Tag Archive | "Inmunidad de bovinos"

Calostro bovino

Tags: , , , ,

Calostro bovino. Su importancia

Posted on 05 marzo 2025 by admin

Calostro bovino

Calostro bovino

Foto: Bloomberg

El nacimiento de un ternero constituye un importante momento para la ganadería bovina. Uno de los factores más determinantes para asegurar su supervivencia y el óptimo desarrollo es la adecuada ingesta de calostro.

El calostro bovino es la primera secreción láctea producida por la vaca luego del parto. Este líquido es conocido por su riqueza en nutrientes y anticuerpos, esenciales para aportarle inmunidad y vitalidad al recién nacido.

De hecho, el calostro se caracteriza por su elevado contenido de inmunoglobulinas, proteínas, minerales y vitaminas, lo que contribuye a proteger el sistema inmunológico, brindando una inmediata defensa contra patógenos ambientales, lo que permite reducir los riesgos de infecciones durante los primeros días de vida del animal.

Adicionalmente, le permite al ternero conservar su temperatura corporal y su energía durante todo el día.

Además, el calostro tiene propiedades laxantes que favorecen la correcta estimulación del sistema digestivo.

Diferente de algunas especies, los terneros nacen sin inmunoglobulinas en su sistema circulatorio por la estructura de la placenta bovina, que no permite que los anticuerpos lleguen durante la gestación. Por esto, es fundamental la transferencia de vitamina por el calostro. Según expertos, es recomendable que el ternero tome alrededor de 2 litros de calostro de alta calidad en las primeras horas de vida.

No obstante, la correcta administración del calostro es valiosa para poder asegurar su eficiencia.

Recomendaciones:

La vaca se debe ordeñar lo antes posible luego del parto para obtener calostro fresco y de calidad. En el caso de que no se administre de forma inmediata, se debe congelar o refrigerar para preservar sus propiedades.

Por otro lado, aunque lo natural es que el ternero tome de la madre directamente, el uso de sondas esofágicas o mamaderas dan la posibilidad de controlar la calidad y la cantidad del calostro que ingiere el animal.

Es importante tener en consideración que así como es beneficioso, también se  tiene la posibilidad de que se afecte su calidad, pues estudios han mostrado que la composición del calostro puede variar según la raza del bovino, en el que puede variar la concentración de inmunoglobulinas y de otros nutrientes.

Una vaca saludable y bien alimentada, es garantía de que el calostro que será producido tendrá la mejor calidad, por lo que debe mantenerse el bovino en buenas condiciones a para evitar pérdidas económicas o dificultades luego de que el ternero nazca.

Finalmente, aunque parezca extraño, el número de partos influye en la calidad del calostro y los anticuerpos que puede contener.

Es por esto que el calostro bovino es un elemento indispensable en la crianza de los terneros para que cuenten con salud y sean productivos. Su correcta administración y adecuado manejo no solamente garantiza la supervivencia del neonato, pues también determina el desempeño futuro del bovino dentro del hato.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Inmunidad

Tags: , , , , , , ,

La vacunación y la transferencia de inmunidad

Posted on 14 septiembre 2020 by admin

Inmunidad

La vacunación y la transferencia de inmunidad. Foto: elagro.radioagricultura.cl

La vacunación y la transferencia de inmunidad. Foto: elagro.radioagricultura.cl

  • Los planes de vacunación constituyen una herramienta que deben tener presentes los productores ganaderos en sus fincas, pus existen diferentes enfermedades que se deben controlar. CONtexto ganadero explica cómo deben ser para evitar la neumonía en una cría al momento de nacer.

En la charla reciente de TVGAN denominada ‘Alternativas para mejorar la inmunidad de los terneros’ una experta explica la importancia que tienen los planes de vacunación en los hatos ganaderos, considerando que se convierten en la herramienta mediante la cual la madre le transfiere inmunidad a su cría al nacer y para el desarrollo de su vida.

Así lo manifestó, la especialista técnica de Virbac Colombia, Patricia Díaz, quien detalla durante la conferencia que es importante tener en cuenta planes de vacunación contra algunas enfermedades como la neumonía puesto que garantizan que el calostro vaya con gran cantidad de anticuerpos y una alta inmunidad.

Afirma Díaz que cuando se quiere proteger las crías, primero se debe tener presente que es importante cuidar la novilla o vaca antes del parto.

La experta ejemplificó durante la conferencia, que le ha sucedido en campo que en ocasiones el ganadero recuerda aplicar la vacuna en el momento del secado y se olvida que hay que realizarlo también a los 7 meses de gestación, desestimando que el calostro de las novillas es más pobre en anticuerpos y protección, por lo que es el grupo que menos debe quedar por fuera.

Para esto recomienda realizar una vacunación neumoentérica en las vacas, porque estas tienen placenta epiteliocorial que impide que los anticuerpos pasen al cuerpo cuando está gestando, siendo el calostro la única via en la que se transmiten a la cría. De ahí parte la importancia de que el ternero lo tome durante las primeras horas de vida.

Todo ello se presenta en este tiempo. Después el intestino cambia y no absorbe las defensas, por lo que, para que las vacas produzcan el calostros con inmunidad, deben vacunarse tanto las hembras de mayor edad como las novillas preparto.

Para Díaz, el proceso debe hacerse con vacunas y con refuerzo, es decir, en el séptimo mes de gestación y al siguiente mes se aplica el refuerzo de un biológico neumoentérico para que haya alto nivel de anticuerpos y garantizar que sean de gran concentración durante los primeros días de vida de la cría.

Es decir, si el productor ganadero vacuna las vacas, esa inmunidad pasa por el calostro a las crías y que esas defensas estarán altas en los primeros 3 meses de vida del neonato, por lo que no se tiene que aplicar vacunas antes de ese período, sino después.

Sin embargo, de acuerdo con Díaz, si en la finca y no se adelantan programas de vacunación y se están presentando neumonías y diarreas, la aplicación del biológico se puede realizar en los primeros días de vida. Lo recomendable es hacerlo después del séptimo día de edad, pues el sistema inmune del animal va volviéndose más robusto.

Luego de este procedimiento se recomienda realizar un refuerzo de la vacuna entre los 25 y 30 días, siendo este el plan para las terneras hijas de madre que no habían sido previamente vacunadas.

Finalmente, concluye Díaz que además de esta vacunación, es importante suministrarle tanto a la madre como a la cría minerales que contribuyan a mejorar la inmunidad para que tengan una mejor respuesta al desarrollo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para almacenamiento y conservación de lácteos

Equipos de ventilación para el sector agropecuario

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign