Tag Archive | "Hidroretenedores"

Fenomeno de El Nino

Tags: , , , , , ,

Cambio climático. Aumenta probabilidad de El Niño

Posted on 23 octubre 2018 by admin

Cambio climático

Fenomeno de El Nino

Foto: Minambiente.

  • Así lo aseguró Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente de Colombia, quien invitó a los colombianos a prepararse ante las condiciones climáticas que se esperan en el país.

La probabilidad de que ocurra el fenómeno de El Niño durante el presente año aumentó al 90 %, según lo anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano Picón, durante el taller “Construyendo País”, que se realizó el pasado sábado en Malambo (Atlántico).

Explicó el funcionario que a pesar de las lluvias, viene reduciéndose la cantidad de agua, por lo que no podemos descuidarnos. Precisó que Atlántico es uno de los departamentos más vulnerables y por ello los diferentes ministerios están implementando medidas para hacer frente al fenómeno.

También llamó la atención el ministro Lozano sobre la necesidad de generar mayor conocimiento e información en aspectos como el clima, la variabilidad climática, el cambio climático, El Niño, La Niña y cómo todos ellos afectan a los diferentes territorios.

Mesa de Educación Ambiental para los atlanticenses.

Señaló el Ministro de Ambiente que teniendo en cuenta la iniciativa del Atlántico frente al cambio climático, se comprometen para el próximo 1° de noviembre, a realizar la Mesa de Trabajo de Educación Ambiental relacionada con el cambio climático.

Estos ‘Encuentros de experiencias en la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, mirada ambiental  2018’, forman parte de los programas que ejecuta la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, dentro de su plan de acción: Atlántico frente al cambio climático, iniciativa apoyada por la gobernación del departamento.

Otras de las acciones con las que el departamento se prepara para enfrentar los fenómenos de cambio climático, se relacionan con un trabajo en educación ambiental en donde se aprovechará la mesa de prevención de conflictos, también con la propuesta de crear una escuela de formación en política ambiental. Estas iniciativas serán articuladas en el nodo de cambio climático que se viene trabajando en la región.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

El nino

Tags: , , , ,

Alerta sobre probable ocurrencia de El Niño

Posted on 26 julio 2018 by admin

El Niño

El nino

Foto: CONtexto ganadero.

  • Mediante comunicación enviada por el director del Ideam, Omar Franco Torres, ese instituto les advierte a las diferentes dependencias nacionales y departamentales la posibilidad de que para finales de 2018 o principios de 2019 vuelva a presentarse el fenómeno de El Niño.

El Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), envió el 19 de julio pasado a ministerios, alcaldías, gobernaciones, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Corporaciones Autónomas Regionales, Dirección Nacional de Planeación, entre otras, una carta en la que oficializa la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de El Niño.

La misiva asegura que teniendo en cuenta los protocolos de esa entidad, cumpliendo con su responsabilidad y como institución del SINA y del SNGRD que tiene a su cargo la función de suministrar información hidrometereológica y climática en Colombia, comunica la probabilidad de ocurrencia de dicho fenómeno climático para final del 2018 o principios del 2019.

Sostiene el texto del comunicado el progresivo aumento de la probabilidad de ocurrencia de ese fenómeno, razón por la cual el Ideam invita a que desde ya se activen las actividades de prevención.

Agrega y les solicita a los responsables de los diversos entes citados anteriormente, estar atentos a los boletines e informes que emita el instituto, en los cuales se dará a conocer la dinámica y evolución de las condiciones océano-atmosféricas del océano Pacífico tropical que den lugar a la posible consolidación de ese fenómeno climático.

¿Qué es el fenómeno de El Niño? 

El Fenómeno de El Niño es un evento climático que se presenta cada cierto número de años como consecuencia del calentamiento de las aguas del océano Pacífico. Sus efectos son fuertes en el norte de la región Pacífica, la región Andina y el Caribe.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

clima

Tags: , , , , ,

Boletín agroclimático. Anuncio de sequías

Posted on 19 agosto 2015 by admin

clima

  • Fue publicada la edición #8 del Boletín Agroclimático, material que elaboran el Ministerio de Agricultura y algunas de las principales asociaciones gremiales productivas del país. Expertos dan recomendaciones para hacer frente a las altas temperaturas y la escasez de agua.

Según el material preparado por expertos de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ideam, el Ciat, y gremios como Fedearroz, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Fedecafé, entre otras, la actual temporada seca se extenderá.

El Boletín Agroclimático detalla que se espera que continúen las condiciones cálidas durante el transcurso del mes de agosto, en fase de transición de un evento de El Niño con intensidad débil hacia un Niño con intensidad moderada.

Para la región Caribe, una de las zonas más afectadas por el intenso verano, se esperan volúmenes de precipitación moderadamente deficitarios; para la región Pacífica, precipitaciones ligeramente por debajo de los normales para el centro y sur; en la Andina, volúmenes entre ligera y moderadamente por debajo de lo normal; la Orinoquía, tendrá aportes de precipitación normales; y la Amazonía, en la zona del piedemonte se prevén aportes pluviométricos ligeramente por encima de lo normal.

En el Boletín se afirma que la costa Norte se verá muy afectada, ya que se han presentado varios años secos de manera consecutiva. Reseña el documento que la época de lluvia que se avecina tendrá precipitaciones por debajo de lo normal, de tal manera que se presentarán lluvias que permitirían la recuperación de los pastos pero no con altos niveles de biomasa como en un año normal, por lo que se considera que el periodo de verano de los meses de febrero y marzo del 2016 puede ser muy crítico.

Como ha sido informado por CONtexto ganadero y lo confirma el Boletín Agroclimático, las condiciones del clima para el Magdalena medio y el departamento del Tolima fueron críticas por la ausencia de lluvias, lo que ha producido un estancamiento en las siembras especialmente de maíz para ensilar. Tampoco se presentaron siembras de pastos en lo que se pudo determinar.

El panorama podría ser mejor, pues se espera que para la segunda quincena de agosto se presenten leves cambios en las condiciones climáticas con la presencia de lluvias,  lo que podrá permitir la preparación de terrenos para la siembra de pastos y otros materiales.

Describe la publicación que si se presenta ese periodo de lluvias, puede esperarse que para la primera quincena de septiembre se efectúen siembras de pastos en la zona del departamento que está localizada por debajo de 1.000 m.s.n.m., sobre todo de maíz para ensilar, principalmente en los municipios de Valle de San Juan, San Luis, Mariquita, Honda, Armero/ Guayabal y el magdalena medio.

Precisa el texto que se recomienda mantener cargas (UGG/Ha) bajas de acuerdo con la época y las condiciones particulares de cada predio, tener disponibles los tratamientos contra enfermedades hemoparasitarias más frecuentes y desparasitar las crías de acuerdo con la infestación.

El Boletín Agroclimático también presenta recomendaciones para otros sectores como el sector arrocero, cacao, frutas, entre muchos otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (1)

11009351_858412924249602_4814972527539842588_n

Tags: , , , , , , ,

Hidrosorb

Posted on 10 julio 2015 by admin

11009351_858412924249602_4814972527539842588_n

Terkim S.A.S.es una empresa que ofrece productos derivados de la zeolita para uso en los  sectores agrícola y pecuario, paquetes tecnológicos para el manejo y control de fertilización tanto orgánica como química, micorrizas, diatomeas, arenas para gatos, asesoría y proyectos agrícolas orgánicos.

Terkim S.A.S. tiene como misión la satisfacción de las necesidades de sus clientes en los mercados nacional e internacional con productos de alta calidad, derivados de la zeolita.

Dentro de su portafolio de servicios, Terkim S.A.S. ofrece el producto Hydrosorb, que es una poliacrilamida hidroretenedora, de aspecto granular fino, que al contacto con el agua se hidrata convirtiéndose en un gel transparente que actúa como una reserva hídrica para las plantas, cuando estas así lo requieran, proporcionando humedad suficiente, evitando que las plantas se resequen y protegiéndolas de condiciones extremas en el ambiente.

Hidrosorb es un hidroretenedor que permiten solucionar las dificultades que se generan con la falta de hidratación de los suelos, corrigiendo los efectos de los climas cálidos o de fenómenos climáticos extremos como el de EL Niño, administrando el agua y los nutrientes de forma efectiva y rentable.

Beneficios de Hidrosorb.

  • Intensifica la nueva formación de raíces después de la plantación gracias al óptimo aporte de agua y evita las pérdidas de los nutrientes aplicados, haciéndolos disponibles por más tiempo.
  • Mejorala cantidad y calidad de las raíces en las nuevas plantaciones.
  • Aseguraun aporte uniforme de agua a las plantas.
  • Garantizaun más rápido y mejor arraigamiento de las raíces
  • Aumentade forma duradera, la reserva hídrica aprovechable en suelos y sustratos.
  • Disminuye la evacuación de nutrientes hacia la capa freática del suelo.

Terkim S.A.S. invita a los empresarios del sector agropecuario a visitarlos en el stand #36  de Agroexpo 2015 en las instalaciones de Corferias de la ciudad de Bogotá y a asistir a las interesantes conferencias que en la misma feria serán dictadas por el Ingeniero Agrónomo MBA Cristian Sánchez con las siguientes temáticas:

  • Martes 14 de julio. 01:00 p.m. a 04:00 p.m. Salón 6.   “Sembrando agua”
  • Jueves 16 de julio. 01:00 p.m. a 05:00 p.m. Salón 4. “Uso eficiente del nitrógeno en la caña.

1240

Comments (2)

Ganado flaco

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño afecta a la Costa Atlántica

Posted on 18 marzo 2015 by admin

Ganado flaco

  • El aumento de la temperatura en la región Caribe mantiene en alerta a los productores ganaderos por la falta de forrajes y de agua para sus animales. Ante ello, le solicitan ayuda al Gobierno Nacional.

En gran parte del territorio colombiano se han registrado condiciones climáticas secas en lo que va corrido del mes de marzo, a raíz de la presencia del fenómeno de El Niño en una fase débil, según lo anunció el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Funcionarios de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán – FNG), le explicaron aCONtexto ganadero que en la región Caribe, particularmente en los departamentos de Cesar, Magdalena y Sucre la situación es crítica por cuenta del verano.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de Fedegán – FNG en el departamento de Cesar,  Rafael Eduardo Rumbo Castro, afirmó que desde hace 2 semanas, en esta zona del país las temperaturas se han incrementado considerablemente.

Rumbo Castro acotó que esos cambios climáticos vienen causando estragos en la región, siendo tan crítica la situación que se está viviendo en Valledupar, que los productores de ganado bovino han acudido a las oficinas de Fedegán a solicitar pronta ayuda para evitar la muerte de los animales.

De otra parte, el profesional en Gestión Productiva y Salud Animal en Sincelejo (Sucre), Jorge Eliécer Pérez Buelvas, alertó que en esa zona del país, el periodo de sequía extrema se podría prolongar hasta el mes de junio próximo.

Afirmó Pérez Buelvas que el Ideam alertó sobre una serie de condiciones climáticas en el océano Pacífico que permiten la ocurrencia del fenómeno, lo que generaría en la región un periodo de verano durante 3 meses más, lo cual afectaría fuertemente a los ganaderos, pues la falta de agua y pasto serán cada vez más preocupantes.

Así mismo, Ausberto Beleño Benavides, profesional de Fedegán – FNG en el departamento de Magdalena, informó que los productores pecuarios de municipios como Fundación, El Banco y Ariguaní están en máxima alerta por cuenta del verano.

Según Beleño Benavides en gran parte del departamento de Magdalena el verano se intensifica con el paso de los días. Ya comienza a escasear la comida y el agua para los animales en las explotaciones, por lo que los ganaderos le solicitan ayuda al Gobierno Nacional para reducir los impactos que este cambio climático le generaría a la actividad.

Por lo pronto, los ganaderos de estos 3 departamentos esperan que desde el Gobierno Nacional se tomen medidas que contribuyan a mitigar los impactos negativos que el fenómeno de El Niño dejaría en la actividad bovina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkm S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con vaporizador de agua Aquafan

 

 

Comments (0)

Semillas para pasturas

Tags: , , , ,

Semillas para pasturas. Aspectos a considerar

Posted on 27 septiembre 2014 by admin

Semillas para pasturas

Foto: Asocebú

  • Cuando se pretende sembrar pasto en un establecimiento ganadero, es fundamental conocer el clima, la capacidad hídrica del predio y las semillas para pasturas a sembrar. Conozca qué debe tener en consideración para obtener una buena oferta forrajera.

Una de las principales fuentes de alimentación del ganado está en el pasto. El problema está en saber escoger el forraje ideal para la explotación ganadera. Frente a esto, CONtexto Ganadero dialogó con varios expertos en el tema, para conocer las características que los productores deben tener en consideración en el momento de adquirir las semillas de sus herbajes.

El Director de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Marceliano Acosta, aseguró que los productores bovinos deben tener presentes algunos aspectos básicos: tipo de suelo, clima, pH, capacidad hídrica y ahí sí el tipo de semilla.

Manifestó Acosta que lo más importante, es determinar la clase de semillas para pasturas que sirve para el predio de acuerdo con la región, puesto que, por ejemplo, las semillas que se utilizan en la Orinoquía son muy diferentes a las que se usan en la Costa, a pesar de ser zonas igualmente tropicales.

Asimismo, el experto en el tema simiente, manifestó que el tema hídrico también tiene gran importancia, pues es fundamental que los productores aprovechen las temporadas de lluvias para realizar sus plantaciones.

El director de Proyectos Estratégicos de Fedegán explicó que salvo que se tengan sistemas de riego y algunas tecnologías, como los hidroretenedores, para que la semilla germine, lo aconsejable es no realizar ninguna siembra de semillas durante las épocas de verano.

La composición del suelo, tema clave.

Para el gerente de la empresa Agrobienes, Juan Daniel Hernández, un paso clave al momento de la selección, es realizar un exhaustivo análisis del hato para conocer cual semilla es la mejor para los animales.

Precisó Hernández que los análisis de suelos son fundamentales. Asimismo, la altura sobre el nivel del mar del predio y el clima de la zona en donde esté ubicado. Con el conocimiento de estos aspectos, se pude obtener un forraje duradero y presente durante todo el año.

Al culminar el estudio y tenerlo todo listo para la compra, es elemental adquirir una semilla certificada y preferiblemente que no esté mezclada, sino que se encuentre en el empaque original, puesto que el ganadero puede encontrarse con sorpresas por falta de calidad.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

La rivera

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño. El caso de “La Rivera”

Posted on 20 agosto 2014 by admin

 

La rivera

  • Desde 15 días atrás los habitantes de la finca La Rivera de la vereda Lisboa, sufren por la falta de agua. Las dos fuentes de agua que tenían se secaron y los pastos ya empezaron a presentar las mismas señales. Esta temporada seca ha servido para conocer qué tan preparados están para enfrentar el fenómeno de El Niño.

Los 25 días de tiempo seco, que terminaron durante la primera semana del mes de agosto con una disminución de la temperatura y un leve asomo de lluvias intermitentes, sirvieron para que los campesinos de las zonas aledañas a Manizales evaluaran qué tan preparados están para hacer frente al fenómeno de El Niño que tendría su máximo desarrollo durante el último trimestre del 2014 y se presentaría hasta los primeros meses del 2015.

Aunque aún persiste la incertidumbre sobre la intensidad, los análisis indican que sería un evento débil y su probabilidad de ocurrencia es de 65%. Sin embargo, ello no evita que ya se hayan presentado desabastecimientos de agua en varias zonas de la región, debido a los cambios en el uso de los suelos y a algunas malas prácticas.

Prueba de ello son las dificultades que han tenido que sortear los campesinos de zonas aledañas a la ciudad de Manizales. Este es el caso de Víctor Blandón, quien hace un mes llegó a la finca La Ribera, localizada en la vereda Lisboa. Cuenta que las 2 fuentes de agua que tenía en la finca se secaron y hoy carecen del vital líquido para el consumo doméstico y de los animales. A tal gravedad ha llegado, que su patrón les lleva agua en recipientes desde Manizales.

Víctor es consciente de que no solo es por la temporada seca, sino también por la deforestación en la parte alta de la quebrada, causa principal del desabastecimiento de agua. Se lamenta al afirmar que el monte lo trasformaron en pasto y cultivos de plátano y no tuvieron en consideración que de ahí nacía el agua.

Otra preocupación que tiene Víctor es que se están secando los potreros y los animales calman la sed bebiendo del río Guacaica que es agua contaminada y estancada, pues desviaron el cauce por trabajos mineros.

Sobre las lluvias ocurridas durante las últimas semanas, Blandón afirma que son como paños de agua tibia: nada más remojan la tierra.

Esta temporada también ha dejado su huella en algunos sectores del predio que tienen los pastos secos, lo que afecta el suministro para los animales y en consecuencia, la producción de leche.

Fuente: La Patria. Agosto 17 de 2014

 

Proteja sus cultivos del fenómeno del Niño:

Según el IDEAM y demás fuentes ambientales se vaticina un fenómeno del niño sin precedentes. Las altas temperaturas y bajas precipitaciones afectarán negativamente los desempeños de los cultivos pudiendo llevarlos hasta la muerte. HYDROSORB, gel hidroretenedor es la solución para mitigar el efecto de la sequía. Su capacidad de retener agua, hasta 300 veces su peso, su larga duración, de 8 a 12 meses y las bajas dosis de aplicación son el aliado perfecto para su cultivo.

HYDROSORB  mantendrá una reserva de agua  constante en su cultivo, dándole la fortaleza para soportar la sequía inminente.

HYDROSORB la solución contra la sequía.

Mayor información:

TERKIM S.A.S. CEL. 320 494 94 76

TEL. 071 2406858

Bogotá. Colombia.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

 

Comments (0)

hidroretenedores

Tags: , , , ,

Hidroretenedores

Posted on 29 julio 2014 by admin

hidroretenedores

El agua en la agricultura es uno de los componentes básicos para el desarrollo de los cultivos, junto con el tipo de suelo, semillas y agro insumos. En este momento vivimos el inicio de lo que ha sido llamado “Fenómeno del Niño”, una gran deficiencia de aguas lluvias, fuertes viento y una alta radiación lumínica solar.

En estas condiciones se vuelve compleja la labor de sembrar y mantener nuestros cultivos, el agua hace parte de la mayoría de los ciclos vegetativos y reproductivos de la planta y al no tenerlo disponible dichos procesos se ven disminuidos, afectando las producciones agrícolas.

Por tal motivo tenemos que dar un paso al uso de nuevas y mejores tecnologías en la parte de mitigar la falta de agua, se tienen diferentes soluciones unas más costosas que otras, pero con el desarrollo en Europa donde se tienen claros periodos de verano al año el uso de los Hidroretenedores vienen dando una solución al manejo del agua en la agricultura.

El producto Hydrosorb ®, es un producto sintético que viene en polvo, pero este a su vez tiene la capacidad de retener agua libre formando una mezcla gelatinosa retenedora de agua (1 gr retiene de 300 a 400 cc de agua), agua en un 98% disponible para que sea tomada por la raíz de la planta.

Con este producto podemos reducir en un 30% las frecuencias de riego, es una reserva única del agua que cae a los cultivos, ayuda a la acción de las arcillas a retener agua y dar estructura al suelo, al momento que el agua de riego o lluvias entre al perfil del suelo Hydrosorb se va a encargar de mantenerla en la zona radicular evitando perdidas por lixiviación a los horizontes profundos, de donde una raíz no es capaz de tomarla.

Hydrosorb trabaja potencializando el efecto del agua, dado que es un efecto prolongado en el tiempo, su función es tomar y entregar el agua repetidas veces cuando la planta lo requiera, su efecto ha sido demostrado en periodos de más de seis a ocho meses, según condiciones extremas de sequía. Con este producto podemos concluir que la Capacidad de Campo en el suelo se puede llegar a tener con menos cantidad de agua en un menor tiempo del Riego.

Es muy importante acotar que tiene que haber una fuente primaria de agua para que el producto se pueda “cargar”, el producto optimiza el uso de los fertilizantes dado que puede diluirlos con facilidad y entregarlos en solución para que sean absorbidos por la planta.

Por ultimo invitamos a los productores a que asuman el reto de aprender a producir con estas nuevas tecnologías, eso claramente con el soporte técnico adecuado, las dosis necesarias y a costos que hagan de la agricultura un negocio rentable y próspero.

ELABORADO POR: I.A. CRISTIAN GUTIERREZ

GERENTE TECNICO – TERKIM S.A.S

técnico@terkim.com.co

 Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (2)

cafe-cienfuegos-posturas

Tags: , , ,

La fertilización agrícola en épocas de sequía

Posted on 08 julio 2014 by admin

cafe-cienfuegos-posturas

El Congreso Nacional de Cafeteros, conformado por delegados elegidos por los mismos productores, es la máxima instancia de representación del gremio cafetero y donde se analizan y debaten las políticas cafeteras.

Fue esta misma instancia gremial, la que le solicitó a la Federación Nacional de Cafeteros, transformar a  la caficultura colombiana en una caficultura climáticamente inteligente, mediante la utilización del conocimiento de Cenicafé, que lleva más de 75 años investigando y generando tecnologías adecuadas para la producción de café de manera eficiente con calidad sostenible.

Uno de los ejemplos del cumplimiento de este mandato es la reciente publicación del  avance técnico de Cenicafé # 445, en el cual se hacen recomendaciones sobre labores específicas para estar adecuadamente preparados y se lanzan “alertas tempranas” en relación con la posible presencia del fenómeno del Niño.

En ese documento, disponible para los caficultores interesados a través de la página web de Cenicafé y para todos los extensionistas del país, se hace gran énfasis en  la fertilización agrícola como práctica fundamental para la productividad de los cultivos.

Se resumen algunos apartes para tener en consideración: Los cafetales, de igual forma que los demás cultivos, requieren de nutrientes para crecer y producir los frutos. Parte importante de esos nutrientes proviene del suelo, pero en la mayoría de las veces, es necesario complementarlos mediante la fertilización agrícola. Si las plantas se encuentran bien alimentadas son más sanas y resisten de mejor manera condiciones desfavorables, como las sequías. Una nutrición adecuada en presencia de El Niño es clave para conservar u optimizar la productividad.

Vale la pena recordar que las plantas toman los nutrientes únicamente del suelo. Esto quiere decir que en períodos secos como en ocurrencia de El Niño, cuando el agua escasea, se reduce sustancialmente la absorción de nutrientes, pudiendo llegar a detenerse casi por completo; además, se necesita del agua para la disolución de los fertilizantes.

Por ello, la decisión de aplicar los fertilizantes debe basarse tanto en la disponibilidad y cantidad de agua, como en la distribución de las lluvias.

En zonas con alto riesgo de escasez de agua solamente se deben programar dos aplicaciones del fertilizante por año. Es necesario procurar que se absorba la mayor cantidad posible de nutrientes antes de que se inicie el período crítico de sequía, con el fin de poder soportar las condiciones extremas que se aproximan.

Por lo general, los períodos más secos se presentan de enero a marzo y de junio a septiembre, por lo que se recomienda evitar fertilizaciones cercanas a estas fechas. Por ejemplo, puede hacerse una fertilización en septiembre-octubre y otra en marzo-abril.

La ocurrencia de un sólo evento de lluvia durante el período de sequía no garantiza que existan las condiciones de humedad para la aplicación de los fertilizantes. El éxito de esta labor se asegura en la medida en que las lluvias se hacen más frecuentes. De no ocurrir esto, se limita significativamente el resultado de la fertilización. En todo caso, para realizar la aplicación de los fertilizantes es absolutamente necesario que el suelo se encuentre húmedo.

Fuente: Agronegocios.

Proteja sus cultivos del fenomeno del niño.

Segun el IDEAM y demás fuentes ambientales se vaticina un fenómeno del niño sin precedentes. Las altas temperaturas y bajas precipitaciones afectaran negativamente los desempeños de los cultivos pudiendo llevarlos hasta la muerte. HYDROSORB, gel hidroretenedor es la solución para mitigar el efecto de la sequía. Su capacidad de retener agua, hasta 300 veces su peso, su larga duración, de 8 a 12 meses y las bajas dosis de aplicación son el aliado perfecto para su cultivo.

HYDROSORB  mantendrá una reserva de agua  constante en su cultivo, dándole la fortaleza para soportar la sequía inminente.

 HYDROSORB la solución contra la sequía.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

SEQUÍAS AFECTAN CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS E INCREMENTAN PRECIOS

Tags: , , , , , ,

El fenómeno del Niño y los suelos agrícolas colombianos

Posted on 11 junio 2014 by admin

 

SEQUÍAS AFECTAN CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS E INCREMENTAN PRECIOS

    • Sin adecuadas prácticas de manejo, el fenómeno del Niño podría ser catastrófico para los suelos colombianos.

 Mediante comunicado, el Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, advierte que si los campesinos y agricultores de Colombia no realizan adecuadas prácticas de manejo en las tierras, y específicamente sobre las plantas cultivadas, los efectos del Fenómeno del Niño podrían tener consecuencias catastróficas sobre los suelos, y generar adversas consecuencias.

Este fenómeno, cuya principal característica es la escasez de lluvias por periodos prolongados, empezaría en el mes de julio y podría prolongarse hasta finales del 2014, como lo manifestó en abril pasado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Nieto Escalante recordó el reciente caso de Paz de Ariporo en el departamento de Casanare, donde por la intensa sequía, las características de los suelos de la región y la falta de decisiones en relación con el manejo de las tierras, murieron millares de animales, los ríos se secaron y la llanura quedó convertida en un desierto con ambiente mortuorio.

Agregó que  si bien nos encontramos frente a un fenómeno natural y de acuerdo con algunos expertos, cíclico, es importante recordar que la seguridad alimentaria de las poblaciones puede estar en riesgo, cuando a los procesos naturales, se le suman prácticas inadecuadas de explotación.

Las recomendaciones:

Para minimizar los efectos de la temporada de sequía en el país, el IGAC recomienda que los agricultores implementen algunas prácticas de manejo en los cultivos, como el aumento de la cantidad de materia orgánica, para mejorar así la estructura, la aireación y el drenaje, e incrementar la capacidad del suelo para la retención de nutrientes y de agua

Además, los campesinos pueden aplicar una técnica denominada la mínima labranza, consistente en realizar un menor número de pasadas en el suelo, lo que conlleva a mejorar sus propiedades físico-químicas.

Por otro lado, deben erradicarse prácticas insostenibles para los suelos, como la eliminación de la cobertura vegetal y la quema del rastrojo. Esta práctica violenta para el suelo es utilizada en algunas regiones del país de forma artesanal y recurrente, lo cual afecta la actividad de los microorganismos que contribuyen a la recuperación de la estructura del suelo y su capacidad productiva, como lo manifestó Nieto Escalante.

Agregó que otros problemas que incrementan los efectos de la sequía generada por el fenómeno del Niño son el aumento de la erosión eólica, la posibilidad de aumento de  incendios forestales y de la temperatura del suelo, y la ineficiencia en la fertilización de los  cultivos.

Las zonas con mayores conflictos de uso del suelo (sobre y subutilización), también serían las más vulnerables a ser afectados por la ola de calor, puesto que su superficie está mayormente expuesta a la radiación solar y en casos de pérdida o deterioro de su cobertura vegetal, se reduce la capacidad natural de retención de agua.

Los departamentos más expuestos serían Sucre, Atlántico, Norte de Santander, Magdalena, Cesar, Córdoba, Caldas, Santander, Bolívar, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Risaralda.

Mayores informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa

Tel: 3694000 Ext. 4465

Cel: 3112236970

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Proteja sus cultivos del fenómeno del Niño:

Según el IDEAM y demás fuentes ambientales se vaticina un fenómeno del niño sin precedentes. Las altas temperaturas y bajas precipitaciones afectarán negativamente los desempeños de los cultivos pudiendo llevarlos hasta la muerte. HYDROSORB, gel hidroretenedor es la solución para mitigar el efecto de la sequía. Su capacidad de retener agua, hasta 300 veces su peso, su larga duración, de 8 a 12 meses y las bajas dosis de aplicación son el aliado perfecto para su cultivo.

HYDROSORB  mantendrá una reserva de agua  constante en su cultivo, dándole la fortaleza para soportar la sequía inminente.

HYDROSORB la solución contra la sequía.

Mayor información:

TERKIM S.A.S. CEL. 320 494 94 76

TEL. 071 2406858

Bogotá. Colombia.

Nota patrocinada por:Eco maderas

1240

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign