Tag Archive | "Leptospirosis"

Calidad del agua

Tags: , , , , , , , , ,

Calidad del agua para el ganado. Su importancia

Posted on 27 diciembre 2024 by admin

Calidad del agua

Calidad del agua

Foto: nutrinews.com

  • La calidad del agua es un aspecto fundamental para la buena producción ganadera. Más allá de la función que cumple en los procesos fisiológicos, una parte importante de la ganancia productiva de la actividad ganadera proviene de la calidad de este elemento.

De acuerdo con el Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria, cada vez, se tiene mejor visión sobre la manera de utilizar los factores nutricionales, genéticos y ambientales para mejorar la producción del ganado de carne y de leche.

En otras palabras, los procesos para tener una eficiente productividad pasan por la cantidad de alimento, el mejoramiento de las razas, las especies forrajeras y otros. Sin embargo, hay factores, como la calidad del agua al que no se le otorga tanta importancia, y resulta ser indispensable para la producción animal.

¿Por qué es importante la ingesta del agua?

El consumo de alimentos está relacionado con el consumo de agua. Si no se dispone de agua en cantidad y calidad adecuadas, se pueden tener efectos adversos en el consumo de la materia seca por los animales, así como daños severos a la salud, con efectos adversos en la productividad ganadera.

De esta manera, es fundamental conocer la cantidad y calidad del agua requerida para definir la estrategia de producción que se quiere según los sistemas de cría, recría, engorde o lechería.

Vale mencionar que, los rumiantes toleran mejor el agua de mala calidad comparados con otras especies como pollos, cerdos o humanos, pues no ocasiona la muerte de los animales, sino que retrasa sus ciclos de crecimiento y producción, con menor producción lechera, menores ganancias de peso y bajos índices reproductivos, entre otros.

Entonces, suministrar agua de calidad es indispensable para lograr obtener ganancia productiva en los hatos ganaderos, mantener la salud de los bovinos y la calidad de los productos animales como leche y carne.

Producir enfermedades o pérdidas de la producción, son resultado de proveer aguas procedentes de reservorios y pozos que colectan aguas residuales, a las que podría tener acceso el ganado. El agua contaminada con heces puede transmitir enfermedades, debido a agentes como E coli, Salmonella, Cryptosporidium y Leptospira.

Una enfermedad que afecta a los bovinos adultos es la leptosporidiosis, que se puede diseminar mediante el agua contaminada, produciendo mayores tasas de abortos, que generalmente tienen lugar de 2 a 5 semanas luego de la infección.

¿Cómo mantener el agua en buenas condiciones?

El método más sencillo para minimizar los patógenos en el agua es prevenir su ingreso desde fuentes fecales y evitar el ingreso directo de los animales a las fuentes de agua.

Según lo indica el INTA, los rayos ultravioletas procedentes del sol son efectivos para la eliminación de patógenos en aguas relativamente claras, por ello, el ganado no debe acercarse a esas aguas para interrumpir el proceso.

Por otro lado, las buenas prácticas de mantenimiento de las instalaciones de agua, como mantener aseados los canales y las vías de agua, impedir el acceso de los animales a las corrientes de agua y airear el agua de los pozos, contribuyen a proporcionar mayor bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Glow:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lluvias

Tags: , , , , , ,

Lluvias. Cuidado con algunas enfermedades bovinas

Posted on 08 noviembre 2024 by admin

Lluvias

Lluvias

Foto: noticiasvespertinas.com

  • El médico veterinario Guillermo Carvajal explica cómo los cambios climáticos extremos, como las lluvias intensas y los veranos prolongados, afectan los microorganismos del suelo y, en consecuencia, la salud de los bovinos.

En entrevista para CONtexto Ganadero, el veterinario Guillermo Carvajal indicó que durante los veranos prolongados, los microorganismos de los suelos experimentan cierto estrés medioambiental. Algunos no sobreviven a esas condiciones extremas, pero otros logran adaptarse, desarrollando resistencia a los cambios climáticos. Esta adaptación puede tornar a ciertos microorganismos en serias amenazas para los animales una vez que cambian las condiciones y empiezan las lluvias.

Cuando inician las lluvias luego de un periodo seco, los microorganismos que han sobrevivido y se han adaptado se pueden volver muy virulentos. Menciona Carvajal que estos microorganismos agresivos afectan a los animales, especialmente los bovinos. Un caso destacado es el de los Clostridium, que al variar la temperatura y aumentarse la humedad, comienzan a esporular, aumentando el desafío bacteriano para los animales.

Enfermedades asociadas a cambios climáticos:

Los cambios en las condiciones climáticas pueden desencadenar en varias enfermedades de los bovinos Entre las más destacadas se encuentra, el carbón bacteriano, el cual es producido por una bacteria que forma esporas con capacidad de sobrevivir en el suelo por largos periodos. Estas esporas se activan en condiciones de calor y humedad y los bovinos se pueden infectar al ingerir pastos contaminados.

También está la leptospirosis, enfermedad bacteriana que afecta a animales y a humanos. Su aparición se asocia con inundaciones y la acumulación de basura, condiciones comunes durante el fenómeno de La Niña. Los animales pueden contraer la enfermedad al entrar en contacto con aguas contaminadas con leptospiras, bacterias que se encuentran en la orina de animales infectados como roedores.

Por otro lado están las bacterias del género Clostridium que producen toxinas que ocasionan enfermedades graves como la gangrena gaseosa y el edema maligno. La humedad y la descomposición de material orgánico en suelos y pastos aumentan la carga bacteriana. Es común en bovinos y se agrava durante las temporadas de lluvias, especialmente en la Costa Caribe colombiana.

Para mitigar el efecto de estas enfermedades, es fundamental adoptar adecuadas estrategias de manejo. Esto incluye el monitoreo permanente de las condiciones del agua  y el suelo, el establecimiento de prácticas de bioseguridad, y la vacunación contra enfermedades comunes.

Además, es muy importante que los ganaderos conozcan los riesgos asociados a los cambios climáticos y las medidas preventivas que se pueden tomar para proteger la salud de sus animales.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Sindrome del ternero débil

Tags: , , , , ,

Síndrome del ternero débil

Posted on 17 septiembre 2024 by admin

Síndrome

Síndrome

Foto: absglobal.com

  • ¿Ha afrontado casos de terneros débiles en su finca?, ¿a qué le atribuye esta debilidad? El síndrome de ternero débil puede ser la respuesta.

El síndrome del ternero débil (STD) es una patología que se caracteriza por la debilidad generalizada de terneros recién nacidos, lo que resulta en alta morbilidad y mortalidad durante los primeros días de vida. Es un problema complejo con efectos en la producción bovina.

La médica veterinaria enfocada en producción animal, Claudia Sosa, asegura que esta es una enfermedad que ocurre en terneros recién nacidos, con incapacidad de levantarse, ponerse de pie y tienen poco apetito.

El síndrome del ternero débil es una condición multifactorial en la que intervienen factores que afectan la salud y el vigor del ternero desde su gestación hasta el parto y los primeros días de vida.

Causas:

Según Sosa, una de las causas principales de este síndrome es debida a la falta de vitaminas A, D y E, así como por falta de minerales como el calcio.

La carencia de minerales esenciales como selenio, cobre, yodo y zinc en la madre durante la gestación tiene relación con la debilidad del ternero al nacer. Por ejemplo, una deficiencia de selenio y vitamina E puede generar la enfermedad del músculo blanco, afectando las funciones muscular y cardíaca.

Además, una inadecuada nutrición de las vacas gestantes es una de las causas principales del STD. Deficiencias de proteínas, energía, vitaminas y minerales, particularmente en el último tercio de la gestación, afectan el desarrollo del feto.

Las vacas con dietas mal balanceadas o deficientes pueden dar a luz terneros con bajo peso, vitalidad débil y menor capacidad de termorregulación.

De acuerdo con Sosa, la ocurrencia de esta enfermedad puede desencadenar otras patologías como la diarrea viral bovina o la brucelosis en las vacas. Infecciones durante la gestación como las mencionadas, la leptospirosis y la neosporosis pueden afectar la salud del feto, produciendo abortos, teneros débiles o con malformaciones.

La prevención de este síndrome se apoya en una adecuada gestión de la nutrición y la salud de la vaca gestante, la atención del parto y los cuidados neonatales.

Afirma Sosa que para el tratamiento del síndrome del ternero débil es muy importante una buena hidratación oral, y adicional a esto, aplicar algún antiinflamatorio para reducir el proceso de inflamación del ombligo y del pulmón.

Además, se deben implementar programas de vacunación y establecer controles sanitarios para mitigar la incidencia de enfermedades que afectan al feto.

Es fundamental efectuar pruebas diagnósticas y eliminar los animales portadores de infecciones crónicas.

Prevención:

Sosa concluye planteando que se debe realizar una vacunación a las vacas gestantes contra las enfermedades reproductivas para reducir la leptospirosis, la brucelosis y la diarrea viral bovina. (Lea en CONtexto ganadero6 medidas que usted puede implementar para evitar terneros débiles)

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un brete ganadero:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cuidado de caballos

Tags: , , , , ,

Cuidado de caballos. Recomendaciones

Posted on 30 agosto 2024 by admin

Cuidado de caballos

Cuidado de caballos

Foto: Asdesilla

  • El cuidado de los caballos es clave para su apropiado desarrollo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su tratamiento varía de acuerdo con factores como su temperamento o su uso.

El caballo es una especie con la capacidad de tener diferentes características y habilidades que lo hacen útil para diferentes tareas y actividades.

Alberto Iregui, veterinario especialista en equinos, comentó que hay caballos con temperamento sanguíneo, intermedio y poco briosos. En el caso de Colombia, hay diversos tipos de equinos como los cuarto de milla, percherones y el caballo criollo, entre otros.

En el caso de los caballos criollos, en el país actualmente hay 2 tipos de animales. El primero se destaca por su temperamento alto, armonía y elegancia su en sus pasos que se desarrollan en la trocha, el trote y galope,  trocha y galope y paso fino. Este tipo de caballos es apto para competencias  o exposiciones de alto nivel, por lo que requieren de un cuidado especial. El segundo tipo es un caballo con menos brío que se utiliza para trabajos de finca como la vaquería.

Recomendaciones sobre el cuidado de caballos:

Higiene:

En lo relacionado con la higiene de los animales, el veterinario indica que esta tiene el propósito de evitar patologías, pérdidas de pelo o afectaciones de la salud relacionadas con los parásitos.

Uno de los factores que puede afectar el cuidado de caballos es la temperatura. El especialista comenta que, para caballos de tierra fría, lo recomendable es otro tipo de cuidados como la disminución en la cantidad de baños. Dijo que generalmente los caballos no se bañan con mucha frecuencia ya que el sudor es un mecanismo de defensa del organismo, lo recomendable es utilizar un sudadero para escurrir el animal.

Afirma Iregui que es lo pertinente es que el equino se bañe al menos 1 vez a la semana, y el secado hacerlo en un sitio donde pueda recibir sol para acelerar el proceso. No se recomienda bañar al caballo y llevarlo a la pesebrera puesto que puede descomponerse la materia orgánica del piso y traer problemas a las articulaciones.

En el caso de la tierra caliente, es necesario que se bañe cada vez que se monte el animal ya que su sudoración es más agresiva.

El análisis de los cascos también tiene un importante papel en la higiene del animal. Se recomienda realizar una limpieza periódica de cuerpos extraños incrustados como. Estas partículas pueden producir heridas, lesiones o inclusive, hacer que el caballo cojee y así dañar su funcionalidad.

Revisiones:

Ahora bien, en el caso de caballos que se localizan en tierra cálida, es importante realizar la revisión constante de orejas, nariz, ano o el cuello. Ello tiene la finalidad de buscar moscas o garrapatas que pueden traer parásitos y afectar la salud del caballo. Esto produce en el animal estrés, urticarias, pérdida de peso o la propagación de enfermedades. Existen ayudas como la fumigación o el uso de repelentes caseros o industriales.

En pesebreras:

Generalmente los caballos de pesebrera se acostumbran a horarios de sus comidas. Sin embargo, el veterinario hace énfasis en que no es aconsejable que los equinos coman muy tarde.

Para el cuidado del concentrado, un correcto almacenamiento debe ser en lugares secos y no en el piso para que no adquiera hongos. También menciona que siempre se debe sellar con el fin de evitar que animales como zarigüeyas o ratas defequen en la comida, lo que puede ocasionar enfermedades como la leptospirosis.

Agrega que hay que cerrar muy bien la comida y tratar de que se acabe rápido. Es un error grave comprar concentrado para 6 meses 1 año. Lo recomendable es comprarlo para que se termine en una o máximo 2 semanas.

Existen 2 formas de suministrarles agua a los animales; la primera se basa en la hidratación mediante canecas y la segunda mediante bebederos automáticos.

En el caso de las canecas, el agua siempre debe permanecer fresca, nunca se debe dejar agua para el otro día, revisar que no se acabe nunca y lavar las canecas para evitar la formación de sarro.

El segundo método, aunque tiene un mayor costo, tiene ventajas para favorecer la toma de agua por parte de los equinos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una competencia de caballos de tiro pesado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Mortalidad de neonatos

Tags: , , , , ,

Mortalidad de neonatos bovinos. Causas

Posted on 26 enero 2024 by admin

Mortalidad

Mortalidad

Foto: universodelasaludanimal.com

  • El parto bovino es un momento crítico en el que se puede presentar mortandad por diferentes causas. A continuación se explican las principales razones de mortalidad perinatal en bovinos en este periodo.

El médico veterinario especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud, plantea que la mortalidad en neonatos ocasionada por enfermedades puerperales puede presentarse 15 días antes y 15 días después del parto.

Basado en ese largo periodo, se presentan diferentes causas a las que el productor ganadero le debe prestar atención para no incurrir en pérdidas de vida de bovinos.

De acuerdo con Rimbaud, existen 2 razones muy comunes para que se produzca una mortalidad de neonatos. La primera es el parto distócico, que significa dificultades en el parto y puede suceder por diferentes razones como una posición fetal anormal, las malas condiciones de manejo en el momento del parto, el  tamaño del ternero, etc.

Para abordar este parto se debe tener una constante observación de las vacas preñadas y actuar de forma rápida ante posibles dificultades. Además, el productor debe disponer de asistencia veterinaria si se sospecha de algún posible parto distócico.

La segunda causa que menciona Rimbaud es el hambre: Plantea que si la vaca viene presentando hambre porque el parto se presenta en pleno verano y no se le viene dando de comer adecuadamente, es poca la leche que va a producir, lo que reduce las posibilidades de vida del ternero.

Por esta razón, el ganadero debe considerar que existe un periodo de ordeño ideal para que la vaca no quede produciendo menos leche, especialmente porque tiene que alimentar al neonato durante sus primeros meses de vida.

Artículo relacionado:

El calostro, una forma de “vacunar” contra enfermedades al recién nacido

Según lo indica Rimbaud, cuando no hay calostro para suministrarle al ternero, se refleja en la salud del animal, pues el calostro es fundamental en el desarrollo del animal. Este calostro debe suministrarse en grandes cantidades durante las primeras 48 horas para que el ternero obtenga sus defensas, vitaminas, minerales, etc.

A estas causas de mortalidad de neonatos se le agregan las infecciosas parasitarias ocasionadas por bacterias que afectan a la vaca en el último periodo del parto, generando abortos. Una de estas es la leptospirosis, que ocasiona un aborto cuando el animal ya se encuentra con todos sus órganos y está a punto de nacer.

La neosporosis es otra infección parasitaria que es influida por los perros de las fincas. Rimbaud dice que  es un protozoario que lo transmite el perro. Por ello si, se tienen perros en las fincas se deben desparasitar cada 21 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ecógrafos y equipos de biotecnología veterinaria:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Leptospirosis

Tags: , , , ,

Leptospirosis en bovinos. Cómo identificarla

Posted on 26 octubre 2023 by admin

Leptospirosis

Leptospirosis

Foto: perulactea.com

  • Comprender las causas síntomas y fases de la leptospirsis es esencial para su prevención y control. CONtexto ganadero consultó a un médico veterinario sobre cómo identificarla y qué hacer para proteger al ganado

La leptospirosis, una enfermedad zoonótica que afecta a diferentes especies causada por bacterias del género Leptospira.

Es una de las enfermedades de mayor preocupación para los ganaderos. De acuerdo con el médico veterinario y ganadero Guillermo Carvajal, la leptospirosis puede actuar tanto como amenaza clínica para los animales o como reservorio para la diseminación de la bacteria en el ambiente.

¿A quiénes afecta?

Explica Carvajal que la leptospirosis tiene una amplia distribución y puede afectar a una diversidad de seres vivos, incluyendo ganado, roedores y otros animales domésticos. También se puede presentar en los humanos, pero son pocos los casos.

Los animales portadores pueden liberar las leptospiras esporádicamente durante varios años o durante toda su vida. Estas bacterias pueden sobrevivir en ambientes húmedos con agua estancada y con temperaturas entre 10 y 34°C.

Estas características hacen que sea una enfermedad desafiante de controlar y prevenir.

De acuerdo con el especialista, en el ganado bovino, la transmisión puede darse directamente a través de fluidos corporales como la leche, la orina, las descargas uterinas postparto y el semen de machos infectados. También es posible la transmisión por vía transplacentaria o en la lactancia en terneros.

La transmisión indirecta sucede por contacto con suelos, pastos, fuentes de bebida y alimento contaminados con fluidos de otros animales.

Explica Carvajal que el período de incubación varía entre 2 y 7 días. Una vez la bacteria ha ingresado al organismo, se propaga a través de los sistemas linfático y circulatorio, replicándose en los riñones.

Cómo identificarla:

Los signos clínicos más comunes de la leptospirosis incluyen abortos en preñeces mayores a 5 meses, que presentan un color café amarillento.

Otros síntomas son hipertermia, letargo anorexia, ictericia, anemia, epifora, orina marrón rojiza, infertilidad, retención placentaria, caída de la producción de leche, leche amarilla, espesa y con coágulos, así como nacimiento de becerros débiles. En casos graves, puede llevar a la muerte, especialmente en terneros y becerros.

Prevención y control:

La prevención de la leptospirosis es fundamental para mantener la salud de los animales y reducir los riesgos de transmisión a los humanos.

Las medidas de prevención contemplan:

  • Inmunización total de los animales: La vacunación es clave para prevenir la leptospirosis bovina y debe realizarse siguiendo un programa adecuado.
  • Vigilancia epidemiológica: Es importante monitorear los ciclos de transmisión y tomar medidas preventivas cuando sea necesario.
  • Manejo ambiental: La desinfección y limpieza de áreas donde los animales de pueden exponer a la bacteria son medidas importantes.
  • Manejo terapéutico con antibióticos: En los casos diagnosticados, pueden utilizarse antibióticos para tratar la infección y minimizar el impacto en los animales.
  • Cuarentenas y exámenes serológicos: Es esencial realizar cuarentenas a los nuevos animales que ingresan al predio y efectuar exámenes serológicos para descartar enfermedades.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque vertical para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Programa preventivo

Tags: , , , , , , ,

Programa preventivo de veterinaria

Posted on 24 agosto 2022 by admin

Programa preventivo

Programa preventivo

Foto: elquincenal.info

  • Conozca una metodología que puede establecer para desarrollar un programa preventivo de medicina veterinaria para sus animales. Estas claves pueden utilizarse para preservar la salud de los semovientes sin gastar mucho en procesos curativos.

Las pautas fueron planteadas por los doctores Juan Ignacio Pérez y Teodomiro Romero Andrade sobre medicina preventiva y bioseguridad, haciendo precisión en que la profilaxis y la higiene por sí solas no contribuirán en el hato sin un adecuado funcionamiento del sistema inmune de los animales.

Por ello presentaron algunas ideas para la implementación de un programa preventivo de medicina veterinaria, que comienza por establecer el número de animales y el tipo de sistema de producción de la finca (si usa fertilizantes, si dispone de corral de engorde, si tiene riego, etc.).

Con base en estos datos, puede establecerse el número de trabajadores y los costos de los productos. Luego se define una serie de cursos de capacitación para estos empleados. (Reportaje: Monitoreo animal, clave para mejorar la rentabilidad del negocio)

Para mantener el ganado con buena salud de manera sencilla, se requiere:

  1. Identificar los riesgos de las enfermedades en las regiones,conociendo su incidencia y prevalencia a través de las informaciones de la autoridad sanitaria (en el caso de Colombia, el ICA) , los centros de investigación, los laboratorios y las asociaciones, entre otras entidades.
  2. Luego, consultar las épocas en que se presentan estas patologías, de manera que se aumente la resistencia, para mitigar los factores de riesgoque puedan inducir su aparición.
  3. Realizar un programa por ciclo biológicoo módulos para mayor control. Esto se acompaña de bases de datos o de hojas de cálculo para el monitoreo de los costos. Finalmente, cuando se tenga claridad sobre qué hacer, se desarrollan guías para las personas involucradas en la actividad pecuaria.

Programa de control integral:

En zonas húmedas tropicales es esencial un programa de control integral que requiere un enfoque ecológico y principios básicos que incluyan estudios sobre las especies de parásitos, humedad y temperatura, condición corporal y manejo nutricional, como los componentes principales.

También debe hacerse una delimitación epidemiológica, donde se realice un diagnóstico de los ciclos biológicos de los principales nemátodos identificados en el país y que incluya fasciolas, moscas del cuerno, garrapatas, moscas chupadoras, ácaros, etc.

Se deben conocer los sistemas de producción, establecer prácticas de manejo y control administrativo, programas preventivos de higiene y profilaxis, así como tener conocimiento sobre el manejo de los antisépticos y las vacunas, conservando la cadena de fría desde el laboratorio hasta que llega a la finca.

En la higiene conocer a profundidad:

  1. Resistencia de los microbios.
  2. Especificidad de los productos.
  3. Influencia del medio.
  4. Temperatura de uso de las soluciones desinfectantes.
  5. Cantidad de solución por unidad de área.
  6. Método de aplicación
  7. Tiempo de exposición.
  8. Influencia de la limpieza y la desecación mecánica previa.

Igualmente hay que realizar un control de antihelmínticos basado en el tamaño de las partículas, el mecanismo de acción, la toxicidad, el efecto ovicida y el rango de actividad, así como factores atribuidos al hospedero como el desarrollo de inmunidad y el reflejo de la canaladura esofágica.

Un aspecto importante es el manejo de la nutrición para prevenir enfermedades metabólicas, así como estudios epizootiológicos para el manejo de enfermedades como leptospirosis, brucelosis, anaplasmosis, entre otras.

Para adelantar un programa de vacunación, hay que tener en cuenta los factores que dependen del medio ambiente, prevalencia, incidencia, vectores o transmisores de las enfermedades y tipo de explotación.

Inmunidad:

La inmunidad natural es un aspecto importante en la resistencia y prevención de enfermedades en recién nacidos. En muchas explotaciones ganaderas se da gran importancia a la inmunización de las madres antes del parto, con fin de que el recién nacido reciba el complejo inmunológico promedio del calostro

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes de madera plástica para cercas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Onfalitis

Tags: , , , , , , , , , , ,

Onfalitis y onfaloflebitisen en los terneros

Posted on 14 marzo 2022 by admin

Onfalitis

Onfalitis

Foto: perulactea.com

  • La onfalitis y la onfaloflebitis son unas de las principales patologías del ombligo de los terneros durante sus primeros días de nacidos. Estas son de esas patologías que, si no se cuidan adecuadamente, pueden llegar a generar la muerte de los animales. Conozca de qué se tratan.

En un video  de Youtube llamado Indicus, se afirma que la mala higiene en el sitio del parto, la incorrecta curación del ombligo y el ambiente durante los primeros días de vida del ternero son los factores predisponentes para la ocurrencia de estas infecciones. CONtexto ganadero explica en qué se diferencian.

La onfalitis es una condición patológica que se presenta con mayor frecuencia en terneros de 2 a 5 días de nacidos, que puede persistir por varias semanas o hasta por meses. Se define como la inflamación de la parte exterior del ombligo y se presenta como una dilatación o un aumento del tamaño de la región umbilical.

Por su parte, la onfaloflebitis consiste en la inflamación externa del ombligo y las venas umbilicales. En esta pueden desarrollarse los abscesos a lo largo de la vena y extenderse al hígado.

Como causas de estas patologías se mencionan: infecciones de la placenta y útero por leptospirosis, brucelosis, vibriosis, avitaminosis A, infecciones no específicas, colibacilosis, así como la presencia de E.coli,  corynebacterium y sreptococcus.

Patología:

El cordón umbilical consta de 2 arterias, 2 venas, el uraco y la membrana amniótica, por lo que al no tenerse una higiene adecuada del ombligo, los microorganismos pueden ingresar por este medio, viajando por la vía sanguínea a diferentes órganos como el hígado produciendo abscesos y septicemia.

Signos:

El ombligo puede estar abierto o cerrado supurando material por una pequeña fístula. El pus tiene un olor fétido y el ombligo puede adquirir un gran tamaño.

Así mismo, los terneros pueden presentar fiebre, aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, dolor, pérdida de apetito, depresión,  hinchazón intraabdominal e inclusive artritis cuando se expande la infección.

El diagnostico se realiza por la presentación de las lesiones y los signos, por lo que con una ecografía umbilical pueden acortarse varios procesos. Es una herramienta muy informativa y confiable en el diagnóstico de la enfermedad umbilical.

Asimismo la ultrasonografía como herramienta de diagnóstico de la onfalitis, suministra información adicional para el examen clínico y mejora el pronóstico para la terapia quirúrgica.

Por ello, al encontrar que un ternero presenta muchos de los síntomas anotados, es mejor acudir a un profesional, de tal manera que se tenga claridad sobre cómo actuar y no se comprometa la vida del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los alambres de púas plásticos para la ganadereía.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sindrome

Tags: , , , , , ,

Síndrome del ternero débil. Sus causas

Posted on 16 febrero 2022 by admin

Síndrome

Síndrome

Síndrome del ternero débil. Foto: buendianoticia.com

  • El “síndrome del ternero débil” es un término que se le aplica a un becerro que nace vivo pero carece de vigor, tarda en colocarse de pie y es probable que no intente amamantar. En este artículo Contexto ganadero explica cómo identificarlo y las causas que pueden ocasionar esta situación.

La doctora Michelle Arnold, perteneciente al Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Reino Unido, en un artículo para Beef Magazine escribió que con un excelente manejo, algunos terneros débiles sobreviven pero la mayoría mueren poco después del nacimiento.

Los que sobreviven son predispuestos a desarrollar neumonía o diarrea, crecen lentamente y tienen pesos al destete más bajos. Aunque la situación es difícil de solucionar en el parto, la identificación y corrección de los problemas subyacentes ayudan a prevenir el síndrome en el futuro.

Según Arnold, los factores que contribuyen a la presencia de terneros débiles son: inadecuada nutrición de la vaca en el embarazo, parto difícil o distocia y las enfermedades infecciosas, especialmente la diarrea viral bovina.

Inadecuada nutrición preparto.

La nutrición de la madre es fundamental para preparar a un ternero para la vida, pues la dieta no solamente debe satisfacer sus propias necesidades de mantenimiento.

Durante los 50 a 60 días finales de gestación, se presenta cerca del 80% del crecimiento del feto, lo que requiere de nutrientes adicionales para desarrollar la grasa requerida para suministrar energía al recién nacido hasta que tome el calostro adecuado.

Investigaciones han mostrado que los terneros nacidos de vacas con dietas inadecuadas presentan menor vigor, menos reservas de tejido adiposo marrón, menor capacidad para calentarse y tardan mucho más tiempo en ponerse de pie luego del nacimiento.

Las novillas y las vacas delgadas o viejas tienen mayor probabilidad de tener terneros débiles, ya que no pueden competir por el alimento y el heno y deben alimentarse por separado para permitirles el acceso a los nutrientes que requieren.

Deficiencias de vitaminas y minerales traza también han sido asociadas con el síndrome. Si las vacas no se complementan con adecuadas cantidades de selenio durante la gestación, el ternero nacerá con una severa deficiencia de este elemento.

Por ello, la autora recomienda tener en todo momento una mezcla de oligoelementos con vitaminas frente a las vacas o mezclada en el suplemento para asegurarse de que los terneros nazcan con cantidades suficientes.

Distocia (parto difícil).

Un becerro involucrado en una distocia tendrá menor energía y tardará más tiempo en ponerse de pie y mamar. A menudo se aprecian signos físicos como hematomas, cabeza hinchada, fracturas y exceso de líquido en la tráquea o en los pulmones.

Un bajo nivel de oxígeno en la sangre (hipoxia) ocasionado por un parto prolongado también afecta el funcionamiento del sistema nervioso central (médula espinal y cerebro).

Además, un ternero puede presentar costillas rotas que afecten su capacidad de respiración. Un signo fácil de percibir de un parto difícil es la tinción amarilla o marrón del pelaje del ternero debido al meconio (primera evacuación tras el parto).

Si un ternero no se para y amamanta dentro de 1 hora luego del nacimiento,  debe ser alimentado con calostro ordeñado de la madre o utilizar un reemplazante, que debe administrarse entre 1 y 2 horas después del parto.

Los terneros débiles que nacen durante climas fríos y húmedos con poca grasa marrón (reservorios de energía) pueden desarrollar hipotermia (baja temperatura corporal) y no se pueden parar o mamar hasta que se calientan.

Un baño con agua tibia, una lámpara de calor, un piso caliente o un secador de cabello pueden calentar rápidamente a un ternero frío. También pueden usarse almohadillas térmicas, teniendo cuidado puesto que pueden ocasionar quemaduras.

Causas infecciosas: virus de la diarrea viral bovina y leptospirosis.

Se han diagnosticado infecciones tanto por el virus de diarrea viral bovina como por la espiroqueta Leptospira en terneros débiles. Si una vaca no es vacunada o está mal vacunada se infecta con el virus BVD durante su gestación, no hay buenos resultados.

El ternero puede nacer débil o con defectos congénitos como paladar hendido, una cabeza abovedada, cataratas u otros defectos oculares, o puede nacer como un ternero que se infecta persistentemente.

La otra posible causa infecciosa, la leptospirosis, no es comprendida por completo, pero se están adelantando estudios para determinar su importancia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Desempeno reproductivo

Tags: , , , , , , , ,

Desempeño reproductivo de bovinos. 10 recomendaciones

Posted on 23 septiembre 2021 by admin

Desempeño reproductivo

Desempeño reproductivo

Foto: elproductor.com

  • Conozca 10 acciones que puede establecer en el hato para mejorar este indicador, identificando los factores que influyen el desempeño reproductivo y los aspectos críticos que podrían estar presentando fallas que afectan negativamente la rentabilidad.

De acuerdo con la firma Agrovet Market Animal Health, luego de considerar aspectos como la fertilidad de la hembra y el macho, que son influenciados por la genética, la salud y la nutrición, se puede mejorar el desempeño reproductivo finca atendiendo 10 aspectos:

Adecuado manejo del terneraje y las novillas.

El inicio de la vida de las terneras tiene influencia sobre su desempeño posterior, por lo que se deben tener en cuenta el suministro del calostro, asegurando la ingesta de por lo menos 3,8 litros de alta calidad durante las primeras 6 a 12 horas de vida.

Esto se complementa con la incorporación oportuna de concentrados y forrajes de calidad, así como la desparasitación y vacunación de los ejemplares.

Lograr una buena condición corporal al parto.

Esto incluye realizar un monitoreo de las tasas de crecimiento, suplementando en las épocas críticas cuando se presentan deficiencias nutricionales de algunos elementos que requiere el animal. Por ejemplo, pueden ofrecerse minerales cuando no los proporcione el forraje.

Evitar los periodos de transición bruscos.

En esta etapa, las dietas deben diseñarse para mantener el balance energético y prevenir la cetosis y la hipocalcemia, adaptar el rumen y estimular la salud y el desarrollo del tejido mamario, evitando aumentar la condición corporal de la vaca en este estado.

Minimizar la pérdida de condición corporal.

También se debe evitar la pérdida de condición corporal mayor a 1 punto, facilitando, si es necesario, el acceso a suplementos que permitan conservar las reservas energéticas de la vaca. (Lea: ¿Cómo corregir el déficit de eficiencia reproductiva y mejorar la fertilidad de las vacas?).

Tiempos de espera voluntarios de 45 a 60 días.

Estos son los tiempos de espera más apropiados y rentables, que además requieren del compromiso con el seguimiento de los registros. La utilización de hormonas puede contribuir a este objetivo, que se facilita con los pasos 2 y 4 de este procedimiento.

Los programas de sincronización y el tratamiento temprano del anestro.

La mayoría se basan en el uso de análogos de la GnRH y PGF2α, que deben discutirse con el médico veterinario de confianza antes de implementarse. El empleo de dispositivos intravaginales también es utilidad, pero no es infalible.

Ayudas para detección del celo.

Entre las herramientas que pueden contribuir, más no reemplazar la detección visual de los celos, se encuentran los dispositivos sensibles a la presión, así como los podómetros y collares que funcionan mediante radiotelemetría para detectar cambios en la actividad de las vacas relacionados con los celos.

Optimizar la participación reproductiva del macho.

La firma recalca que se deben auditar las técnicas de inseminación periódicamente, lo que incluye la revisión del adecuado funcionamiento del tanque de nitrógeno y la viabilidad espermática de las pajillas que se pretendan utilizar, para evitar errores en esta parte del proceso.

Redetección de celos y detección temprana de vacas vacías.

Identificar las vacas inseminadas que vuelven a ciclar y las gestaciones de forma temprana por medio de ultrasonido o palpación rectal efectuada por un profesional.

Prevenir los abortos.

Mediante programas de bioseguridad, disminuyendo el ingreso de infecciones en los hatos libres o erradicándolas en los hatos positivos. Los programas de vacunación dependen de las características epidemiológicas de la región y pueden incluir inmunizaciones contra diarrea viral bovina y leptospirosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign