Tag Archive | "Hipocalcemia"

Tetania

Tags: , , , , , ,

La Tetania de lactancia en equinos y bovinos

Posted on 16 agosto 2019 by admin

Tetania

Tetania

La Tetania de lactancia puede aparecer en potros o en terneros si no se tienen adecuados cuidados en el suministro de minerales. Foto: manejoreproductivoequino.blogspot.com – agromundo.co

  • La Tetania es un padecimiento de origen carencial originado por la disminución de la concentración de magnesio en la sangre. Se presentan 4 tipos: de los pastos, del transporte, de establo y de   Conozca cómo se presenta esta última en ganado vacuno y en los equinos.

La Tetania se produce por la carencia de magnesio en las yeguas y las vacas, así como una elevada presencia de nitrógeno y potasio en los forrajes consumidos que consumen, en algunos casos asociada a una hipocalcemia.

Paula Milena Henao, médica veterinaria sostuvo para CONtexto ganadero que la Tetania afecta el sistema nervioso de las vacas en alta producción, presentando rigidez en miembros, intranquilidad y convulsiones.

Explicó que ello se presenta cuando se tienen pasturas sin realizarles un adecuado manejo de sus minerales y las vacas reducen la ingesta de magnesio. Se conoce la enfermedad como Tetania hipomagnesémica. Además, las vacas presentan la cabeza extendida.

Los síntomas clásicos son nerviosismo o ansiedad, inquietud, quejidos, jadeo, irritabilidad y temblores musculares con un estado febril, de acuerdo con la fase de la enfermedad y, en menor medida, con el temperamento del animal.

En los bovinos, la mayoría de los síntomas se presentan durante las 3 primeras semanas luego del parto, aunque también pueden suceder en los últimos días de la gestación o durante el parto.

En caso de equinos, la Tetania se presenta entre los 5 y los 10 días después del parto o de 1 a 3 días después del destete. También puede presentarse en yeguas que amamantan a sus potros. Al igual que los bovinos, presentan síntomas como temblores musculares, sudoración o rigidez en la marcha.

De su parte, los terneros de 2 a 3 meses son vulnerables cuando solo consumen leche y presentan diarrea, lo que impide la ingesta de los minerales propios del líquido.

Para tratar o prevenir la Tetania, debe garantizarse una administración adecuada de calcio durante la preñez y la lactancia, con tomas de sol todos los días. En los casos más graves, debe realizarse por vía intravenosa y acompañarse con magnesio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herraje

Herramientas y accesorios para herraje

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Comments (0)

Edema de la ubre

Tags: , , , , , , , ,

Edema de la ubre. Enfermedad del ganado de leche

Posted on 18 junio 2019 by admin

Edema de la ubre

Edema de la ubre

Edema de la ubre. Foto: zoovetesmipasion.com

  • Considerada como una de las condiciones más serias que afectan al ganado de leche en todo el mundo, este padecimiento incrementa el peso y el volumen normal de la glándula mamaria, causando dolor a la vaca y dificultando las labores de ordeño.

También conocida como edema mamario, la inflamación excesiva de la ubre se presenta de forma más severa en las vacas primíparas, aunque afecta también a las multíparas y a las de alta producción, con graves efectos como el aumento de la propensión a la Mastitis, pezones dañados o ubres heridas.

A ello se agrega el dolor y el estrés que experimentan las vacas que presentan este mal, síntomas que generalmente se detectan a la hora del ordeño, ocasionando inconvenientes en su desempeño productivo.

Se caracteriza por la inflamación de la glándula mamaria con acumulación de líquidos entre los tejidos, que generalmente ocurre en el parto. Investigaciones sobre el asunto han establecido que se presenta con mayor frecuencia en vacas Guernsey y Holstein, y en menor medida en Ayrshire, Jersey y Pardo Suizo.

De acuerdo con el MVZ Salvador Ávila Téllez, entre los factores que contribuyen a la ocurrencia del Edema en la ubre están, la predisposición hereditaria, el incremento del volumen sanguíneo ocasionado por el parto y la alimentación.

Otras causas han sido asociadas al edema mamario, como la hipocalcemia o hipomagnesemia, así como un elevado aumento de hormonas, como estrógenos o progesterona que se han detectado en el plasma de vacas estudiadas.

Anotó el experto que se reconocen 2 formas de edema de la ubre: aguda y crónica. En la primera, los signos clínicos se presentan en el período cercano al parto, mientras que la segunda sucede durante la lactación.

Esta patología se distingue porque inicialmente hay una distensión de la ubre que se llena de calostro, para más adelante tornarse con apariencia dura y gruesa. En algunos animales se aprecia un líquido amarillento transparente, así como hay casos en los que los pezones se tornan edematosos, lo que dificulta su ordeño.

El grado de edema puede apreciarse visualmente en un rango de 0 a 5, siendo el 0 la ausencia de edema y el 5 muy severo. También se diagnostica con el Signo de Godet (al presionar la piel se tarda varios minutos en tornar a la normalidad), la ausencia de calor y la ocurrencia cercana al parto.

De su parte, Alejandro Saborío Montero quien hace parte del Centro de Investigaciones en Nutrición Animal de la Universidad de Costa Rica indicó que la exclusión de ingredientes que originan inflamación puede disminuir la incidencia.

Asimismo, adicionar en la dieta componentes que inhiben la acumulación de líquido en el preparto contribuye a bajar el grado de afección en las explotaciones ganaderas. Otras soluciones incluyen tratamientos diuréticos con sustancias desinflamatorias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fiebre de leche

Tags: , , , , ,

Fiebre de leche. Enfermedad del ganado vacuno

Posted on 07 junio 2019 by admin

Fiebre de leche

Fiebre de leche

.Fiebre de leche. Foto: veterinariosasociados.es

  • Las vacas lecheras son propensas a diversas enfermedades, una de ellas es la conocida como fiebre de leche. Esta descompensa a la hembra hasta postrarla e impedir sus movimientos. Conozca sus síntomas y tratamientos.

La fiebre de leche es una enfermedad que les da a las vacas luego de tener a sus crías porque pierden fósforo y calcio, que son consumidos por los terneros cuando se alimentan. Sus manifestaciones son múltiples y genera un adormecimiento en los músculos que limita los movimientos del animal.

El médico veterinario Elvis Barbosa, indica que muchas personas la conocen por ese nombre, pero en la realidad entre los síntomas de la enfermedad no está la fiebre.

Afirma Barbosa que esta patología es una hipocalcemia hipopotasemia que se presenta por los bajos niveles de fósforo y calcio a en la sangre, especialmente el calcio.

La fiebre de leche se presenta durante los primeros días posteriores al parto, pues el ternero empieza a mamar leche, por lo que la vaca pierde esa cantidad de calcio circulante, quedando totalmente descompensada.

Esta enfermedad se asocia con animales de alta producción de leche, ya que al estar recién parida, la vaca requiere de altos niveles de calcio para recuperarse y además para poderle pasar a su cría.

Síntomas:

De acuerdo con Barbosa, el vacuno se descompensa anímicamente, pierde movimiento muscular, entonces al estar deprimida la cantidad normal que debe circular, el animal entra en un estado de sopor, se hecha en el suelo y pierde la movilidad quedando en funcionamiento solamente los movimientos involuntarios como el latido cardíaco, la respiración y la función gastrointestinal.

Tratamiento:

Para recuperar los niveles de calcio que pierde el animal, se recomienda el suministro de forma equilibrada de sueros que contengan calcio, fósforo y magnesio de manera equilibrada. Esto debe realizarse por la vía sanguínea de la vaca.

Esta enfermedad es muy común en zonas de Colombia donde la producción de leche es alta.

Recomendaciones:

Concluye Barbosa indicando que es importante realizar un suministro de minerales que contenga fósforo bien balanceado, así como otros elementos menores, de tal manera que cuando la vaca llegue al fin de la gestación, tenga su parto e inicie la lactancia de forma preventiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Higado graso

Tags: , , , , , , ,

Hígado graso, un mal del ganado de lechería

Posted on 30 mayo 2019 by admin

Hígado graso

Higado graso

Hígado graso

  • El hígado graso o vaca gorda, es una patología metabólica que afecta especialmente al ganado de leche.

El médico veterinario, zootecnista de la Hacienda Villa María,del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y del Almacén Agropanorama,Yesid Lora, aseguró que sobre esta patología no se realiza un buen diagnóstico o tiende a confundirse con otras enfermedades. Se comienza a reflejar con un proceso de metritis, acidosis, hipocalcemia o problemas digestivos.

El diagnóstico se efectúa mediante un estudio histopatológico principalmente por biopsia o algunas veces tomando muestras con agujas filantes, largas, que alcancen la parte del hígado, tomando la muestra para realizar la biopsia. Sin embargo, es un proceso que dificulta el diagnóstico.

Aseveró Lora que esta clase de diagnóstico no es fácil de realizar, no está a la mano de cualquier médico veterinario, ni en cualquier región que se pueda practicar una biopsia y enviarla oportunamente.

Según indicó Lora, las vacas que padecen esta enfermedad, generalmente suelen tener alta condición corporal. Estas vacas se encuentran dentro de la escala de obesas o gordas, presentando el problema por tener mayor cantidad de hígado graso.

Explico el médico veterinario Lora que el consumo de alimento de las vacas es lento comparado con la producción de leche. En los momentos en que la vaca reduce el consumo de alimento, el bovino toma reservas de las grasas conservadas en el hígado para aportarlas al proceso de energía de la producción.

Esto ocurre cuando las vacas paren, disminuyen el consumo de alimentos por estrés, ruidos, cambio de ambiente, presencia de perros, comportamiento de los humanos que desequilibre su bienestar e inclusive por cuidar a sus crías.

Según Lora, las grasas corresponden al 2% de un hígado de tamaño normal de la vaca adulta y puede pesar de 3,50 a 3,70 kilos.Cuando el porcentaje de grasas está aumentado aproximadamente corresponde a 8 o 10 veces más de lo que en ellas es normal.

Es ahí cuando la vaca utiliza lo que necesita y el resto viene siendo excesivo; el hígado entonces se congestiona, sus funciones se empiezan a reducir y las células hepáticas se ven afectadas por esa gran acumulación de grasas.

Por lo tanto, todas las funciones de ese hígado se van a afectar. Este no solamente no va a cumplir con la función de eliminar toxinas, sino que no va arealizar las funciones de metabolizar uno de los principales componentes como lo es la hemoglobina y el hierro, además de otras funciones como la absorción de grasas del intestino.

Al tener el animal un hígado excesivamente grasoso, deja de comer, tiende apararse y a postrarse; entrando en un círculo de descompensación reduciendo la producción.

Más que un  tratamiento, se recomienda prevenir y mantener adecuadamente las vacas al momento de parir,con una condición corporal de 3 a 3,5 en la escala de 1 a 5.

Reveló Lora que las enfermedades en el posparto –como retención de placenta, metritis, mastitis, acidosis e indigestiones–, contribuyen a que la vaca empiece a remover la grasa porque el animal reduce el consumo de alimentos y en consecuencia, toman las reservas de grasa porque no está recibiendo la comida requerida para hacer funcionar el organismo.

Finalmente,siempre se recomienda consultar un experto para diagnosticar las enfermedades y dar tratamientos a los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Hipocalcemia

Tags: , , , , , , ,

Hipocalcemia en bovinos. Diagnóstico y tratamiento

Posted on 24 abril 2019 by admin

Hipocalcemia

Hipocalcemia

Hipocalcemia. Foto: inovet – WordPress.com

Esta enfermedad es muy frecuente por los desbalances minerales que se presentan, muchas veces se produce por exceso de fosforo, los cuales derivan en problemas como la deficiencia de calcio en los animales.

Los empresarios ganaderos deben conocer la importancia de los requerimientos de nutrientes que tiene el ganado para poder determinar cuando se presenten excesos o deficiencias que puedan derivar en enfermedades.

El médico veterinario, PhD especialista en Reproducción Bovina y Salud de Hato, Humberto Guáqueta, conversó con CONtexto ganadero acerca de la hipocalcemia en los bovinos, su tratamiento y la prevención para evitar afectaciones en los animales.

La hipocalcemia es una patología que se manifiesta así:

Hipocalcemia clínica: se identifica cuando la vaca esta caída y no puede pararse. Popularmente se le llama fiebre de leche, porque mayoritariamente afecta a las vacas recién caidas.

Hipocalcemia subclínica: aunque no esta caída la vaca , presenta bajos niveles de calcio en la sangre.

¿Qué es un imbalance de minerales?

Según Guáqueta una vaca debe tener como mínimo el nivel de calcio 2 veces más alto que el de fosforo. Es decir la relación de calcio a fósforo debe ser 2 a 1.

¿Cuánto calcio debe tener una vaca?

Una vaca normal debe tener en la sangre, entre 8 y 12 miligramos de calcio por decilitro.

Cuando se encuentran entre 5.5 y 7 miligramos presentan hipocalcemia subclínica, no se encuentran caídas, pero si está afectado su metabolismo puesto que el organismo funciona a través del calcio.

Diagnóstico:

Cuando se presentan deficiencia de calcio, los músculos no tienen movimientos, por lo que no se tiene buena digestión, desplazamiento y tonicidad para caminar, actividades fundamentales del organismo, según enfatizó el experto.

En los casos de las vacas paridas, cabe resaltar que se requieren mayores cantidades de calcio para el proceso de síntesis de la leche.

Por cada litro de leche que produce una vaca , necesita 2 gramos de calcio, sin embargo, una vaca de alta producción de leche necesita mucha más producción de calcio.

Cuando no se tiene un adecuado manejo nutricional antes del parto, las demandas metabólicas de calcio superan lo que aporta el organismo y por eso se caen.

Existen 2 maneras de diagnóstico profesional:

1. Tomar una muestra de sangre y enviarla al laboratorio: El resultado debe mostrar más de 8 miligramos de calcio por decilitro.

En una vaca parida, los signos que alertan son: trastornos en los movimientos, debilidad muscular, tremores musculares o músculos que tiemblan. Muchas vacas que caen, no cuentan con calcio suficiente que les de la fuerza y la potencia en los músculos requeridas para levantarse, es por ello que se les conoce como fiebre de leche o vacas caídas.

2. Medición de ph en la orina: este procedimiento diagnostico sirve para predecir si las vacas van a presentar problemas de hipocalcemia. Este debe realizarse aproximadamente 2 semanas antes del parto.

Explica el profesional que si el ph está alcalino, es decir, por encima de 7.5, es muy posible que vaya a presentar hipocalcemia. Si se encuentra por encima de 9, generalmente la vaca se cae, es decir esta con hipocalcemia clínica. Lo ideal es que el ph sea un poco más ácido, alrededor de 5.5 o 6.

Tratamiento.

Existe un tratamiento conocido como de emergencia, que se realiza mediante la aplicación intravenosa de soluciones de calcio, aunque también pueden suministrarse por vía oral. Para este manejo existen 2 productos especiales, el buroclonato de calcio y el gliconato.

Prevención.

Dice el experto que debe evitarse que antes del parto las vacas tengan dietas altas en potasio o suministrarles calcio, puesto que el organismo deja de movilizar las reservas.

Precisó que si el animal está consumiendo forrajes muy altos en potasio o recibiendo calcio, la composición mineral del organismo se modifica y ello predispone a la ocurrencia de la enfermedad. La hormona parathormona es la encargada de regular el fósforo y el calcio.

Finalmente, debe controlarse la abundancia de fósforo en el suelo. En muchas ocasiones los suelos cuentan con fósforo suficiente, los cuales además se fertilizan con abonos orgánicos o químicos compuestos por el mismo elemento, el mismo que debe ser regulado en la alimentación animal.

Para los procedimientos dentro del hato, se recomienda consultar expertos.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho para ganadería

 

Comments (0)

Retencion de placenta

Tags: , , , , , , ,

Retención de placenta en bovinos. Prevención y tratamiento

Posted on 04 septiembre 2018 by admin

Retención de placenta

Retencion de placenta

Foto: Zootecnia y Veterinaria es mi pasión

  • Esta patología se presenta sobre todo en ganaderías de lechería especializada y puede acarrear grandes pérdidas si no es tratada a tiempo. Aquí se muestran cuáles son sus consecuencias, cómo puede prevenirse y tratarse una vez se presenta. 

El médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, precisó que la retención de placenta forma una comunicación entre el útero del animal y el exterior, por lo que puede contaminarse con las bacterias del ambiente.

Según dijo, la placenta está retenida por las carúnculas uterinas, pero no recibe circulación de sangre, por lo que se inicia un proceso de putrefacción, favoreciendo el desarrollo de un microambiente para que algunas bacterias se multipliquen en el útero.

El experto señala que la presencia de bacterias dentro del útero puede generar una infección uterina que a su vez puede causar la infertilidad de la vaca. Ello acarrea grandes pérdidas para el empresario ganadero, por el aumento de los días abiertos y el costo del tratamiento que conlleva el tratamiento de la infección.

Prevención

Explicó Gómez Velásquez que la retención de placenta tiene una mayor probabilidad de presentarse en lecherías, particularmente en las de alta producción, debido a un problema de hipocalcemia o de absorción de calcio  de las vacas próximas a las recién paridas. Como efecto, el útero no recibe el suficiente calcio que ayuda a la retención de la placenta.

Añadió que la otra posibilidad es que la vaca presente bajas concentraciones de vitamina E y selenio, y no ayuden a la antioxidación de radicales libres que se concentran en los placentomas o carúnculas uterinas.

De esta forma, la prevención incluye un buen aporte de minerales en el parto con concentraciones bajas de calcio, para exigir al organismo que lo libere por sí mismo en la sangre. Otra medida consiste en suministrar selenio y vitamina E en el preparto.  

Tratamiento 

El tratamiento tiene 2 objetivos. El primero consiste en eliminar la placenta, que se realiza con el suministro de oxitocina, que de no funcionar, es reemplazada por prostaglandina F2α. Si al cabo de los días no es eliminada, hay que realizar el procedimiento de manera manual, retraer lo que esté  por afuera sin invadir el útero.

Indicó Gómez que el segundo objetivo es el tratamiento de la infección del útero, empleando antisépticos como el lugol y antibióticos, de los cuales se dispone de una amplia gama en infusiones intrauterinas.

Manifestó el médico veterinario su preferencia por las cefalosporinas de primera o de segunda generación, como la cefalexina. En relación con el uso de hormonas, recordó que no hay contraindicación con respecto a la oxitocina y la prostaglandina F2α, pero sí las hay con el uso de estrógenos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

vacas-gordas

Tags: , , , , ,

Síndrome de la vaca gorda o enfermedad del hígado graso

Posted on 02 noviembre 2016 by admin

vacas-gordas

Foto: Fecologica7305.blogspot.com

  • También conocida como la enfermedad del hígado graso, el síndrome dela vaca gorda es una afección de orden nutricional que padecen especialmente las vacas de alta producción lechera. El desorden metabólico tiende a desarrollarse en el inicio de la lactancia. 

Algunas de las señales que se pueden observar son pérdida de peso, dolor abdominal, la vaca se echa y se vuelve a levantar, entre otros. El síndrome de hígado graso también puede relacionarse con otras enfermedades como hipocalcemia, cetosis, fiebre de leche y algunas alteraciones en la fertilidad. 

El médico veterinario y zootecnista, Alonso Sánchez Dulcey, indicó que el hígado graso es un problema relacionado con la obesidad, por un inadecuado manejo nutricional.

Indicó que la enfermedad generalmente se presenta en vacas de lechería especializada, cuando son sobrealimentadas para tener una mayor producción.

De su parte el médico veterinario y zootecnista, especialista en producción láctea, Felipe Aristizábal, explicó que para evitar esta clase de trastornos, lo mejor que se puede realizar es evaluar periódicamente la condición corporal de los animales, mediante una escala de 1 a 5 puntos (1 = flaca, 5 = gorda; Ferguson y col., 1994).

Según expuso, es recomendable que la condición corporal de una vaca lechera no esté por encima de 3.50 puntos, pues un animal que esté por encima de esa medida se puede considerar gordo.

Se recomienda realizar esta evaluación en el momento del secado, el parto, el pico de lactancia, la lactancia media y la lactancia tardía.

Sostuvo Aristizábal que todas las vacas luego de parir pierden condición corporal. Lo ideal es que el nivel de grasa corporal durante el secado sea igual que el del parto, es decir, entre 3.25 y 3.50 puntos.

El experto explicó que cuando una vaca se encuentra por encima de 4 puntos, el animal está demasiado gordo y tiene sobre acondicionamiento corporal, una situación que es indeseable.

Según detalló, durante el parto, una vaca con esta condición mueve una cantidad mayor de reservas corporales y luego tarda en aumentar el consumo de materia seca voluntario, cuando lo que se necesita es que aumente esa ingesta para superar el balance energético negativo.

Agregó que como la vaca no aumenta el consumo de materia seca, el balance energético negativo es mayor, por lo que hay una cantidad de grasa superior en circulación (ácidos grasos no esterificados) que van a parar en el hígado.

Recomiendan los expertos brindar alimentos fibrosos a los animales y mantener un adecuado equilibrio nutricional de acuerdo con el nivel productivo, número de partos, raza, edad, y otros parámetros para evitar la obesidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Comments (0)

Hipocalcemia

Tags: , , , , ,

La Hipocalcemia en bovinos. Causas y tratamiento

Posted on 02 agosto 2016 by admin

Hipocalcemia

Foto: infovets.com / vimifos.com.

  • La hipocalcemia, también conocida como paresia puerperal o la fiebre de la leche, es un trastorno metabólico que padecen los bovinos cuando presentan deficiencias en los niveles de calcio en la sangre. Aquí le planteamos 5 acciones para evitarla o curarla.

El médico veterinario y ganadero, miembro de la Asociación de Ganaderos de Ubaté, Giovanni Pinilla, aseguró que lo más importante para la prevención de la Hipocalcemia es la restricción del suministro de calcio en vacas que se encuentran a punto de parir.

Explicó que los suplementos minerales que contengan mucho calcio deben suspenderse para que el animal utilice el que tiene en sus huesos, puesto que si no se hace así, se acostumbra al suministro y cuando no tiene lo suficiente, se presentan los signos clínicos de la Hipocalcemia en bovinos.

Como segunda recomendación, Pinilla aconseja suministrar los suplementos destinados para el período denominado periparto, que va desde 90 días antes del alumbramiento, hasta 30 días después.

Estos alimentos son diseñados para vacas pre-parto, por lo que contienen una baja proporción de calcio, lo que les permite asimilar el que ya contienen en la sangre. Para ello, deben aislarse las hembras que se encuentran a punto de parir, con el fin de cumplir con el régimen alimenticio.

De su parte, el médico veterinario de La Universidad de La Salle, Gabriel Enrique Serrano Díaz, manifestó que debe prestarse atención en ciertas edades y realizar un buen manejo del balance mineral, consultando al especialista en nutrición.

Según expuso, las vacas demasiado viejas o demasiado jóvenes son más susceptibles a las deficiencias de calcio. A las jóvenes les sucede por ser la primera vez que su organismo tiene altas demandas de calcio al iniciar la lactancia, mientras que las más adultas no absorben completamente el calcio por vía oral.

Agregó que cuando los ganaderos ofrecen sales mineralizadas al ganado, se concentran en el consumo de fósforo y se olvidan del calcio, especialmente en las vacas con altas producciones de leche.

En relación con el tratamiento curativo, ambos coinciden en que es importante el suministro de calcio por la vía intravenosa aunque también debe acompañarse de suplementos por las vías subcutánea y oral.

Antes de este paso, el médico veterinario de la Asociación de Ganaderos de Ubaté recomienda realizar un diagnóstico del porcentaje de calcio que contiene la sangre, para saber cuánto se debe suministrar e identificar si también presenta hipomagnesemia (bajo nivel de magnesio).

Indicó que el calcio debe aplicarse de forma lenta, porque si se hace de manera rápida, puede ocasionar problemas cardíacos, habiéndose presentado accidentes en lo cuales, se los aplican a chorro, provocándole un infarto al animal.

Normalmente, el nivel de calcio en las vacas varía entre 8 y 12 mg/dl. Cuando se encuentra en un rango menor, debe aplicarse el mineral. Sin embargo, aclaró Pinilla que así como ha encontrado vacas con buen comportamiento con niveles de 7,5 mg/dl, también hay otras con 5 mg/dl que con 8 o 10 frascos de calcio aun no responden al tratamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Patrocinado por:

 

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax          

Comments (1)

hipocalcemia

Tags: , , ,

Hipocalcemia. Trastorno del ganado bovino

Posted on 26 noviembre 2014 by admin

hipocalcemia

  • Cuando su animal se encuentre echado con el cuello doblado hacía un costado, puede estar padeciendo este trastorno. Tratamiento.

La hipocalcemia es un trastorno complejo metabólico de los bovinos que se produce cuando no tienen la capacidad de equilibrar la demanda de calcio que pierden por la producción de leche.

Aunque diferentes estudios afirman que las vacas de la raza Jersey son las más propensas a padecer la enfermedad, todas las razas la pueden contraer.

De acuerdo con la médica veterinaria y zootecnista de la Eafit, Jessica Zúñiga Villegas, el defecto bioquímico básico de la hipocalcemia, es una depresión de los niveles de calcio en la sangre de los animales.

Zúñiga Villegas recalca que los niveles de calcio se reducen en todas las vacas adultas al momento del parto por el inicio de la lactación, pero son más susceptibles aquellas que no pueden mantener el equilibrio del calcio requerido en la sangre para la producción de leche.

Afirma Joel Enrique Berrío médico veterinario, zootecnista y profesional de Gestión Productiva y Salud Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) que la descompensación del calcio circulante en el organismo del animal es la causante de la hipocalcemia. La vaca entra en un estado de descompensación de ese mineral. Y agrega que el signo más visible es cuando queda en una parálisis espática y cae al suelo, generalmente con el cuello doblado para un costado. 

El tratamiento de la hipocalcemia, que no afecta la productividad de la leche, es muy sencillo: se lleva a cabo con productos a base de calcio de magnesio, los cuales deben ser suministrados por medio intravenoso.

El funcionario de Fedegán afirma que lo más recomendable es que el ganadero consulte con un médico veterinario, porque los bovinos pueden estar padeciendo de otra enfermedad con signos similares y es el especialista quien está en mejor capacidad de distinguir y aplicar el tratamiento apropiado.

Aunque la hipocalcemia parece complicada, no pone en riesgo el resto de bovinos del hato y la recuperación de los animales, luego de realizado el tratamiento, tiene una duración de solo 24 horas.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Refritanques

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign