Tag Archive | "L. leucocephala"

Jabin

Tags: , , , , , , , , , ,

Jabín o Barbasco como alimento para el ganado

Posted on 21 enero 2022 by admin

Jabín

Jabín

Mata de Jabín. Foto: es.wikipedia.org

  • Esta planta, conocida como Jabín, Barbasco o Chijol, pertenece a la familia de las leguminosas y se encuentra en varios países de América Latina, incluyendo México y Colombia. Aunque puede ser tóxica, su follaje es comestible especialmente por el ganado bovino.

El curso “Diseño y Evaluación de Sistemas Agroforestales” indica que el Jabín es altamente resistente a las quemas y hace parte de la selva mediana caducifolia y subcaducifolia. (Lea: 5 beneficios de sembrar leucaena en predios ganaderos)

Además de ser utilizado por indígenas en rituales por sus propiedades medicinales, también sirve como cerca viva y además es un árbol melífero. Produce una buena cantidad de follaje el cual  puede utilizarse en fresco, ensilado o heno con otras especies arbóreas.

No obstante, algunos portales indican que se trata de una planta tóxica que solo se debe sutilizar bajo supervisión. También hay estudios que han analizado su producción en sistemas silvopastoriles y su suministro a ganado bovino conjuntamente con otras especies.

Por ejemplo, en un trabajo realizado en el año 2008 se evaluó la producción forrajera de arbustos y árboles en 3 suelos en un SSP durante la época seca, en el que de 9 especies forrajeras, solo 3 rebrotaron: L. leucocephala,  B. divaricata y  P. piscipula.

La más abundante fue la Bauhinia divaricata  con 1.148 individuos, mientras Piscidia piscipula con 495 individuos en los 3 suelos tiene la mayor área basal (1,8 m2) de las especies forrajeras del SSP. Las 3 mostraron potencial de uso durante la época seca.

Otro estudio realizado en México señaló que las especies con mayor importancia en la transición de monte a pasto fue la Piscidia piscipula..

Por otra parte, una investigación que analizó el potencial de arbustos y árboles forrajeros para la alimentación de ovinos determinó el valor alimenticio de 5 especies arbóreas en términos de consumo de forraje y ganancia de peso.

Si bien el 70% de las especies estudiadas tuvieron 12% o más de proteína cruda, el trabajo concluyó que la especie menos deseada por estos ejemplares fue la P. piscipula.

Finalmente, el portal del estado de Yucatán (México) indicó que la planta Jabín también es apreciada en la apicultura ya que tiene 4 meses en floración y produce néctar, es forrajera, sus hojas se utilizan como sedante para los trastornos respiratorios y su madera es de buena calidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas en callejones

Tags: , , , , , , , , ,

Pasturas en callejones. ¿En qué consiste y cómo hacerlo?

Posted on 13 enero 2022 by admin

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones. Foto: sgpwe.izt.uam.mx

Pasturas en callejones:

Las pasturas en callejones son arreglos en los que los árboles o arbustos se siembran en surcos. Estos pueden establecerse a diferentes distancias, por ejemplo cada 10 metros, formando callejones en los que se siembran las pasturas.

Según un texto publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán, el objeto de este tipo de sistema agroforestal es proveer mayor cantidad de forraje durante todo año, reducir los procesos de erosión y mejorar la calidad del suelo.

En el trópico seco de la península de Yucatán en México se investigó la siembra de L. leucocephala asociada con Moringa oleífera y G. ulmifolia  en hileras cada 2 metros. Durante los 3 años de evaluación la L. leucocephala tuvo una mayor supervivencia (95%) en comparación con G. Moringa oleifera (80%).

Los sistemas forrajeros son altamente productivos alcanzando producciones entre 10 y 20 t de forraje y cuando se establecen con leguminosas pueden fijar entre 100 y 200 kg de nitrógeno al suelo. (Lea: ¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Por otro lado, Botero e Ibrahim explicaron que pueden establecerse callejones de 3 m entre hileras simples o de 6 m entre hileras dobles de leñosas (la distancia de la doble hilera será de 0.7 a 1 m). Dentro de los surcos se establecen 3 o 4 surcos para el forraje de corte.

Para la selección de especies leñosas se debe considerar su adaptación a las condiciones de clima y suelo, tolerancia a la poda y pastoreo, que sea fijadora de nitrógeno y su buen valor nutricional. Algunas leguminosas funcionan como L. leucocephala,  G. sepium  y E. berteroana.

También sugieren que las gramíneas para utilizar en sistemas bajo pastoreo deben poseer un alto potencial de producción de biomasa, tolerancia a la sombra y resistencia al pisoteo.

Algunas especies como B. decumbens, pasto marandú (B. brizantha), P. máximum y  estrella africana (Cynodon nlemfuensis) e  inclusive algunas arbustivas forrajeras como morera, tienen buen potencial. La asociación de leguminosas y gramíneas puede incrementar la productividad.

Para establecer sistemas bajo corte, las leñosas que se reproducen por semilla, por ejemplo L. leucocephala, pueden cultivarse directamente. La siembra se reraliza al inicio de las lluvias, depositando las semillas al chorro corrido en surcos con profundidad de 1 a 2 cm.

Se requieren alrededor de 6 kilogramos de semilla por hectárea. El distanciamiento entre plantas, luego del raleo, deberá ser entre 0,20 y 0,50 metros. En el trópico seco es recomendable hacer viveros de 2 a 3 meses antes del inicio de las lluvias.

En cuanto a las gramíneas, especies como P. purpureum pueden establecerse empleando tallos de por lo menos 3 o 4 entrenudos. Estos se deben colocar horizontalmente, al chorro corrido (en cadena doble o simple), en surcos con 10 cm de profundidad y tapar con tierra sin compactar.

El diseño más recomendable es el de hileras alternas de 6 metros de largo y 6 metros entre las mismas, pero de manera alterna, luego de que termina el seto, se dejan 4 metros sin leñosas, para que puedan pasar los animales de un callejón al otro.

De acuerdo con los autores, este tipo de arreglo posibilita una mayor movilidad de los animales dentro del sistema y en consecuencia un consumo más homogéneo tanto de la arbustiva como de la leñosa. Las leñosas se cultivan igual que bajo corte, con distancias entre 0,7 y 1 m.

Para el primer corte o pastoreo debe esperarse que la leñosa desarrolle un buen sistema radicular y buen engrosamiento del tallo, lo que supone entre 12 y 18 meses en trópico con sequías estacionales, mientras que en trópico húmedo el corte de uniformización se puede efectuar a los 8 meses.

Finalmente, aconsejaron utilizar el pastoreo rotacional de forma flexible para este tipo de arreglo, consistente en ajustar la intensidad de defoliación al nivel de la oferta de las leñosas y herbáceas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Pasturas en callejones

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign