Tag Archive | "Leptospirosis"

Exceso hidrico

Tags: , , , , , , , ,

El exceso hídrico en las ganaderías. Recomendaciones

Posted on 16 junio 2021 by admin

Exceso hídrico

El exceso hídrico puede generar diferentes enfermedades. Foto: solepando.com

  • El uruguayo Rafael Carriquiry del Instituto Plan Agropecuario explica las precauciones sanitarias que debe tener un productor ganadero ante condiciones de exceso hídrico.

Los excesos de agua tienen un impacto directo al disminuir las áreas de pastoreo, lo que ocasiona el aumento de la carga instantánea en los potreros secos.

Además de la alimentación que debe ser lo principal,  debe tenerse en cuenta que la concentración de animales puede ocasionar diferentes problemas.

Uno de ellos, es el aumento de la carga parasitaria. Para esto debería administrarse un antihelmíntico y monitorear la infestación con un examen coproparasitario. De esta forma se podrá saber si el tratamiento ha funcionado y cuando es necesario repetirlo.

También se deberán chequear y controlar los terneros ante la presencia de coccidias que pueden ocasionarles diarreas sanguinolentas.

Verificar la existencia de plantas tóxicas en los potreros donde están los animales, ya que frente a la falta de alimentos pueden ser consumidas.

Inmunizar los bovinos contra enfermedades infecciosas como la Clostridiosis y especialmente contra la Leptospirosis ya que esta enfermedad es más frecuente en períodos muy lluviosos y en zonas bajas, con mucha humedad.

En animales que se encuentran en sistemas de silvopastoreo y que pueden pastorear montes de Eucaliptos, recordar que puede estar el hongo Ramaria, que ocasiona la enfermedad conocida como Copa.

Si se suministran fardos o concentrados, no olvidar recoger hilos, alambres y bolsas ya que los animales pueden consumirlos produciendo un cuadro patológico.

Cuando se adquieren alimentos concentrados debe tenerse en cuenta la posibilidad de la contaminación con micotoxinas, por lo que se recomienda efectuar un chequeo antes de la compra o solicitarle al vendedor un análisis de los mismos.

Ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar a un profesional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Miocarditis

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La miocarditis. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 07 mayo 2021 by admin

Miocarditis

Foto: es.wikipedia.org – Fedegán FNG

  • La miocarditis es una inflamación del miocardio originada por bacterias, virus, parásitos o enfermedades tromboembólicas producidas por estos mismos agentes. Unos de los virus que pueden producirla son los de la fiebre aftosa, la IBR y la DVB.

El miocardio es el músculo cardíaco, compuesto por fibras musculares entrelazadas las cuales forman la mayoría del grosor de la pared.

Consiste en la inflamación de este músculo, causada por virus como el de la fiebre aftosa, bacterias  o parásitos como Streptococcus equi, Staphylococcus aureus,  Clostridium chauvoei y especies de Mycobacterium.

También se produce por los parásitos que ocasionan estrongilosis, toxoplasmosis, oncocerciasis, cisticercosis o infección sarcocística en rumiantes.

La miocardiopatía es una patología crónica o subaguda del miocardio ventricular que se genera sin valvulopatía anatómica, malformaciones congénitas de los vasos o del corazón ni enfermedad pulmonar.

En animales grandes, la miocardiopatía dilatada es la única de importancia que se conoce. Ecográficamente puede ser normal en animales con miocarditis, o las anomalías identificadas pueden ser causadas por arritmias.

En el documento “Colombia Sanidad Animal 2011” realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario, que analizó diferentes episodios de enfermedades en Colombia, se  reportaron casos de miocarditis en bovinos.

En esta especie encontraron patologías como, leptospirosis, IBR, DVB, Babesiosis y anaplasmosis, así como parasitismo gastrointestinal, leucosis bovina enzoótica, coccidiosis, tripanosomosis, mastitis y hemoparásitos.

La DVB y el IBR  registraron la tasa de incidencia más alta y la más alta tasa de mortalidad se observó en neumonía, hemoparásitos, miocarditis, clostridiosis y miocarditis.

En el informe se presentaron 3 explotaciones con bovinos afectados por miocarditis, con una población en riesgo superior a 100 cabezas, y una incidencia del 15%  y una mortalidad del 12%.

Otros estudios han identificado Histophilus somni en bovinos cuyos corazones presentaron miocarditis, con lesiones macroscópicas y que han sufrido muerte súbita, ocasionando grandes pérdidas para sus propietarios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedaes de la reproduccion

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Seminario sobre enfermedades de la reproducción bovina

Posted on 16 septiembre 2020 by admin

Enfermedades de la reproducción

Seminario sobre enfermedades de la reproducción bovina. Foto: Cortesía

  • En esta jornada que se llevará a cabo este viernes 18 de septiembre de 2020, se podrá aprender sobre las enfermedades que pueden afectar a las vacas y a sus crías, su diagnóstico y tratamiento o así como la forma de prevenirlas para que la producción no se vea afectada.

Sin duda, esta capacitación reviste gran importancia para los propietarios y empresarios de ganado bovino que puedan tener animales infectados y no se han percatado de que padezcan enfermedades de la reproducción de sus animales.

Esto sucede porque el ganado no suele mostrar síntomas visibles aunque puede ser positivo para una de ellas y, sin tratamiento, puede llegar a morir.

De hecho, algunas de esas patologías se presentan con frecuencia en ganaderías de Colombia, pero en razón a la escasa investigación que hay sobre ellas en el país, pasan inadvertidas para muchos productores ganaderos.

Con el fin de corregir esta situación, el periódico El Agro y la Escuela del Agro han preparado el seminario sobre enfermedades de la reproducción en bovinos que se realizará este viernes 18 de septiembre de 2020 a partir de las 8:30 a. m.

El programa académico está compuesto por 4 sesiones:

  1. Patologías que afectan el puerperio en la vaca.
  2. Patologías del ciclo estral, disciclia, anestro, síndrome de la vaca repetidora.
  3. Patologías de la gestación: muerte fetal, muerte embrionaria, aborto, SRRB, diarrea viral bovina (DVB), rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), neosporosis, leptospirosis y brucelosis.
  4. Indicadores reproductivos y análisis del hato.

El seminario será dirigido y orientado por el profesor de la Universidad de La Salle, médico veterinario MSc en Ciencias Veterinarias César Gómez Velásquez, especialista en reproducción bovina y asesor de ganaderías.

El evento será transmitido por la plataforma Zoom y los participantes podrán interactuar con el conferencista.

El evento será este viernes 18 de septiembre de 8:30 a. m. a 1:30 p. m. Para instrucciones sobre forma de pago y accesos a la capacitación, puede comunicarse por WhatsApp al número +57 311 2940133, o escriba al correo escueladelagro@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades abortivas

Tags: , , , , , , , , , , ,

¿Cuándo ocurren las enfermedades abortivas en bovinos?

Posted on 11 septiembre 2020 by admin

Enfermedades abortivas

Enfermedades abortivas de los bovinos. Foto: amanecerrural.com.ar

  • Existen diferentes factores de riesgo de origen infeccioso, especialmente los agentes que causan patologías como diarrea viral bovina o brucelosis, que predisponen a la pérdida del feto o embrión en el vientre de la vaca incluso desde el primer mes de gestación.

Como lo explicó a CONtexto ganadero, el médico veterinario y zootecnista, especialista en sanidad animal, César Jiménez, el aborto no constituye una enfermedad en sí misma sino el síntoma de una patología bien sea bacteriana o viral.

Según indicó, primero hay que tratar de determinar la presencia de tales enfermedades por otros síntomas, por exámenes de sangre o por muchas otras opciones para tratar de identificar la causa del aborto.

En efecto, Leonardo José De Luca,  médico veterinario de Argentina, sostiene que el diagnóstico correcto de causales de aborte representa un desafío enorme, puesto que los datos del hato y la historia clínica del animal, aunque son fundamentales, no son significativos.

En su lugar, tanto el profesional del laboratorio como el del campo, solo tienen en cuenta el producto final: el feto abortado. Sin embargo, en muchas ocasiones las lesiones fetales están ausentes o enmascaradas por cambios autolíticos (degradación de las células).

A veces se tienen fetos con menor desarrollo que el de la verdadera edad gestacional y suele suceder en los casos de lesiones placentarias crónicas como diarrea viral bovina o Brucelosis, escribió el experto.

De otra parte, las fetopatías originadas por organismos responsables de infecciones como rinotraqueitis infecciosa bovina, leptospirosis, actinomicosis, listeriosis o neosporosis producen la muerte fetal de 24 a 36 horas antes del aborto con algún grado de autólisis.

Por el contrario, los fetos infectados por Aspergillus sp. Y  Campylobacter fetus se encuentran bien conservados al momento de la pérdida. Agentes como Ureaplasma, Brucella, o Campylobacter suelen generar lesiones crónicas placentarias.

El experto presentó una tabla con las enfermedades abortivas más comunes y cuál es el mes en que se puede presentar el aborto y su frecuencia en el hato de la siguiente manera:

  1. Herpesvirus bovino HVB-1, puede causar aborto entre los 5 y 9 meses.
  2. Virus de la diarrea viral bovina (DVB), entre 1 y 9 meses.
  3. Brucella abortus: entre 5 y 9 meses.
  4. Campylobacter fetus: Entre 4 y 6 meses.
  5. Leptospira sp.: Entre 7 y 9 meses
  6. Neospora caninum: Entre 4 y 7 meses.
  7. Ureaplasma: Entre 7 y 9 meses.
  8. Hongos: Entre 6 y 9 meses.

Entre las de ocurrencia rara están Chlamidia sp (6 a 9 meses), Actinomices pyogenes (3 a 9 meses) y Listeria monocytogenes (5 a 9 meses).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agua contaminada

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

Enfermedades ocasionadas por agua contaminada en bovinos

Posted on 25 septiembre 2019 by admin

Agua contaminada

Agua contaminada

Entre las patologías que afectan a los bovinos por consumir agua contaminada, están la Leptospirosis la Campilobacteriosis y la Salmonelosis. Foto: infoluro.com

  • Las enfermedades transmitidas por el agua son ocasionadas por el consumo del líquido contaminado con heces fecales que contienen microorganismos patogénicos. Conozca las más frecuentes que se pueden presentar en los bovinos y otros tipos de animales.

El agua es el elemento de mayor importancia para el sostenimiento de la vida. Sin embargo, la contaminación ambiental es un problema generalizado en el mundo, incluyendo la contaminación del agua. En los países pobres, más del 80% del agua en mal estado se utiliza para la  irrigación.

Para el caso de los animales, se tiene comprobado que el suministro de agua de mala calidad, infectado con orina y heces, puede causar una disminución en el consumo y en la ganancia de peso.

La mayoría de las enfermedades de origen hídrico presentan síntomas comunes y las características de cada síntoma dependen del virus, la bacteria o el microorganismo patógeno que las genera. Entre los síntomas se encuentran, malestar abdominal, diarrea, fiebre, vómito y pérdida de peso.

Una de las patologías más comunes es la Coccidiosis, ocasionada por protozoos coccidios del género Eimeria e Isospora que infectan el intestino del animal. Cada especie tiene su variedad de organismos propia, en el caso del ganado vacuno es la Eimeria bovis.

El profesor del área de reproducción bovina en la Corporación Universitaria del Huila (Corhuila), Wilmer Andrés Ramos, sostuvo que por lo general la sintomatología muestra diarrea, depresión y pelo erizado en los terneros. Como efecto de la diarrea, se presenta la baja en el apetito y la deshidratación que en algunas ocasiones ocasiona la muerte.

También está la Fascioliasis, una infección hepática de los rumiantes ocasionada por el parásito Fasciola hepática, que se ha encontrado también en equinos, porcinos, conejos, humanos y otros mamíferos.

El parásito se encuentra en aguas limpias de flujo lento como remansos en las orillas de arroyos o canales de riego y a menudo se incrustan en el barro y la vegetación ribereña. Las fasciolas adultas se hospedan en las vías biliares, donde ponen sus huevos, los cuales son arrojados al ambiente en las deposiciones.

A continuación sucede una serie de transformaciones incluyendo el paso por un huésped temporal: un caracol de la familia Lymnaea que luego es abandonado para fijarse en plantas acuáticas que son ingeridas por el huésped definitivo.

Otras patologías que afectan al ganado bovino cuando consumen agua contaminada, están la Leptospirosis, la Campilobacteriosis, la Yersiniosis y la Salmonelosis, que son de importancia zoonótica.

Adicionalmente, existen otras propias de los animales como la Paratuberculosis, el Antrax, el Carbón Sintomático la Peste Bovina y la Actinomicosis, también conocida como cáncer de mandíbula en bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

parainfluenza-bivina

Tags: , , , ,

Parainfluenza bovina tipo 3

Posted on 16 noviembre 2016 by admin

parainfluenza-bivina

Foto: engormix.com

  • La Parainfluenza bovina tipo 3 es una enfermedad infecto-contagiosa del sistema respiratorio de los bovinos. Entre los síntomas se encuentran fiebre, descarga nasal, lagrimeo, dificultad respiratoria, depresión y tos.

 Según el médico veterinario patólogo, Claudio Bohórquez, esta es una enfermedad viral que afecta a los bovinos, comparable con la gripa que padecen los seres humanos. Se transmite por la presencia del virus en el ambiente o por contacto directo con otros animales enfermos.

El animal que padezca de parainfluenza bovina tipo 3 tiende a mostrarse triste y deprimido. En la mayoría de los casos se disminuye la ingesta de comida y la producción se reduce. En el caso de las vacas preñadas, la enfermedad puede llegar a producir abortos.

Este tipo de afecciones suenen pasar desapercibidas en las fincas. Cuando hay animales con mocos o descarga nasal, algunos encargados piensan que dichos estados gripales pueden pasar en pocos días.

Lo más recomendable en estas situaciones es  prestar atención siempre a cualquier cambio que se presente en la salud de los bovinos y encontrar su causa.

De acuerdo con Bohórquez, esta enfermedad es generada por un agente del género Paramixovirus, un virus muy diseminado en la naturaleza.

Los factores de riesgo medioambientales son la calidad del aire, la humedad relativa, los cambios bruscos de temperatura y la alta densidad de población.

Cuando la enfermedad es leve se presentan síntomas como lagrimeo, fiebre, descarga nasal, dificultad respiratoria, depresión, fiebre moderada y tos. En la forma grave los signos son respiración por la boca, disnea polipneica intensa, quejido respiratorio, cabeza gacha, entre otros.

Según manifestó el médico veterinario, los virus tienden a aparecer con mayor frecuencia en las épocas invernales o de transición. Indicó que cuando cambian bruscamente las condiciones climáticas, las defensas de los bovinos disminuyen y se tornan más susceptibles a adquirir este tipo de enfermedades, especialmente si no se encuentran vacunados.

Explicó que en el país las vacunas para prevenir problemas reproductivos tienen agentes que combaten enfermedades como la parainfluenza bovina tipo 3 y otras como Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, IBR; Diarrea Viral Bovina, DVB; Leptospirosis, el virus Respiratorio Sincitial Bovino y el patógeno Campylobacter.

La única forma de prevenir la afección, es mediante la vacunación. Se recomienda la inmunización de los animales a partir de las 4 semanas de nacidos y revacunarlos entre 3 y 5 semanas después.

En todo caso, si su ganado presenta algún síntoma, no olvide consultar con un médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

images

Tags: , , , ,

Enfermedades del ganado: La Leptospirosis

Posted on 09 septiembre 2013 by admin

untitled

La Leptospirosis es una enfermedad producida por el microbio denominado Leptospira, que se caracteriza por afectar gravemente  los riñones y por impedir que las vacas entren en calor, las cargadas recientemente reabsorban sus embriones o se produzcan abortos en vacas con grado avanzado de gestación.

La enfermedad se origina en los orines de los bovinos contagiados con la Leptospirosis, así como el de los ratones de campo, liebres, conejos y otros roedores silvestres. La principal puerta de entrada son las mucosas de los ojos, nariz y vulva. La segunda vía en la infección es la vía oral con agua o alimentos contaminados.

La Leptospirosis afecta tanto a los animales jóvenes como a los adultos, en los dos casos con manifestaciones clínicas distintas.

En los jóvenes se caracteriza por producir fiebre, falta de apetito, postración,  respiración acelerada, mucosas amarillas que revierten al color rosado poco tiempo después. Algunos llegan a orinar de color oscuro o claro por no más de 72 horas, retomando luego al color amarillo claro o ámbar.

En los animales adultos, pasa inadvertida en la mayoría de las ocasiones. Generalmente sólo se observa una baja producción de terneros; la leche de las vacas afectadas es, de color amarillo cremoso, espesa y con rastros de sangre, semejante a la leche procedente de ubres con mastitis. Los abortos ocurren entre el sexto y el séptimo mes de gestación.

El diagnóstico de la Leptospirosis se hace en el laboratorio mediante exámenes de sangre. Sin embargo, el ganadero debe sospechar de su presencia cuando se presente baja cantidad de becerros, escasa producción de leche y que ésta tenga los cambios físicos señalados anteriormente, sin que se presente una mastitis a la que se atribuya tales cambios. También cuando se presenten abortos entre el sexto y el séptimo mes de gestación.

Los animales enfermos se tratan con antibióticos y su éxito depende de la prontitud con que se hace el diagnóstico y de la rapidez con que se inicie el tratamiento. Cuando el diagnóstico es positivo en un hato de vacas gestantes, deben vacunarse todas y adicionalmente administrarles antibióticos, con que se logra detener los abortos y se genera la oportunidad de que los animales produzcan sus propios anticuerpos protectores.

La vacunación es la forma de impedir que los animales se enfermen, Las vacunas confieren protección únicamente por 12 meses, por lo que es necesario revacunar cada año. En las tiendas veterinarias se ofrecen «vacunas contra la Leptospirosis» que dan protección contra las variedades de leptospiras más comunes en el mundo.

Fuente: MANEJO SANITARIO DEL GANADO. Ricardo Campos Ruelas.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign