Manual sobre enfermedades infecciosas de los equinos.
Fedequinas junto con la Cadena Equina, Asnal y Mular del Ministerio de Agricultura y con la participación de veterinarios de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia, la Asociación Colombiana de Veterinarios de Equinos y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), publicaron el manual “Caballos, mulas y asnos en Colombia: identifique, prevenga y maneje las principales enfermedades infecciosas”.
Este folleto, que es de distribución gratuita, tiene el objetivo de educar a propietarios y trabajadores involucrados en la cría, trabajo, exposición, recreación y deporte de caballos, sobre las principales enfermedades infecciosas que pueden presentar estos ejemplares en Colombia. Allí encontrará el lector ilustraciones y fotografías, sumado a la descripción, sintomatología y prevención de tales patologías. Una muestra enfocada al adecuado manejo sanitario para evitar pérdidas de ejemplares o tratamientos costosos que se pueden prevenir con el diseño de un programa sanitario adecuado.
Adicionalmente, por algunas de ellas ser enfermedades altamente contagiosas, el conocimiento sobre la información que este documento aporta es de vital importancia para evitar la ocurrencia de epidemias entre la población de los equinos, asnales y mulares que actuarme tenemos en Colombia.
Entre las más importantes enfermedades infecciosas se encuentran: piroplasmosis equina, anemia infecciosa equina, leptospirosis, influenza equina, encefalitis equina, rabia, tétano y estomatitis vesicular. Las zonas de Colombia en donde con mayor fuerza se desarrolla la producción de equinos, mulas y asnos para ser utilizados como medios de transporte para las explotaciones agropecuarios, arar la tierra, servir en las labores de la economía campesina, para la cultura, el deporte, la recreación, la salud son, etc. son: El Altiplano Cundiboyacense, Valle, Antioquia, Córdoba y Meta.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: José González Bell.
Con el patrocinio de: