Tag Archive | "Hongos entomopatógenos"

Control

Tags: , , , , ,

Control biológico de moscas y garrapatas

Posted on 09 octubre 2023 by admin

Control biológico

Control biológico

Foto: ibem.bio.br

  • Las moscas y las garrapatas son un problema crucial en la ganadería porque generan millonarias pérdidas y cada día presentan mayor resistencia a los garrapaticidas químicos por lo que el control biológico surge como una buena solución.

La prevención y el control de enfermedades parasitarias del ganado son fundamentales para asegurar el bienestar del hato ganadero y la calidad de las materias primas procedentes del mismo. Uno de estos agentes parasitarios frecuentes, sobre todo en zonas con clima tropical o subtropical son las garrapatas en el ganado bovino.

Según un blog de Agrocampo, el panorama no es sencillo, considerando la resistencia que han desarrollado  estos parásitos a los garrapaticidas, el cambio climático que favorece su proliferación y la ineficacia de medidas recomendadas a veces por los proveedores de insumos.

El portal universodelasaludanimal.com señala que el control de parásitos externos es esencial para conservar la salud y el bienestar animal, así como para garantizar una producción eficiente de leche y carne.

Los baños de aspersión son sistemas que utilizan soluciones líquidas aplicadas por rociadores para el control de ectoparásitos como garrapatas, moscas, piojos y ácaros en el ganado bovino,

Agrega que el control de parásitos no se limita al empleo de productos químicos mediante baños de aspersión en los bovinos. Implementar un enfoque de manejo integrado tiene significativos beneficios, como la disminución de la cantidad de fármacos, mejor rendimiento económico y menor contaminación del ambiente. Además, esta estrategia contribuye a prevenir la resistencia a los fármacos, lo que garantiza eficacia en los tratamientos a largo plazo.

Noticia relacionada:

Por qué la garrapata Rhipicephalus microplus es una amenaza para bovinos

Para lograr esto, es fundamental conocer la situación particular de la resistencia de las poblaciones de ectoparásitos en cada explotación ganadera; realizar el diagnóstico de resistencia al menos una vez por año; elegir de forma racional el acaricida en función de los resultados del diagnóstico de resistencia y establecer un programa integrado de control, combinándolos con tratamientos alternos o complementarios.

Igualmente, plantea que debe hacerse una revisión permanente de los animales. El 80% de las garrapatas se encuentran en el 20% de los animales. Entonces, se deben aislar los animales con mayor cantidad de garrapatas, para evitar que se infecten los otros y poder realizar un tratamiento selectivo.

Caso colombiano:

Una forma de realizar control de ectoparásitos de forma biológica es mediante la utilización de hongos a base de Beauveria bassiana para el tema de la garrapata y la mosca en los bovinos, alternativa que desde hace unos años se encuentra en el mercado colombiano.

De acuerdo con el técnico agropecuario Sebastián Restrepo, en nota de La Finca de Hoy, lo que se hace en el caso de los hongos entomopatógenos es establecer un programa de aplicaciones cortando el ciclo de vida de la garrapata para poder iniciar a combatirla.

Actualmente la tendencia mundial se orienta a productos lácteos y cárnicos más sanos y limpios. Realizar control biológico de ectoparásitos promueve la inocuidad de los productos finales y constituye una alternativa eficiente, sostenible y amigable con el medio ambiente.

La estrategia consiste en baños consecutivos por aspersión a los bovinos, mezclando los ingredientes esporas de los hongos, aceite agrícola y agua limpia con pH entre 4,8 y 6.

Lo que se realiza es un programa de aplicaciones iniciando en un día cero y luego los días 21, 42 y 63. Los baños se deben hacer como se hacen un baño químico, una aspersión de 1 litro del preparado por cada 100 kilogramos de peso vivo.

Los resultados obtenidos en diferentes fincas han sido favorables. Hatos que bañaban sus animales con químicos cada 15 o 20 días, ahora con el control biológico los bañan cada 2 o 3 meses. Los baños con hongos entomopatógenos presentan una efectividad promedio del 95%.

Con el control biológico se evitan problemas de resistencia a los químicos que además contaminan el ambiente.

La clave para que funcione exitosamente la estrategia es la paciencia y la constancia, considerando que es una labor a largo plazo y que los resultados obtenidos son sostenibles en el tiempo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hongos

Tags: , , , , , ,

Hongos garrapaticidas para el ganado bovino

Posted on 24 enero 2022 by admin

Hongos

Hongos

Foto: revistas.una.ac.cr

  • Uno de los problemas que afronta la ganadería es la resistencia a gran parte de los acaricidas químicos, siendo inevitable que con el tiempo aumente dicha resistencia. Conozca una forma con la que puede controlar la garrapatosis en los bovinos.

La contaminación del medio ambiente y los productos pecuarios a causa de los residuos farmacológicos de uso veterinario se convierte en factor preocupante y punto de partida para la búsqueda de nuevas fuentes inocuas para el tratamiento y control de parásitos. Esta ha sido la razón por la que, en investigación adelantada por la Revista de Investigación Veterinaria de Perú, estudiaron el efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.

Los biocontroladores  basados en hongos estomopatógenos como el Beauveria bassiana han tomado gran relevancia en estudios in vitro, pues puede generar la muerte de todas las fases larvarias a los 18 días.(Lea: Pros y contras del control de garrapatas en la rotación de potreros)

Estudio.

El ensayo fue realizado en enero del 2018 en un hato ganadero del distrito de Huambo, en el departamento de Amazonas en el norte del Perú. En la investigación se seleccionaron 20 bovinos hembras con edades entre los 3 y 8 años y con peso vivo mayor de 300 kg.

Los animales fueron distribuidos de forma aleatoria en 5 tratamientos de 4 animales cada uno:

T1: Grupo de control con agua destilada.

T2: 0,6 ml de surfactante y 19,4 litros de agua destilada.

T3: 100 ml de agua en una cubeta, 01 ml de surfactante y 80 gr del sustrato con el hongo. Luego se homogenizó cuidadosamente para desprender las conidias del maíz. El resultado se filtró en una malla tupida para impedir el taponamiento de la bomba durante la aplicación a los animales. El residuo fue lavado con una misma cantidad de agua y filtrado las veces requeridas hasta que el maíz tuviese su color y estado natural, para agregar finalmente otro 0,1 ml de surfactante. Luego, todo el filtrado fue vertido a una bomba de fumigar agrícola y rellenado con agua hasta los 20 litros.

T4: Similar al T3 pero en cada lavado se utilizaron 200 ml de agua + 0,2 ml de surfactante en el primer lavado y añadiendo luego 10 gr del producto. Una vez el maíz adquirió su característica física normal se agregaron 0,2 ml de surfactante. Luego el filtrado se vertió en la bomba de fumigar como en T3.

T5: Similar a T3 pero esta vez se añadieron 240 gr del producto con 0,3 ml al inicio y 0,3 ml de surfactante al final, utilizándose en cada lavado 300 ml de agua.

Durante todo el proceso se mantuvo entre 4 y 6 el pH del agua, utilizando ácido láctico y tiras de pH.

Resultados.

El uso de hongos entomapatógenos constituye una buena alternativa para el manejo y control de organismos vectores de enfermedades a animales y humanos, reduciendo la utilización de químicos perjudiciales para el medio ambiente.

Beauveria bassiana es uno de los micoacaricidas con mayor uso en el mundo para su aplicación por medio inoculativo o inundativo. Tiene la propiedad de perforar la capa de quitina y actuar por dentro del artrópodo formando metabolitos como la bassianina.

La reducción del número de garrapatas fue mínima en T1 y T2. A partir del día 7 del tratamiento los grupos T3, T4 y T5 presentaron un valor muy significativo en la disminución del número de garrapatas.

El día 14, algunas de las vacas de T5 presentaron cero garrapatas. En este mismo tratamiento la disminución de garrapatas hasta el día 14 fue del 99%, seguido del T4 y T3 con 91% y 82%, respectivamente.

Por otra parte, en los grupos T1 y T2 no se superó el 30% de reducción. El efecto del Beauveria bassiana puede ser comparable con el de otros hongos entomopatógenos, como Verticillium lecanni que en vacas logró más del 90% de mortalidad parasitaria a 21 días del tratamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Con el patrocino de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuaruio

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign