Tag Archive | "Ivermectinas"

Antiparasitarios

Tags: , , , , , , , ,

Antiparasitarios para bovinos. El manejo integral

Posted on 27 marzo 2025 by admin

Antiparasitarios

Antiparasitarios

Foto: blog.agrocampo.com.co – Imagen de referencia

  • Los parásitos externos e internos afectan la producción de leche y carne, ocasionando importantes pérdidas económicas. Un manejo integral que combine los tratamientos adecuados y con medidas preventivas es clave para mantener la salud del hato.

Según señaló el médico veterinario de Fedegán, José Chiran, los parásitos son el enemigo silencioso más efectivo para el daño económico de las ganaderías.

Por ello, su manejo debe ser estratégico, basado en un enfoque integral. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los parásitos que más afectan las ganaderías en Colombia)

Existen diferentes tipos de parásitos que afectan al ganado. En el grupo de los protozoarios, el más frecuente es la coxidia, que principalmente afecta a los terneros.

En los nematodos, se destacan los tertas, mientras que fasciola hepática es uno de los parásitos más perjudiciales para la producción ganadera, puesto que compromete el hígado de los animales.

Por otro lado, en los climas cálidos o templados, las garrapatas son una de las preocupaciones principales, mientras que en los climas fríos los parásitos externos más comunes son las moscas y los piojos.

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans) es común en los establos y puede ocasionar estrés y disminución en la producción de carne y leche.

Los efectos adversos de estos organismos se reflejan en baja producción de leche, pérdidas de peso, problemas reproductivos y susceptibilidad a otras enfermedades.

Más allá del tratamiento:

Uno de los errores más frecuentes de los ganaderos es creer que la aplicación de un antiparasitario es suficiente para la erradicación del problema.

Aseguró Chiran que el manejo de los parásitos además de ser terapéutico, también debe enfocarse en el bienestar animal y el entorno.

Para un control efectivo, es muy importante conocer la edad y el estado fisiológico del animal. Por ejemplo, a los terneros se les puede dar tratamientos con benzimidazoles como levamisol o albendazol, mientras que para vacas en producción se recomienda albendazol, rafoxanida o triclabendazol, siempre considerando los periodos de retiro de la leche.

En los toros, las ivermectinas son una buena opción, pero su marca y concentración se deben elegir con cuidado.

Métodos contra ectoparásitos:

El manejo de garrapatas, moscas, piojos y ácaros también requiere de un enfoque adecuado.

Explica Chiran que existen 2 métodos principales: baños de inmersión y baños de aspersión. Estos tratamientos se aplican de acuerdo con la carga parasitaria y el manejo biológico de los parásitos.

Para ectoparásitos que afectan vacas lecheras en climas fríos, como la sarna, la mosca de los cuernos y los ácaros, los productos tópicos y las ivermectinas subcutáneas han demostrado ser eficaces.

En épocas de transición entre el invierno y el verano, es notorio el incremento de moscas, por lo que se recomienda reforzar los controles en esos periodos.

Medidas preventivas:

Más allá del uso de antiparasitarios, existen medidas claves para minimizar la presencia de los parásitos en el ganado.

Enfatiza Chiran que si no se maneja adecuadamente el entorno del animal y su bienestar, ningún medicamento funcionará de forma óptima.

Algunas estrategias preventivas incluyen:

  • Rotación de potreros: ayuda a interrumpir el ciclo de vida de los parásitos y disminuye la infestación.
  • Nutrición adecuada: animales bien alimentados tienen mayores defensas y responden mejor a los tratamientos.
  • Manejo de la humedad: el encharcamiento de potreros es un factor de riesgo para la proliferación de larvas parasitarias.
  • Exámenes coprológicos: permiten identificar cuáles parásitos afectan la ganadería y definir un tratamiento específico.
  • Control de vectores: evitar la presencia de caninos y otros animales que puedan servir como transmisores de parásitos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un suplemento que mejora la fertilidad animal:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cucarron

Tags: , , , , ,

El cucarrón estercolero en la actividad ganadera

Posted on 25 marzo 2021 by admin

Cucarrón

Cucarrón estercolero. Foto: Cipav

  • El cucarrón estercolero es responsable de la remoción del suelo en las explotaciones ganaderas, pues gracias al enterramiento que realiza del estiércol bovino se generan mejoras en los forrajes para los animales.

Durante los últimos años, el cucarrón estercolero viene siendo analizado y cuidado con medidas estrictas debido a su importancia en la actividad ganadera. Estos animales tienen un papel fundamental por su capacidad de incorporar las heces al suelo.

El médico veterinario y zootecnista, actual coordinador técnico de ganadería en MSD Colombia, Nelson Moreno, indica que hoy en día se le da mejor manejo y cuidado al cucarrón estercolero en las ganaderías.

En el pasado, se ha tenido un uso indiscriminado de algunos productos como las ivermectinas, las cuales llegaban al suelo en forma de residuos y limitaban la aparición  y el crecimiento de los escarabajos estercoleros en los suelos.

Asegura Moreno que los residuos de los baños y de los productos por inmersión o aspersión, se arrojaban a las pasturas ocasionando un gravísimo daño para este tipo de pequeños animales.

Para el profesional, en el caso de las ivermectinas, luego que pasa por el animal y sale en las heces activa al medio ambiente entre un 80 y 85%, lo cual traía fatales consecuencias para el escarabajo estercolero.

Según comenta Moreno, en el caso de estos productos, si se aplicaban cada mes, se creaba resistencia en los animales y también se afectaba mucho al cucarrón estercolero porque se redujo su  población y se tornaba resistente a las ivermectinas.

El tema no debe ser satanizar este producto, sino que cada ganadero dentro de su hato debe saberlo manejar para que no ocasione pérdidas en el negocio.

Indica que las ivermectinas sirven, pero deben evolucionar por mucho más tiempo en el animal, de tal manera que no se elimine con mucha rapidez al exterior. Es decir, no se debe aplicar cada mes, sino que se recomienda una vez semestralmente o simplemente realizar 2 o 3 aplicaciones en el año.

Todo ello depende del manejo que se tenga en la finca, de forma tal que se dispone de otros productos menos fuertes para el ambiente y que contribuyen de igual forma con las necesidades de los animales.

Expresa Moreno que lo ideal es seguir cuidando a los escarabajos estercoleros, pues ayudan a mejorar la fertilidad de la tierra, favoreciendo el desarrollo de las pasturas y, por lo tanto, el beneficio diario de peso vivo del ganado bovino.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Habronemiasis

Tags: , , , , , ,

La Habronemiasis. Una patología de los equinos

Posted on 22 mayo 2019 by admin

Habronemiasis

Habronemiasis

Habronemiasis. Foto: Engormix

  • Esta enfermedad parasitaria se presenta con una alguna frecuencia en caballos con insuficiente desparasitación, inclusive en caballos de criaderos. Su incidencia se ha incrementado durante los últimos años en razón a que los vectores se han tornado resistentes a muchos de los insecticidas que se encuentran en el mercado.

Según el médico veterinario, representante técnico comercial de laboratorios AGV Salud Animal, Carlos Alberto Correa, la incidencia  de la Habronemiasis se limitaba a zonas cálidas, donde había ciertos vectores transmisores de la larva del habronema, sin embargo, actualmente también se está presentando en zonas más templadas.

Según explicó Correa, la Habronemiasis  es producida por parásitos del tracto gastrointestinal del caballo, el cual, en parte de su ciclo biológico deposita los huevos en el estómago del animal, los cuales pasan al intestino y son eliminados en las materias fecales

Estos parásitos hacen parte de los gusanos nemátodos del género Habronema muscae, explicó el profesional.

La mosca común tiene un importante papel en el ciclo biológico de este parásito.

Las larvas de las moscas ingieren los huevos de los parásitos cuando se alimentan de las heces de los equinos, los cuales migran hacia el aparato digestivo de la mosca y de allí a las glándulas salivales de la misma. En el momento en que se posan sobre el equino (sobre todo donde hay humedades, como zonas de sudoración, alguna  laceración o herida), las larvas migran desde las glándulas salivales del vector hacia la herida y comienza a formarse la lesión.

La aparición de la Habronemiasis cutánea en los equinos (también conocida como llagas de verano), debe ser controlada con los debidos tratamientos a fin de evitar molestias en el animal en las zonas lesionadas.

Las lesiones suelen ser de coloración rosada de entre 7 y 10 cm y pueden apreciarse en la piel del animal (principalmente en extremidades, áreas ventrales y la zona facial), y también a nivel ocular.

Si se realiza un diagnóstico temprano y se adopta el tratamiento correspondiente, el animal se recupera rápidamente. En ocasiones, por desconocimiento, los encargados de los equinos inician tratamientos con antibióticos y/o anti inflamatorios, creyendo que es un proceso infeccioso ocasionado por bacterias, y como resultado no se tiene la recuperación de la herida y se produce un aumento de su tamaño y una mayor severidad, llevando a la desorientación del propietario y a que busque la ayuda de un veterinario que le dé un diagnóstico preciso.

Mientras se espera, pueden llegar las heridas a tamaños desproporcionados, haciendo que el tiempo de recuperación se prolongue. Si el diagnóstico se hace rápidamente, el animal puede curarse entre 15 y 20 días.

El tratamiento debe orientarse a la implementación con productos de las familias de las ivermectinas, preferiblemente doramectina.

Con la implementación adecuada y rápida del tratamiento, el parásito debe desaparecer muy pronto y la recuperación completa de la herida queda sujeta al compromiso que la piel haya sufrido en cuanto a la profundidad y el tamaño, así como al cuidado post-tratamiento adicional que se le dé al equino.

Se recomienda consultar a un profesional para los tratamientos requeridos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herraje

Herramientas y accesorios para herraje

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign