Tag Archive | "Histopatología"

Neurotoxicidad

Tags: , , , , , , ,

Neurotoxicidad retardada en bovinos

Posted on 16 noviembre 2023 by admin

Neurotoxicidad retardada

Neurotoxicidad

Foto: agrocolun.cl

  • Conozca el primer caso estudiado en Colombia sobre neurotoxicidad retardada en bovinos debido a pesticidas. También se presentan otros casos de bovinos afectados por la enfermedad.

La primera caracterización clínica y patológica del síndrome paralítico progresivo en Colombia se documentó en el año 1983 en una finca de explotación mixta de Ibagué, donde 4 terneros entre 2 y 5 meses de edad se enfermaron en un lapso de 3 meses con signos de parálisis.

El artículo señala que entre los síntomas se apreció un lento y progresivo desarrollo de ataxia paralítica iniciada en miembros anteriores hasta presentar una parálisis flácida en todos los miembros e incapacidad para incorporarse.

Los hallazgos de desmielinización en el sistema nervioso periférico y central, así como la calcificación de músculos compatibles con neurotoxicidad retardada se ocasionaron por compuestos organofosforados y carbamatos.

Estos pesticidas fueron encontrados en el suero sanguíneo y en las vísceras de 2 terneros afectados, as i como en la leche y el suero sanguíneo de la madre de uno de ellos.

Otros casos:

Otro artículo publicado también en ese mismo año estudió en la misma ciudad, un caso de ocurrencia natural, en el que 17 bovinos de raza cebú presentaron ataxia de miembros posteriores, decúbito lateral, parálisis progresiva con atrofia de masas musculares y  arqueamiento.

Ocho animales se sometieron a exámenes clínicos diagnosticándose neurotoxicidad retardada por pesticidas. El anterior trabajo había sugerido investigar esta enfermedad por otros casos de bovinos en el departamento del Tolima.

Con análisis toxicológico e histopatología se demostró que la neurotoxicidad o el síndrome son semejantes a casos descritos en humanos y en otras especies animales.

Cuando los pesticidas de grupos carbamatos y organofosforados se eliminan por la leche materna, causan el síndrome en los terneros, lo que a juicio de los autores constituye una voz de alerta para que este peligro se tenga en cuenta en los programas de salud pública.

La mayoría de los casos de neurotoxicidad se presentan entre 2 y 15 días luego de suministrarse una sola dosis del compuesto tóxico.

Tampoco puede descartarse la mala dosificación de baños garrapaticidas a base de clorofenvinphos. Hasta ese momento, habían sido identificados cerca de 12 productos neurotóxicos, pero la lista seguía en aumento.

Ambos trabajos mostraron que los tratamientos basados en vitaminas del complejo B no tuvieron resultados positivos, lo que confirma lo irreversible de los síntomas y las lesiones en los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado en las salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Neurotoxicidad

Tags: , , , , , ,

Neurotoxicidad retardada en bovinos

Posted on 23 junio 2022 by admin

Neurotoxicidad

Neurotoxicidad

Foto: agrocolun.cl

  • Conozca los casos estudiados en Colombia sobre neurotoxicidad retardada en bovinos o síndrome paralítico progresivo debido a pesticidas,

En Colombia, la primera caracterización patológica y clínica del síndrome paralítico progresivo se documentó en el año 1983 en una finca de explotación mixta localizada en Ibagué, en la que 4 terneros entre 2 y 5 meses se enfermaron en 3 meses con signos de parálisis.

El artículo señala que entre los síntomas se observó un progresivo desarrollo de ataxia paralítica iniciada en miembros anteriores hasta la parálisis flácida de todos los miembros e incapacidad de incorporarse.

Los hallazgos de desmielinización en el sistema nervioso, así como la calcificación de músculos compatibles con neurotoxicidad retardada fueron ocasionados por carbamatos y compuestos organofosforados.

Estos pesticidas fueron encontrados en el suero sanguíneo y en las vísceras de 2 terneros afectados y en la leche y el suero sanguíneo de la madre de uno de ellos.

Otro caso:

Otro artículo también publicado en 1983 estudió en la misma ciudad un caso de ocurrencia natural, en el que 17 bovinos cebú presentaron parálisis progresiva con atrofia de masas musculares, ataxia de miembros posteriores, decúbito lateral y arqueamiento.

Ocho animales se sometieron a exámenes clínicos, diagnosticándose neurotoxicidad retardada por pesticidas.

El anterior trabajo había insistido en investigar sobre esta enfermedad por otros casos de parálisis progresiva en miembros posteriores presentados en Tolima.

Con histopatología y análisis toxicológicos se demostró que la neurotoxicidad o el síndrome son semejantes a casos descritos en humanos y en otras especies animales.

Cuando los pesticidas de los grupos organofosforados y carbamatos son eliminados por la leche materna, causan el síndrome en los terneros, lo que a juicio de los autores es una voz de alerta para que este riesgo sea tenido en cuenta en los programas de salud pública.

La mayoría de casos de neurotoxicidad se presentan entre 2 y 15 días luego de suministrarse una sola dosis del compuesto tóxico.

Tampoco puede descartarse una mala dosificación del baño garrapaticida con base en clorofenvinphos. Hasta ese momento, se habían identificado alrededor de 12 productos neurotóxicos, pero la lista estaba aumentando.

Ambos trabajos plantearon que los tratamientos basados en vitaminas del complejo B no arrojaron resultados positivos, lo que confirma lo irreversible de los síntomas y de las lesiones en los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de madera plástica para construir pesebreras

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Higado graso

Tags: , , , , , , ,

Hígado graso, un mal del ganado de lechería

Posted on 30 mayo 2019 by admin

Hígado graso

Higado graso

Hígado graso

  • El hígado graso o vaca gorda, es una patología metabólica que afecta especialmente al ganado de leche.

El médico veterinario, zootecnista de la Hacienda Villa María,del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y del Almacén Agropanorama,Yesid Lora, aseguró que sobre esta patología no se realiza un buen diagnóstico o tiende a confundirse con otras enfermedades. Se comienza a reflejar con un proceso de metritis, acidosis, hipocalcemia o problemas digestivos.

El diagnóstico se efectúa mediante un estudio histopatológico principalmente por biopsia o algunas veces tomando muestras con agujas filantes, largas, que alcancen la parte del hígado, tomando la muestra para realizar la biopsia. Sin embargo, es un proceso que dificulta el diagnóstico.

Aseveró Lora que esta clase de diagnóstico no es fácil de realizar, no está a la mano de cualquier médico veterinario, ni en cualquier región que se pueda practicar una biopsia y enviarla oportunamente.

Según indicó Lora, las vacas que padecen esta enfermedad, generalmente suelen tener alta condición corporal. Estas vacas se encuentran dentro de la escala de obesas o gordas, presentando el problema por tener mayor cantidad de hígado graso.

Explico el médico veterinario Lora que el consumo de alimento de las vacas es lento comparado con la producción de leche. En los momentos en que la vaca reduce el consumo de alimento, el bovino toma reservas de las grasas conservadas en el hígado para aportarlas al proceso de energía de la producción.

Esto ocurre cuando las vacas paren, disminuyen el consumo de alimentos por estrés, ruidos, cambio de ambiente, presencia de perros, comportamiento de los humanos que desequilibre su bienestar e inclusive por cuidar a sus crías.

Según Lora, las grasas corresponden al 2% de un hígado de tamaño normal de la vaca adulta y puede pesar de 3,50 a 3,70 kilos.Cuando el porcentaje de grasas está aumentado aproximadamente corresponde a 8 o 10 veces más de lo que en ellas es normal.

Es ahí cuando la vaca utiliza lo que necesita y el resto viene siendo excesivo; el hígado entonces se congestiona, sus funciones se empiezan a reducir y las células hepáticas se ven afectadas por esa gran acumulación de grasas.

Por lo tanto, todas las funciones de ese hígado se van a afectar. Este no solamente no va a cumplir con la función de eliminar toxinas, sino que no va arealizar las funciones de metabolizar uno de los principales componentes como lo es la hemoglobina y el hierro, además de otras funciones como la absorción de grasas del intestino.

Al tener el animal un hígado excesivamente grasoso, deja de comer, tiende apararse y a postrarse; entrando en un círculo de descompensación reduciendo la producción.

Más que un  tratamiento, se recomienda prevenir y mantener adecuadamente las vacas al momento de parir,con una condición corporal de 3 a 3,5 en la escala de 1 a 5.

Reveló Lora que las enfermedades en el posparto –como retención de placenta, metritis, mastitis, acidosis e indigestiones–, contribuyen a que la vaca empiece a remover la grasa porque el animal reduce el consumo de alimentos y en consecuencia, toman las reservas de grasa porque no está recibiendo la comida requerida para hacer funcionar el organismo.

Finalmente,siempre se recomienda consultar un experto para diagnosticar las enfermedades y dar tratamientos a los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign