Tag Archive | "Hipocalcemia"

Fertilidad del ganado

Tags: , , , , , ,

Fertilidad del ganado. Alternativas para mejorarla

Posted on 08 abril 2025 by admin

Fertilidad del ganado

Fertilidad del ganado

Foto: Fedegán FNG

  • Factores como la nutrición, el uso de biotecnología y la salud reproductiva juegan un papel fundamental para la optimización de la reproducción. Aquí le contamos las mejores estrategias para lograrlo.

El médico veterinario, extensionista rural de Fedegán, Jose Chirán, explica que para analizar el estado reproductivo de los animales, es muy importante efectuar chequeos periódicos que permitan el análisis de la condición de los ovarios y el útero, lo que determina su calidad de la fertilidad durante el período reproductivo.

Un factor determinante en la fertilidad del ganado es la etapa posparto de la vaca. Problemas como el anestro, la endometritis o la metritis afectan gravemente la tasa de preñez y deben atenderse a tiempo.

Señaló Chirán que es crucial que haya tenido un parto normal, un celo de calidad y una buena involución uterina.

 Nutrición adecuada:

El estado nutricional es clave en la reproducción. Un animal bien alimentado con un adecuado balance de energía y proteína tiene mayores probabilidades de entrar en celo y preñarse. La calidad de los forrajes, la administración de multivitamínicos y la suplementación con minerales son estrategias esenciales.

Indicó Chirán que las vacas deben consumir cantidades adecuadas de materia seca y energía y para estar bien nutridas. Además, la incorporación de vitamina A, vitamina E, selenio y fósforo en la dieta favorece la salud reproductiva y mejora las tasas de concepción.

Uso de biotecnología:

Los avances tecnológicos han permitido mejorar sustancialmente la fertilidad del ganado. De esta manera, la ecografía reproductiva ha sustituido la palpación rectal manual, ofreciendo diagnósticos más precisos y la oportuna toma de decisiones.

Según Chirán, una ecografía permite determinar con precisión la condición reproductiva de la vaca, lo que contribuye a definir estrategias para mejorar su fertilidad.

Igualmente, los protocolos hormonales, como la sincronización del celo y el uso de dispositivos de progesterona, han demostrado ser efectivos para aumentar las tasas de preñez.

Uno de los métodos más empleados es la inseminación artificial a tiempo fijo, que permite establecer el momento óptimo para la monta o la inseminación, disminuyendo la dependencia de la detección del celo y mejorando los índices de reproducción.

¿Cuándo puede haber problemas?

Además de las tecnologías reproductivas y la nutrición, existen signos particulares que pueden indicar problemas de fertilidad del ganado vacuno. Un artículo del portal Ganaderia.com indica que es importante evaluar algunos indicadores, como la actividad del animal, su condición corporal y el estado del rumen.

Por ejemplo, vacas que tienen poca actividad, signos de depresión o dificultad para pararse, pueden estar teniendo problemas reproductivos.

Asimismo, suciedad en los cuartos traseros y la condición de la capa, como pelo sin brillo o la pérdida de pelo, pueden ser indicativos de deficiencias nutricionales que afectan la fertilidad.

Lesiones en las pezuñas, inflamación de las articulaciones y presencia de enfermedades como hipocalcemia o mastitis también pueden afectar la capacidad reproductiva del ganado. Detectar estos problemas oportunamente es fundamental para garantizar una eficiente reproducción del hato. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca aspectos importantes para mejorar la fertilidad de sus vacas)

Según el experto, el objetivo principal de la ganadería es garantizar una cría por vaca por año. Esto es clave para optimizar el rendimiento en las ganaderías de carne y mantener la producción de leche en los hatos lecheros. Para lograrlo, es necesario un adecuado manejo que incluya buena nutrición, el uso de biotecnología y chequeos reproductivos frecuentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Fertility:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Preparto bovino

Tags: , , , , , ,

Preparto bovino. La suplementación alimenticia

Posted on 11 diciembre 2024 by admin

Preparto bovino

Preparto bovino

Foto: Bloomberg

Una de las etapas más importantes en el ciclo reproductivo de los bovinos es el preparto. En ella se debe suministrar, además de una alimentación que compense la pérdida energética, algunos cuidados que involucren a la vaca y a la cría próxima a nacer, con el objeto de asegurar buenos indicadores reproductivos y excelente rentabilidad.

La fase de preparto generalmente sucede faltando entre 1 y 2 meses para la fecha del parto probable. En ese lapso, se deben ubicar los animales próximos en lotes exclusivos para ellos, para darles atención prioritaria y evitar que sufran algún traumatismo que afecte la vida de la cría.

Esta medida permitirá que el encargado de vigilar y cuidar su parto, identifique con rapidez y efectividad deficiencias o patologías, para establecer en el momento adecuado los tratamientos o medidas necesarias.

Dentro de los síntomas visibles que indicarán la proximidad del parto se encuentra la vulva inflamada, la base de la cola levantada, así como la expulsión del tapón de moco que se encuentra en el cuello del útero.

Uno de los aspectos más importantes a considerar en esta fase son los cambios fisiológicos, metabólicos y hormonales que se presentan y que si no son tratados de manera adecuada, afectan la calidad de vida de la vaca.

Es clave, además de la oferta permanente de agua, proveer suplementación basada en alimentos balanceados que le ofrezcan la cantidad energética suficiente que requiere a la hora del parto, pues es una de las etapas de la vida en la que hay más desgaste.

La nutrición:

Tal como lo expone Nutriar, una empresa comercial con más de 15 años de experiencia en la nutrición animal, si la vaca en preparto no consume una cantidad determinada de materia seca en su etapa de transición, se puede afectar su condición corporal y su desempeño reproductivo.

Este es un periodo en el que el consumo de alimento por parte de la vaca gestante disminuye hasta en un 30%, lo que ocasiona un desbalance nutricional que debilita el sistema inmunitario y la hace más sensible a la aparición de enfermedades metabólicas como la hipocalcemia.

Los animales deben disponer de suficiente oferta forrajera, además de brindarles una dieta rica en contenido de materia seca, fibra detergente neutra, energía metabolizable, proteína cruda y rica en minerales como magnesio, calcio, potasio, fósforo, sodio y cloro.

Ricardo Arenas de Fedegan precisó que en términos generales, la dieta del preparto debe contener un consumo de materia seca entre 11 y 13 kilos al día; contar con 40% o 50% de fibra detergente neutra; proveer 2,6 mega calorías de energía; de 13% a 15% de proteína y menos de 0,4 de fósforo y de 0,6% de calcio, pero más que 0,45% de magnesio.

Es muy importante evitar el exceso de concentrados en la dieta del preparto, puesto que predispone a la aparición de otras enfermedades.

Un buen manejo alimenticio conducirá al éxito de la gestación, siempre asistida por un experto que determine los requerimientos básicos de cada animal.

Artículo relacionado:

La detección temprana del celo en bovinos es clave para aumentar la productividad

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Minerales

Tags: , , , ,

¿Minerales inyectables o sales minerales?

Posted on 14 noviembre 2024 by admin

Minerales inyectables

Minerales

Foto: blog.agrocampo.com.co

  • La suplementación mineral mantiene la salud, así como el rendimiento productivo y reproductivo de los animales. Tener claro el tipo de suplementación ideal para los bovinos es clave para el negocio.

La falta de minerales en la dieta de los bovinos puede conducir a algunos problemas como deficiencias nutricionales, enfermedades y bajo rendimiento. Sin embargo, la decisión entre emplear minerales inyectables o sales puede depender de algunos factores. (Lea en CONtexto ganadero¿Cuándo es necesario inyectar minerales y vitaminas a los bovinos?)

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores, explica que los minerales son muy importantes para la producción y la reproducción de los bovinos. Por ello, se le debe brindar al ganado en sus distintas etapas de desarrollo.

Asegura el profesional que estos no generan contraindicaciones a la salud de los animales, salvo que se suministren en cantidades excesivas. Su deficiencia o el desequilibrio pueden causar enfermedades como hipocalcemia, problemas reproductivos, debilidad muscular y bajos niveles de producción de leche o carne.

La elección entre los minerales inyectables y las sales minerales depende de diferentes factores que se explican a continuación:

Minerales inyectables:

De acuerdo con Sánchez Flores, en el mercado existen múltiples productos de gran calidad, combinaciones  y concentraciones. Por esto, antes de adquirirlos se debe analizar qué minerales requiere el animal y cuáles son los que contiene el producto que está en el mercado.

Los inyectables se aplican en el músculo o directamente en el torrente sanguíneo, proporcionando una dosis rápida y controlada de los nutrientes esenciales.

Detalla Sánchez Flores que estos tienen la ventaja de ser absorbidos rápidamente al momento en que se aplican. Es decir, son muy útiles cuando el ganadero necesita una administración inmediata en animales que presentan deficiencia de minerales. También puede funcionar cuando el ganado presenta estrés.

Sin embargo, una de sus desventajas es su costo. En el mercado estos productos pueden presentar un costo elevado, lo que significa una alta inversión por parte del productor. Además, de su corta duración en el organismos del bovino.

Sales minerales:

Las sales minerales son una manera común de suplementación en sistemas extensivos. Estas sales permiten una liberación gradual de los minerales, realizando una absorción sostenida a lo largo del tiempo.

Según el profesional, las sales minerales están diseñadas para que los bovinos cuando coman su ración, tengan su aporte diario de minerales, de tal manera que se eviten deficiencias.

Las sales minerales son ideales en todas las etapas de desarrollo de los bovinos, por lo que el profesional recomienda suministrarlas frecuentemente.

Concluye afirmando que la elección entre los minerales inyectables y las sales minerales depende del manejo del ganado, la alimentación y las necesidades particulares. Las 2 son alternativas ideales. No obstante, como médico veterinario recomienda la administración de sales minerales para evitar posibles deficiencias crónicas de minerales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Alotrofagia

Tags: , , , , , , , , ,

Alotrofagia en bovinos. Cómo diagnosticarla

Posted on 03 julio 2024 by admin

Alotrofagia

Alotrofagia

Foto: revistas.unisucre.edu.co

  • ¿Ha escuchado sobre la alotrofagia en bovinos, también conocida como pica? Es una enfermedad que afecta notablemente el rendimiento de los animales.

El término “pica” proviene del latín “pica”, utilizado para nombrar a la urraca, ave de la familia corvidae reconocida por su hábito de robar y consumidor objetos que no son alimenticios. Este trastorno del apetito, se caracteriza por la ingesta persistente y a vedes compulsiva, de materiales no comestibles como tierra, piedras, pelo, huesos y madera, como se explica en una investigación de Agrosavia.

La alotrofagia se atribuye principalmente a deficiencias en los minerales esenciales. La carencia de macrominerales como fósforo, calcio, magnesio y microminerales como hierro, manganeso cobre, cobalto, selenio y zinc tiene un papel fundamental en el desarrollo de este comportamiento, en el que el fósforo es uno de los minerales más implicados.

Según lo menciona la investigación, en animales jóvenes, la enfermedad puede tener relación con la etapa reproductiva y la privación de minerales como el sodio. Este comportamiento puede ocasionar la formación de tribobezoares, que son masas de pelo ingerido mezclado con fibras y alimentos, que pueden ocasionar complicaciones digestivas graves.

En los adultos, se ha observado la ingesta de una variedad de objetos no comestibles, incluyendo piedras huesos, plásticos, madera, fragmentos de metal y vidrio, cuero y arena. La ingesta de estos elementos puede llevar a diferentes complicaciones, como obstrucciones gastrointestinales y hasta perforaciones internas.

Signos clínicos de deficiencias de minerales:

Las deficiencias de minerales se pueden manifestar en signos inespecíficos como la despigmentación del pelo y la piel, mucosas pálidas, pérdida de peso, articulaciones engrosadas, pérdida de libido, nacimientos de crías débiles, muertes súbitas, abortos, alteraciones dentales y óseas, baja natalidad, inmunodepresión, anemia, diarrea, hipocalcemia, osteodistrofia, hirsutismo, disminución de la producción de leche y por supuesto, alotrofagia o pica.

Diagnóstico y tratamiento:

El diagnóstico de cuerpos extraños se soporta en antecedentes de alotrofagia o pica, signos de deficiencia de minerales, y la detección de complicaciones según la naturaleza y la cantidad de los materiales consumidos.

La laparotomía y ruminotomía exploratoria son sistemas diagnósticos fundamentales. En algunos casos, se ha sugerido el uso de detectores de minas terrestres para la identificación de cuerpos extraños metálicos, aunque por la disponibilidad del equipo, su utilidad es limitada.

Según la investigación, el tratamiento se centra en la extracción de los cuerpos extraños, generalmente mediante la ruminotomía, y la corrección de las deficiencias minerales en la dieta. En casos graves con compromiso de otros órganos, puede requerirse considerar la eutanasia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una torre de enfriamiento:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Partos gemelares

Tags: , , , , , , , ,

Partos gemelares en bovinos

Posted on 04 octubre 2022 by admin

Partos gemelares

Partos gemelares

Foto: engormix.com

  • En los bovinos pueden presentarse ocasionalmente, los partos de más de un ternero. En su mayoría son el resultado de una ovulación múltiple en la vaca gestante. Conozca las causas de estos partos gemelares.

En el Congreso Argentino de Producción Animal, un grupo de autores manifiestan que, en los últimos años, las tecnologías reproductivas han inducido un aumento de las preñeces dobles. Por otro lado, los partos de más de 2 terneros son extraños y existen trabajos que reportan frecuencias de 0.008  a 0.046% en partos triples y de 0.004% en cuádruples.

Cuando una vaca pare 2 crías, generalmente es porque presentó un proceso de ovulación múltiple, por lo que en el 93% de los casos presentados no son gemelos idénticos. Esto indica que provienen de 2 óvulos diferentes, el pequeño porcentaje restante sería debido a la división de un mismo óvulo.

En el portal Perulactea se plantea que las probabilidades de que ocurra una ovulación múltiple aumentan cuando la vaca produce más de 40 litros en el momento de la ovulación, según va aumentando el número de sus lactancias, además por algunas predisposiciones genéticas.

Es por esto que, por la naturaleza de los partos gemelares, estos tienen mayores probabilidades de afrontar problemas como abortos, neonatos muertos, partos antes de la fecha esperada, metritis, retención de placenta, hipocalcemia, desplazamiento de abomaso y perjuicios económicos para el productor.

Además de esto, las vacas de ovulación múltiple cuando son más productores incrementan sus probabilidades de tener partos gemelares, sumándole la pérdida de la condición corporal y las dificultades para su recuperación.

Clasificación:

Los partos dobles se pueden clasificar en:

  1. DZ, Dicigóticos: Cuando son el resultado de una fertilización de 2 óvulos en el mismo ciclo estral.
  2. MZ, Monocigóticos: cuando se produce un clivaje de un único cigoto. Los nacimientos de más de 2 terneros pueden ser multicigóticos o una combinación de ambos.

Los expertos afirman que de un 5 a 14% de los partos dobles son multicigóticos, siendo estos muy raros de presentarse. Si la relación MZ/DZ en los partos dobles se mantuviera en los partos de más de 2 terneros, los nacimientos MZ serían de 1 en millones.

En partos múltiples, los bovinos monocigóticos pueden ser identificados mediante análisis de ADN, pues genéticamente son idénticos, mientras que los dicigóticos son diferentes.

Además, en partos de estos existen anastomosis placentarias que puedan originar quimerismos cuando hay más de un cigoto en el útero. Más aún, hay casos de quimerismos en partos simples, como resultado de la muerte de uno de los fetos.

 

 Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las ventajas del alambre de púas plástico

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hipofosfatemia

Tags: , , , ,

Efectos de la hipofosfatemia en el ganado bovino

Posted on 25 octubre 2021 by admin

Hipofosfatemia

Foto: perulactea.com

  • La deficiencia de fósforo o hipofosfatemia en el ganado bovino puede llevar a la disminución de la función inmunológica puesto que impacta de manera negativa la inmunidad celular. Conozca cómo reconocerla y qué se puede hacer para prevenirla o tratarla.

Como lo explica el MVZ Gerardo J. Villanueva Cuevas, el fósforo es uno de los componentes de los huesos, hace parte del tejido nervioso, es indispensable para su adecuado funcionamiento y el mantenimiento de la energía nerviosa, sexual e intelectual.

También es importante para el aprovechamiento de la energía de los alimentos y es necesario en el metabolismo de las proteínas y para el desarrollo del sistema muscular. (Lea: Qué pasa cuando escasea el fósforo en la nutrición de los bovinos).

Según describe el experto, la absorción de este elemento está íntimamente ligada con la del calcio. Un exceso de cualquiera de ellos aumenta la excreción en heces de ambos. Se localiza especialmente en los huesos, aunque también se encuentra en los tejidos blandos, musculares y nerviosos.

Su requerimiento depende del peso, productividad, edad, estado de la gestación o lactancia, la cantidad de energía en la dieta, su pH y contenido de calcio. Por ejemplo, vacas en producción requieren de 0,35 a 0,5%, en tanto que las vacas secas  de 0,23 a 0,3% de MS.

Según el médico veterinario y zootecnista Diego Esteban Hernández, su deficiencia disminuye la función inmunológica, un efecto poco analizado en vacas lecheras pero frecuentemente detectado al inicio de la lactancia.

El experto indicó que la deficiencia de fósforo en las dietas de las vacas lecheras en lactancia se asocia con una reducción y alteración de los granulocitos, por lo que la hipofosfatemia tiene efectos negativos en la inmunidad celular.

La hipofosfatemia  se manifiesta por síntomas como anorexia, crecimiento retardado, cojeras, debilidad muscular, enflaquecimiento, estro suprimido o irregular, fertilidad disminuida, producción de leche disminuida, fracturas espontaneas.

Se evidencia por signos como cojeras, cálculos urinarios, diarrea en adultos; osteomalacia y caída de dientes, hiperparatiroidismo secundario, fracturas espontáneas, raquitismo en crías, también tetania y convulsiones por hipocalcemia.

Prevención y control.

Villanueva Cuevas explica que los bajos niveles del elemento en los suelos condicionan la producción de forraje y la producción animal. El contenido de fósforo depende de factores como el pH del suelo, la madurez del pasto, los fertilizantes que se aplican.

También influyen factores como el manejo que se le da al ganado, el tiempo destinado para el pastoreo, la carga animal, los periodos de pastoreo, entre otros.

Para prevenir la hipofosfatemia o la hiperfosfatemia, recomienda analizar el contenido de fósforo y calcio de las pasturas y forrajes, así como el perfil mineralógico del suelo, tras lo cual debe aplicarse la correspondiente fórmula correctiva.

También mencionó las fuentes naturales de fósforo, como leche, harina de hueso salvado de trigo, pollinaza, harina de carne, harina de pescado, semilla de girasol, que pueden suministrárseles a los animales cuando no se puede corregir la deficiencia en los forrajes rápidamente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho

Pisos de caucho para ganadería

Comments (0)

Desempeno reproductivo

Tags: , , , , , , , ,

Desempeño reproductivo de bovinos. 10 recomendaciones

Posted on 23 septiembre 2021 by admin

Desempeño reproductivo

Desempeño reproductivo

Foto: elproductor.com

  • Conozca 10 acciones que puede establecer en el hato para mejorar este indicador, identificando los factores que influyen el desempeño reproductivo y los aspectos críticos que podrían estar presentando fallas que afectan negativamente la rentabilidad.

De acuerdo con la firma Agrovet Market Animal Health, luego de considerar aspectos como la fertilidad de la hembra y el macho, que son influenciados por la genética, la salud y la nutrición, se puede mejorar el desempeño reproductivo finca atendiendo 10 aspectos:

Adecuado manejo del terneraje y las novillas.

El inicio de la vida de las terneras tiene influencia sobre su desempeño posterior, por lo que se deben tener en cuenta el suministro del calostro, asegurando la ingesta de por lo menos 3,8 litros de alta calidad durante las primeras 6 a 12 horas de vida.

Esto se complementa con la incorporación oportuna de concentrados y forrajes de calidad, así como la desparasitación y vacunación de los ejemplares.

Lograr una buena condición corporal al parto.

Esto incluye realizar un monitoreo de las tasas de crecimiento, suplementando en las épocas críticas cuando se presentan deficiencias nutricionales de algunos elementos que requiere el animal. Por ejemplo, pueden ofrecerse minerales cuando no los proporcione el forraje.

Evitar los periodos de transición bruscos.

En esta etapa, las dietas deben diseñarse para mantener el balance energético y prevenir la cetosis y la hipocalcemia, adaptar el rumen y estimular la salud y el desarrollo del tejido mamario, evitando aumentar la condición corporal de la vaca en este estado.

Minimizar la pérdida de condición corporal.

También se debe evitar la pérdida de condición corporal mayor a 1 punto, facilitando, si es necesario, el acceso a suplementos que permitan conservar las reservas energéticas de la vaca. (Lea: ¿Cómo corregir el déficit de eficiencia reproductiva y mejorar la fertilidad de las vacas?).

Tiempos de espera voluntarios de 45 a 60 días.

Estos son los tiempos de espera más apropiados y rentables, que además requieren del compromiso con el seguimiento de los registros. La utilización de hormonas puede contribuir a este objetivo, que se facilita con los pasos 2 y 4 de este procedimiento.

Los programas de sincronización y el tratamiento temprano del anestro.

La mayoría se basan en el uso de análogos de la GnRH y PGF2α, que deben discutirse con el médico veterinario de confianza antes de implementarse. El empleo de dispositivos intravaginales también es utilidad, pero no es infalible.

Ayudas para detección del celo.

Entre las herramientas que pueden contribuir, más no reemplazar la detección visual de los celos, se encuentran los dispositivos sensibles a la presión, así como los podómetros y collares que funcionan mediante radiotelemetría para detectar cambios en la actividad de las vacas relacionados con los celos.

Optimizar la participación reproductiva del macho.

La firma recalca que se deben auditar las técnicas de inseminación periódicamente, lo que incluye la revisión del adecuado funcionamiento del tanque de nitrógeno y la viabilidad espermática de las pajillas que se pretendan utilizar, para evitar errores en esta parte del proceso.

Redetección de celos y detección temprana de vacas vacías.

Identificar las vacas inseminadas que vuelven a ciclar y las gestaciones de forma temprana por medio de ultrasonido o palpación rectal efectuada por un profesional.

Prevenir los abortos.

Mediante programas de bioseguridad, disminuyendo el ingreso de infecciones en los hatos libres o erradicándolas en los hatos positivos. Los programas de vacunación dependen de las características epidemiológicas de la región y pueden incluir inmunizaciones contra diarrea viral bovina y leptospirosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Mortalidad perinatal

Tags: , , , , , , , , , ,

Algunas causas de la mortalidad perinatal en bovinos

Posted on 01 septiembre 2021 by admin

Mortalidad perinatal

Mortalidad perinatal en bovinos. Foto: inta.gob.ar

  • El periodo alrededor del parto de las vacas es el momento en el que mayor mortalidad se presenta. Conozca la causa de esta situación.

En investigación realizada por la revista Frisona, se explica que se denomina como periodo perinatal al tiempo que transcurre desde el momento en que el ternero está formado completamente a los 260 días desde la gestación, hasta 48 horas después del nacimiento. Si el ternero nace antes de estos días, se denomina prematuro y si nace muerto, es aborto.

Al referirse a las causas de las mortalidades durante este periodo, sin duda la principal está constituida por los problemas relacionados con partos distócicos con terneros demasiado grandes, lo que técnicamente se conoce como desproporción maternofetal, como la causa fundamental.

Aunque no es fácil establecer el porcentaje de muertes por distocia, esta podría estar entre el 80 y el 90%. Además, podría pensarse que con la posibilidad de emplear semen sexado las hembras son más pequeñas y por ello se tienen menores riesgos de distocia, y con semen procedente de toros con facilidad de parto este problema se podría disminuir mucho.

La utilización de semen sexado ha hecho que sea más frecuente el uso de toros de carne para cubrir animales que no se van a recriar. Existen razas bovinas de carne con gran facilidad de parto debido a que el peso al nacimiento es muy pequeño como la wagyu y la angus. El problema que estas tienen es que son poco valoradas por gran parte de los compradores de terneros por su tamaño pequeño y lento crecimiento.

Además de los problemas originados por la desproporción materno-fetal en la producción lechera, se pueden identificar otras causas de distocia que tienen incidencia en la mortalidad perinatal, siendo las gestaciones gemelares la causa más frecuente. A su vez, la causa principal de las gestaciones gemelares es el número de partos de la madre, pues entre más partos tiene, más gestaciones múltiples se presentan.

De esta forma, las novillas apenas tienen gestaciones de este tipo, dándose la paradoja que en las explotaciones ganaderas con mejor sanidad y manejo y en consecuencia mayor longevidad de los animales, más grande es el número de partos gemelares.

Otra de las causas de distocias son los partos lánguidos, es decir partos en los que la expulsión del ternero es tan demorada que nace muerto o muere poco tiempo después de su nacimiento. Las vacas gordas en mucha mayor proporción sufren problemas metabólicos alrededor del parto, como hipocalcemia o cetosis.

La falta de vitaminas o de microminerales también puede dar lugar a mortinatos o terneros débiles al nacimiento que puedan morir poco después. Podría pensarse en la actualidad este tipo de problemas no se presentan, pero en realidad se siguen diagnosticando casos.

Finalmente están las causas infecciosas que muchos técnicos y ganaderos las tienen como la primera opción en los casos de alta mortalidad perinatal. Entre los principales agentes infecciosos del nacimiento o de terneros débiles se encuentran el virus del BVD, bacillus licheniformis, leptospiras y hongos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suministro de calcio

Tags: , , , , , ,

Suministro de calcio en el período productivo de las vacas

Posted on 15 abril 2021 by admin

Suministro de calcio

El suministro de calcio en la etapa reproductiva es muy importante para que no se presenten fallas en la parte productiva y nutricional. Foto: Agricultura & Ganadería

  • Las etapas que hacen parte del ciclo productivo de la vaca lechera son fundamentales para el productor. Por ello, que hay que tener algunos cuidados y adelantar acciones en pro de su salud.

El médico veterinario especialista en Biotecnología en la reproducción y Magíster en Ciencias Veterinarias, Ricardo Mesa, indica que en primer término está el periodo seco de la vaca con una duración de 60 días, para seguir con el de transición del animal, siendo este, clave para su desarrollo.

Según describe Mesa, este es muy importante desde el punto de vista productivo y nutricional porque  cuando hay fallas en este periodo pueden presentarse algunas enfermedades como la hipomagnesemia o la hipocalcemia, donde las vacas pueden caerse tanto en el preparto como en el posparto.

Para el profesional, hay que tener muy presente este periodo pues son muy importantes los suministros nutricionales que se les ofrecen a los animales y la manera de prevenir las diferentes patologías.

Por ejemplo, explica Mesa, que si se están teniendo casos repetidos de vacas que se caen en el posparto empieza a analizar qué sucede en el preparto. Es probable y  muy común, que se esté suplementando con calcio en el preparto. Desde el punto de vista lógico se podría pensar que durante este periodo puede brindarse calcio a los animales para que no se caigan.

Sin embargo, menciona el experto que eso ocasiona que se aumente la posibilidad de que el animal se caiga debido a que se le está suministrando calcio a la vaca en momentos en los que debería estar trabajando el sistema aparatormono.

Y explica que este sistema sustrae calcio de los huesos para que al momento de mayor necesidad de calcio, que es el posparto, la vaca tenga una buena cantidad del elemento y pueda responder a las necesidades que le está pidiendo el cuerpo.

Es importante resaltar que el calcio es fundamental en el funcionamiento muscular de los bovinos, por eso una vaca con alta hipocalcemia puede caer al piso debido a que necesita el calcio para vivir.

De acuerdo con Mesa, es muy común que se les suministren concentraciones de calcio en la sal a las vacas en el preparto, lo que genera que antes del parto se empiecen a caer por hipocalcemia. Es decir que la sal que se le debe suministrar en este momento son las sales aniónicas con muy bajos niveles de concentraciones de fósforo y calcio.

Finalmente, comenta el experto que estas sales estimulan este sistema aparatormono para que las vacas no se caigan durante estos periodos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Suministro de calcio

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Vacas en transicion

Tags: , , , , , , , , , ,

Vacas en transición: Cuidados en la alimentación

Posted on 11 febrero 2021 by admin

Transición

Vacas en transición. Foto: ganaderiasos.com

  • La etapa de transición constituye el período más crítico de las vacas lecheras, y comprende desde 21 días anteriores al parto hasta 21 días postparto.

Según artículo publicado en el portal actualidadganadera.com, en este período se presentan cambios hormonales, metabólicos, fisiológicos y nutricionales, y si no se manejan de manera adecuada, se aumentan las posibilidades de tener desórdenes luego del parto.

En el caso de los cambios metabólicos hay riesgo de cetosis, edema de ubre e hígado graso; en los nutricionales, hipomagnesemia e hipocalcemia; respecto a los alimenticios están laminitis, acidosis ruminal, y desplazamiento de abomaso.

También se presentan riesgos de orden sanitario asociados con mastitis, abscesos hepáticos y metritis; y adicionalmente puede registrarse baja producción de leche y una relación grasa-proteína invertida.

Estos desórdenes afectan la rentabilidad de la explotación ganadera, pudiendo llevarla al fracaso en la siguiente lactación.

De acuerdo con el artículo, algunos autores han estimado que los períodos de transición deficientes se traducen en en pérdidas de 4,5 a 9 litros de leche durante el pico de producción, lo que significa de 900 a 1.800 litros de producción en toda la lactancia.

Por lo tanto, es necesario establecer buenas prácticas en el manejo alimenticio de las vacas en transición, con el fin de minimizar los problemas de salud y optimizar la productividad durante el resto de la lactancia.

Para tener éxito en las buenas prácticas, deben entenderse las modificaciones hormonales, metabólicas, fisiológicas,  ruminales e inmunodepresivas que sufre la vaca durante este período.

A medida que el parto se acerca, disminuye la concentración plasmática de progesterona en la sangre y aumenta la del estradiol. A este cambio se atribuye gran parte de la reducción del consumo de materia seca (CMS) alrededor del parto que es de 5% (comparado con la etapa de seca) en las 3 últimas semanas antes del parto y del 30 % en los últimos 3 a 5 días antes de la parición.

Adicionalmente, las demandas para el crecimiento de la placenta y el feto están al máximo, sumado a que los requerimientos de aminoácidos, energía y ácidos grasos de la glándula mamaria crecen notablemente para la producción de calostro y, posteriormente, leche. Esa diferencia entre lo que consume y lo que requiere determina un balance energético negativo (BEN) que se prolonga a las primeras semanas de lactancia.

Frente a esto, existen algunas prácticas para el manejo alimenticio como reducir lo máximo posible, durante el preparto, la caída del consumo de materia seca, así como la incidencia de los desórdenes nutricionales, metabólicos y alimenticios en el postparto.

Durante el postparto maximizar el consumo de alimento lo más rápidamente posible.

En ambas fases es fundamental separar los animales según sean multíparas o primerizas, para evitar la competencia en los comederos. Con el fin de otorgar confort a las vacas (área de alimentación y descanso), el corral debe llenarse sólo hasta el 80% de su capacidad.

Garantizar un espacio de mínimo 60 y 75cms/vaca en los comederos para preparto y postparto, respectivamente, los cuales deben estar bajo sombra.

Suministrar agua fresca y salubre. Existe la evidencia de que en preparto las vacas requieren entre 50 y 60 litros y en postparto entre 80 y 100 litros de agua. Sin embargo, en las épocas de estrés calórico, este requerimiento se aumenta más del 50%.

Para evitar el rechazo al consumo y lograr el acostumbramiento de la flora ruminal, la ración del preparto debe tener los mismos ingredientes y la misma presentación que la ración del postparto. La ración del postparto debe repartirse al menos 3 veces al día para estimular el consumo y tener insumos palatables.

Asegurarse de que las vacas consuman la ración formulada en el comedero, para ello debe evaluarse semanalmente el método de nutrición bovina (TMR), como la homogeneidad de mezclado y la distribución del tamaño de las partículas.

El consumo de materia seca en el preparto es alrededor de 11 kg y en el postparto de 16 kg. Para monitorear el consumo, debe pesarse el alimento entregado y el residuo diariamente por cada corral, y de ser necesario, ajustar. Se sugiere mantener un residual en el comedero de 5 a 7% en preparto y un mínimo de 7% en postparto.

La fuente de fibra debe ser de buena calidad, por ejemplo silo de maíz o heno de

alfalfa, con una participación entre 65 y 70% en la ración total de preparto y entre 40 y 50% en postparto.

Además, debe garantizarse el aporte de fibra efectiva con un tamaño de corte del forraje adecuado, se sugiere entre 2 y 4 centímetros para chala de maíz y entre 5 y 6 de heno de alfalfa.

Mantener un contenido de materia seca de la ración entre 45% y 55%, disminuye la selección de ingredientes en el comedero y asegura que consuman los nutrientes necesarios. Para ello, se sugiere medir con frecuencia el contenido de materia seca de los forrajes utilizando el Koster o un horno microondas.

También asegurar la incorporación de los aditivos necesarios en la vaca pre y postparto que le ayudarán a disminuir los desórdenes nutricionales y metabólicos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Pisos de caucho vulcanizado

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign