Tag Archive | "Infertilidad de bovinos"

Metritis

Tags: , , , , ,

Metritis. Sus efectos en el bolsillo del ganadero

Posted on 20 octubre 2021 by admin

Metritis

Metritis

Foto: zoovetesmipasion.com

  • Enfermedades como la metritis generan un gran impacto en las ganaderías, especialmente en la economía y organización de los productores. Conozca lo que dicen expertos sobre esta enfermedad y las consecuencias más graves.

La médica veterinaria zootecnista y especialista en Reproducción bovina, Carolina Herrera, indica que la metritis tiene un importante efecto sobre la productividad de las vacas, lo que conlleva reducción de la rentabilidad puesto que puede generar muchos efectos negativos en las explotaciones ganaderas. (Lea: ¿Por qué la endometritis afecta la fertilidad y cuál es la prevalencia en el país? )

Según comenta Herrera, el impacto siempre es económico, pues además de que afecta la productividad de la vaca, también reduce la rentabilidad de la finca. Si por ejemplo, se afecta la fertilidad se aumentan los días abiertos de la vaca.

Esto significa que también se disminuye la probabilidad de preñez de las vacas antes del día 150. Esto quiere decir que en adelante el animal se puede considerar un problema para la finca y el ganadero.

Añade Herrera que si se tiene un control periódico se evita este problema y así se podrán preñar las vacas más rápidamente. (Lea: El diagnóstico de la Endometritis bovina).

Otro efecto negativo de la metritis es que pueden presentarse pérdidas de ingresos asociados con la producción de leche pues cualquier enfermedad en el periparto afecta la producción y el consumo del alimento, teniendo en cuenta que si el animal no come bien,, no producirá la cantidad de leche requerida en el negocio ganadero.

En palabras de Herrera, esto puede derivar en una mastitis y esta causa infertilidad y baja de la producción, lo que viene siendo otro problema adicional. Además, habrá un mayor intervalo entre el parto y la fecundación.

Esto se explica porque tienden a caer las tasas de concepción y los celos son menores debido a que por el mismo proceso inflamatorio el calor es menor, entonces puede que la vaca se acalore pero solo durante unos minutos y los operarios no están las 24 horas detectando esos calores.

A esto hay que agregarle que se presentan mayores costos de inseminación porque se tienen que repetir estas prácticas.

Y finalmente se termina descartando la vaca, variando los costos de sustitución puesto que el productor tiene que destinar dinero para adquirir novillas aptas para parir.

Además debe incurrirse en mayores costos en veterinarios porque se requiere de un tipo de asistencia diferente que no puede suplirse con los operarios de las fincas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Quistes ovaricos

Tags: , , , , , , ,

Los quistes ováricos en el ganado bovino

Posted on 05 marzo 2021 by admin

Quistes ováricos

Quistes ováricos. Foto: tomastruccomedvet.blogspot.com – FNG

  • La ganadería colombiana se enfrenta a una problemática situación con las hembras bovinas reproductoras. Con gran preocupación los médicos veterinarios han encontrado una proliferación de ovarios quísticos como los quistes foliculares y luteinizantes.

Así lo expone Martha Gissela Guzmán Rico, de la Universidad Cooperativa de Colombia donde plantea que las enfermedades asociadas con el proceso de quiste ovárico, indican que han disminuido la fertilidad de las vacas lecheras, generando un efecto económico en la producción de leche, e incrementando los gastos de servicios médicos para controlar este fenómeno.

Según la autora, los quistes ováricos se califican como desórdenes reproductivos que se presentan entre los 45 y 60 días posparto, causando infertilidad, y afectando el intervalo entre partos por lo que se deben someter a un protocolo para mejorar la calidad de vida de las vacas lecheras.

Los quistes foliculares constituyen una patología reproductiva de gran importancia en la reproducción del ganado bovino, debido al alto nivel de pérdidas económicas que generan en los hatos, por el aumento de los días abiertos, los altos costos en medicamentos hormonales, los costos de los honorarios al veterinario, los costos por la pérdida de producción y por el descarte de vacas infértiles. Por ello debe prestarse mayor atención a la prevención y al diagnóstico de esta enfermedad. Para ello es importante efectuar un diagnóstico ecográfico de la función ovárica, temprano en el posparto, ya que es posible reconocer tempranamente la patología y realizar el tratamiento correspondiente.

La mayoría de vacas presentan conductas estrales intensas y prolongadas como ninfomanía debido a la ausencia del cuerpo lúteo; sin embargo, cuando se desarrollan quistes foliculares y luteinizantes, sus paredes son delgadas y llenas de líquido, sobre el ovario con tamaños menores o mayores de 25 milímetros de diámetro.

Según estudios realizados sobre el tema, cualquier alteración que sufra el eje hipotálamo-hipófisis gonadal tiene incidencia en la formación de quistes ováricos en las vacas, debido a las bajas concentraciones de hormonas luteinizantes o en la liberación del factor liberador de gonadotropinas, se relaciona con infección uterina, hipofusión adrenal y otras enfermedades posparto. Estos pueden observarse clínicamente por ninfomanía, repetición de celos y anestro, por medio de ultrasonografía.

Es indispensable un adecuado diagnóstico como la ultrasonografía que es un método avanzado. Es importante que los quistes ováricos sean detectados por medio de la ultrasonografía transrectal en bovinos los cuales se observan como estructuras anecogénicas, generalmente mayores de 2 centímetros de diámetro y paredes delgadas ecogénicas. Los quistes foliculares simples o múltiples permanecen en el ovario por más de 10 días, lo que puede observarse clínicamente por ninfomanía, repetición de celos y anestro. Deben Incluirse métodos como la enucleación o extirpación manual, la utilización de progestágenos, de factores liberadores de gonadotrofinas, prostaglandinas.

Para un tratamiento hormonal debe evitarse el empleo de progestágenos, se requiera la socialización del animal y la entrada al celo debe ser lo más natural posible.

Para obtener una mejor calidad de vida de la ganadería lechera y por ende su economía se deben aplicar controles en los procesos posparto, reducir el estrés de la lactancia temprana y detectar a tiempo la presencia de los quistes ováricos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilidad

Tags: , , , ,

Indicadores de fertilidad de vacas lecheras

Posted on 27 noviembre 2020 by admin

Fertilidad

Foto: agroempresario.com.ar

  • Son muchos los periodos críticos de la vaca en la ganadería. Considerando que algunos de ellos afectan procesos como la fertilidad. CONtexto ganadero presenta los indicadores de infertilidad especialmente para aquellos dedicados a la producción lechera.

El médico veterinario con PhD en Reproducción animal Gustave Decuadro Hansen, gerente técnico de Latinoamérica para Virbac, explica que en ganado de leche, existen importantes indicadores que garantizan la fertilidad de una vaca. Muchas veces estos no son tenidos en cuenta en las explotaciones ganaderas, situación que debe analizarse con más cuidado, según aseguran los expertos.

Detalla Decuadro Hansen que el indicador de fertilidad que se evalúa en la vaca de carne es el grado de anestro en el predio antes de realizar la inseminación o el servicio y además la tasa de concepción.

En relación con el ganado de producción de leche, dice el experto que hay otros indicadores de fertilidad interesantes de observar en las fincas en las que prevalece este tipo de sistema de producción.

Manifiesta Decuadro Hansen que lamentablemente en Colombia son pocos usados estos indicadores, pero que sería muy importante que se comiencen a utilizar con mayor frecuencia en las fincas lecheras.

Uno de estos indicadores puede obtenerse al momento en que se realiza el control lechero en el predio, pues existen medidores de materia proteica y materia grasa en tiempo real, y hay marcas de instrumentos que permiten su evaluación en cada periodo de ordeño.

Detalla Decuadro Hansen que se sabe que la relación entre materia grasa y proteica ideal en las vacas lecheras es de 1.2. En realidad en el primer control lechero luego del parto, para tener una buena fertilidad en vacas lecheras tendría que estar entre 35 y 40 gramos de leche por kilo.

Indica el experto que cuando se está arriba de los 40 gramos, ya se pueden presentar problemas de cetosis, y cuando se superan los 45 gramos se tiene gran riesgo de infertilidad en el animal.

Causas de baja eficiencia reproductiva:

Asegura que las causas de deficiencia reproductiva son debidas a la repetición de celo, abortos, mortalidad embrionaria, siendo estas situaciones diferentes para el ganado de leche y para el de carne.

En ganado de carne el principal problema es el anestro, una vez que la vaca está en celo, la pérdida por material embrionario es muy reducida. Por ejemplo, si se insemina un grupo de 200 vacas con buena preparación y buenos protocolos, se le realiza un diagnóstico de gestación a los 30 días y se repite para confirmar la gestación a los 90 días, la tasa de pérdida difícilmente supera el 6%. Si eso sucede, es frecuente que se tengan enfermedades infecciosas o un gran impacto alimenticio.

En el caso del ganado de leche, si el productor realiza un control de gestación el día 30 y lo repite el día 60, es muy frecuente que se vaya entre 20 a 25% de la gestación, existiendo perdida gestacional por muerte embrionaria, precoz y tardía, que constituye un gran problema de la vaca lechera.

 

Fuente: CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Hipoplasia testicular

Tags: , , , , ,

Hipoplasia testicular. Enfermedad congénita de bovinos

Posted on 30 octubre 2019 by admin

Hipoplasia testicular

Hipoplasia testicular

No existe un tratamiento para la hipoplasia testicular que es una enfermedad congénita. Foto: engormix.com

  • La hipoplasia testicular es una enfermedad congénita, ocasionada por el desarrollo anormal de los testículos del toro, que genera una reducción en la producción de semen y consecuentemente en el número de espermatozoides.

Esta patología origina infertilidad y cuando el bovino se encuentra en la etapa de pubertad se aprecia una significativa reducción de uno o de ambos testículos.

De acuerdo con el investigador y docente del área de reproducción y enfermedades bovinas de la Universidad de los Llanos, Agustín Góngora, la hipoplasia testicular es una situación genética en la que los testículos del toro no se desarrollan adecuadamente y son pequeños.

Explicó que es ideal que un toro tenga muy buenos testículos y ello se reconoce con la circunferencia escrotal. Agregó que cuando se mide esta parte del cuerpo del toro, se debe tener en cuenta una longitud estándar que hay de acuerdo con la raza.

En este sentido sostuvo que entre mayor es la circunferencia escrotal, mejor es el toro y más destacada su fertilidad.

Segú él,  los toros con testículos de buen tamaño, tienen más capacidad de producir semen y una mejor calidad espermática.

El diagnóstico de la enfermedad se realiza analizando el historial del animal, luego se procede a realizar una palpación, en la que por lo general uno de los testículos se encuentra más pequeño y duro. Asimismo se debe realizar una medición.

Góngora expuso que los toros que presentan esta condición deben descartarse para la reproducción, pues además del pequeño tamaño, la producción de semen es muy baja.

No existe un tratamiento para la hipoplasia testicular, puesto que debido a que es una enfermedad congénita se transmite a la descendencia, por lo que se debe excluir el animal de la finca o mandarlo al sacrificio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

B-36

Equipos de ventilación para el sector agropecuario

Comments (0)

Retencion de placenta

Tags: , , , , , , ,

Retención de placenta en bovinos. Prevención y tratamiento

Posted on 04 septiembre 2018 by admin

Retención de placenta

Retencion de placenta

Foto: Zootecnia y Veterinaria es mi pasión

  • Esta patología se presenta sobre todo en ganaderías de lechería especializada y puede acarrear grandes pérdidas si no es tratada a tiempo. Aquí se muestran cuáles son sus consecuencias, cómo puede prevenirse y tratarse una vez se presenta. 

El médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, precisó que la retención de placenta forma una comunicación entre el útero del animal y el exterior, por lo que puede contaminarse con las bacterias del ambiente.

Según dijo, la placenta está retenida por las carúnculas uterinas, pero no recibe circulación de sangre, por lo que se inicia un proceso de putrefacción, favoreciendo el desarrollo de un microambiente para que algunas bacterias se multipliquen en el útero.

El experto señala que la presencia de bacterias dentro del útero puede generar una infección uterina que a su vez puede causar la infertilidad de la vaca. Ello acarrea grandes pérdidas para el empresario ganadero, por el aumento de los días abiertos y el costo del tratamiento que conlleva el tratamiento de la infección.

Prevención

Explicó Gómez Velásquez que la retención de placenta tiene una mayor probabilidad de presentarse en lecherías, particularmente en las de alta producción, debido a un problema de hipocalcemia o de absorción de calcio  de las vacas próximas a las recién paridas. Como efecto, el útero no recibe el suficiente calcio que ayuda a la retención de la placenta.

Añadió que la otra posibilidad es que la vaca presente bajas concentraciones de vitamina E y selenio, y no ayuden a la antioxidación de radicales libres que se concentran en los placentomas o carúnculas uterinas.

De esta forma, la prevención incluye un buen aporte de minerales en el parto con concentraciones bajas de calcio, para exigir al organismo que lo libere por sí mismo en la sangre. Otra medida consiste en suministrar selenio y vitamina E en el preparto.  

Tratamiento 

El tratamiento tiene 2 objetivos. El primero consiste en eliminar la placenta, que se realiza con el suministro de oxitocina, que de no funcionar, es reemplazada por prostaglandina F2α. Si al cabo de los días no es eliminada, hay que realizar el procedimiento de manera manual, retraer lo que esté  por afuera sin invadir el útero.

Indicó Gómez que el segundo objetivo es el tratamiento de la infección del útero, empleando antisépticos como el lugol y antibióticos, de los cuales se dispone de una amplia gama en infusiones intrauterinas.

Manifestó el médico veterinario su preferencia por las cefalosporinas de primera o de segunda generación, como la cefalexina. En relación con el uso de hormonas, recordó que no hay contraindicación con respecto a la oxitocina y la prostaglandina F2α, pero sí las hay con el uso de estrógenos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign