y la prueba de sensibilidad de las bacterias.

Las vacas enfermas o sospechosas deben ordeñase al final para evitar que sean fuentes de contaminación de animales sanos.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño mecánico de dos puestos

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acido hipocloroso

Tags: , , , , , , , , ,

Acido hipocloroso para curar la mastitis subclínica bovina

Posted on 07 octubre 2022 by admin

Acido hipocloroso

Acido hipocloroso

Foto: lifeder.com

  • La mastitis bovina es una enfermedad que se puede presentar con bastante frecuencia en las fincas, ocasionando alteraciones en la leche, bajas en la producción y pérdidas para el ganadero. Conozca una opción terapéutica que puede ayudarlo.

Ana Belén Toasa Canseco explica en su artículo investigativo que existen muchas causas de la mastitis bovina entre las que se encuentran: lesiones físicas, malas prácticas en el ordeño, agentes químicos e infecciones ocasionadas por bacterias como Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Corinebacterium spp  y Mycoplasma spp.

Como se conoce en el sector ganadero, la mastitis se clasifica en la clínica que es sintomática y la subclínica que es asintomática. Esta última tiende a pasar desapercibida por la incapacidad de ser detectada.

De esta manera, la terapia antibiótica para tratar la mastitis subclínica representa gastos adicionales para los productores, disminuyendo el margen de utilidad en la empresa ganadera. Además, el uso frecuente de fármacos antibacterianos genera resistencia, reduciendo su capacidad bactericida.

Es por ello, que la autora quiso investigar sobre los efectos del ácido hipocloroso como una alternativa novedosa para el tratamiento de la mastitis subclínica en los bovinos, siendo este producto no corrosivo ni caustico, constituyendo un potente desinfectante.

Este ácido ya  se ha empleado en el campo para cerrar heridas y tratar úlceras en la piel y las mucosas, teniendo una excelente acción cicatrizante.

Una de sus ventajas es que no genera residuos en la leche, minimizando el impacto en la salud humana y la del animal.

El estudio:

En el estudio se hicieron diferentes tratamientos enfocados en la dosis de ácido hipocloroso (HCIO) administrada.

El T0 contenía 10 ml de Cefalexina 200 mg acompañada de Kanamicina 100.000 UI por vía intramamaria durante 3 días.

Los T1, T2 y T3 variaron en sus dosis, pero mantuvieron la misma condicion de vía intramamaria y se desarrolló durante 5 días, siendo que el primero fue de 10 ml, el segundo de 20 ml y el tercero de 30 ml de HCIO.

Resultados:

Los resultados arrojaron que con la aplicación del T0, se tuvo un descenso en el grado de mastitis subclínica en cada uno de los grupos analizados.

Por su parte, el T1 luego del quinto día de aplicación mostró leve descenso del grado de mastitis subclínica en donde el 66.66% de las vacas presentaron la enfermedad en categoría subclínica grado II y el 33.33% restante, en grado I.

Para el caso del T2, luego del quinto día de la aplicación se observó un considerable descenso en el grado de mastitis subclínica en los grupos evaluados donde el 66.66% de las vacas resultaron negativas y el 33.33% presentaron la enfermedad en grado I.

En el T3 luego del día 5 se notó una disminución potencial en el grado de la enfermedad subclínica en los grupos analizados, donde el 100% de las vacas se mostraron negativas a la enfermedad.

Finalmente, demostró la autora que el ácido hipocloroso aplicado por vía intramamaria para tratar la mastitis subclínica clasificada para este estudio en 3 grados de presentación, redujo  considerablemente el conteo de células somáticas al aplicar dosis 20 y 30 ml por su capacidad antiinflamatoria, controlando la acumulación de fibroblastos y queratinocitos en el área de inflamación.

Vale advertir que antes de efectuar algún procedimiento con ácido hipocloroso se debe consultar con el veterinario que atiende el hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los diferentes elementos que se pueden elaborar a partir del plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Riesgo de mastitis

Tags: , , , , ,

Riesgo de mastitis por manejos inadecuados

Posted on 11 marzo 2021 by admin

Riesgo de mastitis

  • Ordeñar con ropa sucia, utilizar agua de baja calidad, deficientes condiciones ambientales y no usar guantes, son algunos de los factores que aumentan el riesgo de mastitis en los bovinos.

Según el médico veterinario, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, David Jessé González, quien adelantó investigaciones sobre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de ocurrencia de esta enfermedad, comportamientos como no utilizar sellantes ni guantes, ordeñar con ropa sucia y no lavar o cambiar la ropa entre ordeños, puede aumentar hasta en 8 veces el riesgo para mastitis clínica y 3 veces para la subclínica. La calidad del agua, cuando es mala o regular, aumenta el riesgo 6 veces para la forma clínica y 2 veces para la subclínica, entre otros factores.

El estudio que se realizó en la Provincia de Ubaté (Cundinamarca, Colombia) y analizó 504 hatos de pequeños productores, es el segundo que se efectúa en Colombia para determinar estos factores de riesgo de mastitis y el primero enfocado en pequeñas explotaciones. De ellos, el 88% de los hatos ordeñan manualmente y el 12% de forma mecánica; el promedio de bovinos en producción era de 6,2%.

La mastitis, consistente en la inflamación de la glándula mamaria, es una de las patologías que más afecta a los sistemas de producción de leche, pues la lactancia de las vacas se reduce de un 5 a un 7%, se afecta la calidad de la leche y tiene menor rendimiento para su procesamiento.

La enfermedad se clasifica como mastitis clínica, cuando se reconoce porque se presentan cambios físicos en la leche y algunas veces porque se ve inflamada la glándula mamaria; y como subclínica, en la que se requiere de pruebas diagnósticas para detectar la inflamación de la glándula.

Por otro lado, se identificó que las vacas con heridas en pezones tenían 20 veces más probabilidad de presentar mastitis clínica, y las que se ordeñaban con equipos mecánicos tenían 6 veces mayor riesgo. Se encontró también que las que tenían las glándulas mamarias sucias con barro o materia fecal tenían mayor riesgo.

Estos mismos factores se encontraron en mastitis subclínica, pero además que las vacas que presentaban papilomas en los pezones, con más de 2 partos o con prolapso  tenían mayor riesgo.

Para llegar a estos resultados, se evaluó la rutina por medio de una encuesta epidemiológica: producción de leche, alimentación y almacenamiento de la leche, entre otros factores. Las fincas fueron visitadas cada 2 meses.

La mastitis clínica se identificó por observación de la leche, mientras que para la subclínica se efectuó la prueba de mastitis California y la leche que arrojó resultado positivo se procesó y se le hizo la medición de células somáticas (más de 200.000 se determinó como mastitis subclínica).

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mastitis gangrenosa

Tags: , , , , , , ,

La mastitis gangrenosa en el ganado vacuno

Posted on 21 enero 2021 by admin

Mastitis gangrenosa

Mastitis gangrenosa bovina. Foto: engormix.com

  • La mastitis en el ganado bovino puede clasificarse de acuerdo con su sintomatología en subclínica y clínica, la que se subdivide en aguda, aguda gangrenosa y crónica. Este artículo, se centra en la mastitis gangrenosa y la forma de identificarla para evitar complicaciones que pueden derivar en la muerte del bovino.

Según el MVZ. Ramón Gasque Gómez, la mastitis consiste en una inflamación de la glándula mamaria, que reduce la producción de leche, altera su composición y su sabor, además de aumentar su carga bacteriana normal.

Señaló que la mastitis aguda puede ser resultado de un arranque repentino o como consecuencia de la exacerbación de un caso crónico. Sse puede presentar en cualquier momento, pero es más frecuente después del parto.

Puede ser resultado de invasión bacteriana causada por heridas en la ubre, infecciones sistémicas  o inoculación de bacterias vía cánulas en procesos de terapia.

Para el caso de la mastitis aguda gangrenosa, indicó el experto que inicialmente el cuarto afectado está caliente, inflamado y enrojecido; cesa la secreción de leche y solo está presente en la glándula una pequeña cantidad de fluido decolorado.

Luego de unas horas, el contenido se hace acuoso sanguinolento y, poco tiempo después, se puede notar una zona azulosa en la ubre y parte de la glándula y se presenta un exudado sanguinolento que fluye de los tejidos necrosados.

Viene acompañada de fiebre, depresión, anorexia, deshidratación, letargo, pérdida de apetito, indicios de toxemia y en los casos severos provocar la muerte.

El portal Zoetis indica que al inicio de la enfermedad, la glándula está enrojecida, caliente e hinchada. A las pocas horas, se enfría el pezón y las secreciones se tornan acuosas y sanguinolentas y puede presentarse gas al ordeñar a la vaca.

Finalmente se produce necrosis y pueden perderse los cuartos dañados. Por su ocurrencia posparto, este tipo de mastitis se puede confundir con fiebre de leche, por lo que debe realizarse un examen clínico cuidadoso.

Por su parte, en el portal Perú Láctea, el experto Hans Andresen se refirió a la presencia de gas, aclarando en que muchos casos la mastitis gangrenosa se presenta acompañada de la evacuación de gas por el pezón y la palpación de tejido mamario crepitante.

Aseguró que a pesar de que es común atribuirle la formación de gas a la acción de diferentes especies de Clostridium, la mayoría de los casos de mastitis son originados por otras bacterias formadoras de gases, generalmente gramnegativas, o bacterias invasoras secundarias.

Entre sus causas, señaló las  lesiones en ubre o pezones, la inadecuada desinfección del pezón para los tratamientos intramamarios y el uso de equipos contaminados.

Para su tratamiento, recomienda realizar cultivos de cuartos afectados y ejecutar las medidas correctivas correspondientes. En el caso de mastitis gangrenosa por coliformes (en especial E. coli), se recomienda suministrar ceftiofur por vía parenteral para intentar salvar la vida del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Mastitis

Tags: , , , ,

Tres pasos para la reducción de la mastitis en su finca

Posted on 23 septiembre 2020 by admin

Mastitis

 Foto: diarioveterinario.com

  • La mastitis es una de las dificultades que con mayor frecuencia se presentan no solamente en las fincas colombianas, sino también en el mundo entero. Conozca 3 pasos que puede establecer en su predio para reducir esta enfermedad.

El profesor de la universidad de Sao Paulo (Brasil), investigador en el área de control de mastitis y calidad de la leche, Marcos Veiga, explica en charla de TVGAN, que la mastitis es una patología que se observa visualmente en las alteraciones de la leche, pero también se manifiesta de manera menos explícita por medio del aumento de células somáticas, que termina siendo una forma de determinar la respuesta inmune de las vacas.

Según expone el experto brasilero, para tratar la enfermedad es importante analizar las causas y los costos, teniendo en cuenta la pregunta de ¿cómo disminuir las pérdidas  y controlarla?.

El investigador plantea 3 pasos en los que ha laborado durante muchos años y que han funcionado para el control de esta enfermedad ganadera:

  1. ¿Cuál es la situación presente ?

Es importante realizar un diagnóstico de la situación para determinar si es una mastitis clínica o subclínica. La primera se efectúa con la prueba del despunte de la vaca antes del ordeño.

Indica Veiga que es recomendable que se haga el recuento de células somáticas una vez al mes. Este recuento también debe hacerse para el tanque de leche y enfatiza en que hay que tener la información sobre cuál es el estado de la enfermedad en el predio ganadero.

  1. ¿Qué causa y cuando se presentan los casos de mastitis?

Es clave identificar las causas y los momentos en los que se presentan los casos de mastitis.

Describe Veiga que para conocer las causas, hoy en día se tiene la posibilidad de realizarlo en la finca o en el laboratorio.

En este punto, el ganadero debe tener presente la diferenciación entre los casos nuevos y las situaciones crónicas, para que se pueda tener claridad sobre la manera de proceder.

  1. Establecer prioridades de acuerdo con el predio.

Dependiendo del estado de la mastitis según los casos mencionados anteriormente, el experto puntualiza que cada finca necesita establecer sus prioridades de acuerdo con la situación específica de cada predio.

La importancia de priorizar se da puesto que es posible encontrar unos predios con muchos problemas de mastitis contagiosa y otros con ambiental y las medidas de control difieren para cada caso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Staphylococcus aureus

Tags: , , , , , , ,

El Staphylococcus aureus como causante de la Mastitis

Posted on 09 octubre 2019 by admin

Staphylococcus aureus

Staphylococcus aureus

Staphylococcus aureus. Foto: es.wikipedia.org

Mencionada por el Portal Veterinaria, la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional informó sobre esta investigación en la que se identificaron agentes infecciosos causante de la inflamación de la glándula mamaria de las vacas lecheras.

El análisis se realizó en1.800 animales de 16 granjas lecheras, permitiendo caracterizar varios microorganismos sin registros previos en estudios de Mastitis, como 8 especies de Staphylococcus spp. y 4 de Streptococcus spp.

Entre estos patógenos, se destacó un gen presente en cepas de Staphylococcus aureus, resistente a algunos antimicrobianos de común utilización en medicina tanto humana como veterinaria.

En razón a que se trata de la patología más costosa para las ganaderías de leche colombianas, los expertos han realizado diferentes estudios para la detección y prevención de la Mastitis, pues no solamente afecta la salud y el rendimiento de los animales, sino también la calidad de la leche y sus subproductos.

En una investigación realizada a 2.584 vacas en 40 hatos especializados en producción de leche en el Altiplano Cundiboyacense, el S. aureus fue aislado en el 29% de los casos que involucraban microorganismos infecciosos, constituyéndose en el principal patógeno encontrado.

En cambio, el Streptococcus agalactiae fue aislado en el 6.84% de las muestras. Ello podría explicarse porque el S. aureus no se adecúa tan bien al tejido de la ubre como el St. Agalactiae.

Lo que quiere decir que tiene gran resistencia por fuera de la ubre bovina y por ello puede sobrevivir mucho tiempo en este entorno. Posee diferentes factores de patogenicidad (coagulasa, factor aglutinante, hemolisinas, ADN, etc.), que producen la enfermedad en la glándula.

Sin embargo, en estudio realizado en el municipio de Cajamarca (Tolima), el grupo estafilococo coagulasa negativo (CNS) fue el principal patógeno detectado en el 46.7% de los aislamientos, seguido del S. (31.1%) y Streptococcus spp (20.7%), con ocurrencias bajas de E. coli.

Un tercer estudio en 7 hatos del oriente antioqueño a cada cuarto de 290 vacas en producción, reveló que la prevalencia de Mastitis subclínica por cuarto fue de 19.9% (228 cuartos) y 11 cuartos presentaron Mastitis clínica.

En los 226 cultivos, la bacteria más común fue St. dysgalactiae (29.5%), seguida de estafilococos coagulasa negativo (ECN) (23%) y S. aureus (10.3%). La frecuencia de patógenos contagiosos fue 37.8%, mientras que la de ambientales fue del 49.3%.

En cada estudio, la Staphylococcus aureus estuvo presente en mayor o menor medida, lo que muestra que es uno de los patógenos con mayor incidencia en la aparición de Mastitis clínica y subclínica en las lecherías colombianas.

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

B-36

Ventiladores industriales para el agro

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

foto-vaca-mastitis

Tags: , , ,

Mastitis bovina

Posted on 12 noviembre 2014 by admin

foto-vaca-mastitis

Existen dos tipos de mastitis, la clínica y la subclínica. La clínica se puede apreciar a simple vista y es caracterizada por anormalidades en la leche como grumos o escamas, la zona afectada puede estar caliente, sensible e inflamada. La subclínica no es visible, solo se puede detectar con pruebas especiales, la zona afectada luce en buen estado y la apariencia de la leche es normal.

Se presenta una gran incidencia de mastitis en el momento del parto, o recién pasa, porque 6 horas antes de que su ternero nazca, la vaca pierde unos tapones naturales en los pezones, y si se encuentra en un ambiente que no corresponde, es muy posible que se contaminen.

Esta enfermedad genera pérdidas importantes si no es controlada a tiempo, puesto que atenta contra los estándares de gestión de calidad, afectando la productividad y competitividad   a nivel nacional e internacional. No solamente afecta la calidad, sino también la cantidad de  leche producida. Muchas entidades adelantan investigaciones y ejecutan actividades para la prevención de la enfermedad en las vacas y garantizar una mejor calidad de la leche. En este caso, la educación y formación son fundamentales para generar una cultura de calidad.

El Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis (Cnlm) es una organización técnica y científica, con 15 años de funcionamiento y actividad a nivel nacional, vinculando a todos los actores de la cadena láctea. Actualmente cuentan con 385.000 productores asociados, de los cuales el  85%, utilizan buenas prácticas  en la rutina de ordeño, con pérdidas inferiores al 2%. El Consejo también ha apoyado la normatividad de calidad y el desarrollo de los estándares en toda la cadena y asesora al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para la prevención y el control de la mastitis debe tenerse un adecuado manejo antes, durante y después del ordeño, puesto que la enfermedad se puede producir como consecuencia de malas prácticas.

Según los expertos, antes del proceso se debe tener una tranquila movilización, utilizar uniforme durante la rutina de ordeño, adecuar la preparación, limpieza y desinfección del lugar, el personal y los utensilios.

Durante el ordeño debe organizarse un orden de entrada; identificar las labores sucias y las limpias; realizar un buen despunte, desechando los cuatro primeros chorros de leche para detectar posibles anormalidades; realizar el presellado con soluciones desinfectantes, secando bien y una correcta estimulación de la ubre. El ordeño debe durar solo cinco secando bien y realizar una adecuada estimulación de la ubre. El ordeño solo debe durar cinco minutos y al finalizarlo deben sellarse los pezones con una solución desinfectante, y evitar que la vaca se eche.

Después del ordeño deben limpiarse los utensilios y el lugar donde se realizó la actividad.

Cuando se presenta la mastitis, normalmente se sigue un protocolo estricto durante un período de tres a cinco días, con el uso de antibióticos para eliminar el agente causante de la infección y de un anti-inflamatorio, para aliviar los pezones y la ubre de la vaca. A los 15 días se realiza un control.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

Eurordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign