Tag Archive | "Heridas en bovinos"

Heridas en bovinos

Tags: , , , , ,

Heridas en bovinos. Cómo manejarlas

Posted on 03 abril 2025 by admin

Heridas en bovinos

Heridas en bovinos

Foto: Fedegán FNG

  • Un adecuado tratamiento de las lesiones en el ganado incluye limpieza, desinfección y curación con los productos adecuados, además de suturar cuando se requiera, evitando el uso de sustancias irritantes que puedan afectar la recuperación.

Las heridas en bovinos se pueden presentar por diferentes razones, los como accidentes con cercas, las peleas entre animales o las intervenciones quirúrgicas. Para evitar infecciones y complicaciones, es muy importante aplicar un tratamiento adecuado.

El médico veterinario y zootecnista, José Arturo Martínez Herrera, explicó los tipos de heridas más comunes y los pasos claves para su manejo.

Tipos de heridas en bovinos:

Según Martínez Herrera, las heridas en bovinos se pueden clasificar en varios tipos según sus características:

  • Abiertas o cerradas, dependiendo de si hay exposición de los tejidos internos.
  • Húmedas o secas, Según el grado de humedad y exudado.
  • Infestadas con larvas o miasis, en casos en los que las moscas han depositado huevos en la herida.
  • Sépticas o asépticas, según estén infectadas o no.

Primeros pasos: calma y limpieza.

Ante una herida, el primer paso es tranquilizar al animal para evitar los movimientos bruscos que puedan agravar la lesión.

Añadió Martínez Herrera que es indicado el uso simultáneo de anestesia local, regional o general, de acuerdo con la gravedad del caso. (Lea en CONtexto ganaderoConozca los tipos de heridas en bovinos y su evolución)

Una vez controlado el animal, se debe hacer la limpieza de la herida, utilizando un cepillo blando o unas gasas embebidas en solución fisiológica o Ringer lactato. Esto permite retirar la suciedad y los restos de tejido dañado sin ocasionar mayor irritación.

Desinfección y curación:

Luego de la limpieza, es fundamental desinfectar la herida. Para ello, debe aplicarse una solución antiséptica como povidona iodada o clorhexidina, con el fin de prevenir las infecciones y facilitar la cicatrización.

Para la curación de la herida, existen en el mercado múltiples productos. Según Martínez Herrera, un producto ideal debe cumplir ciertas características claves: Debe adherirse y permanecer en la herida, ser desodorante, secante, antibacteriano y repelente de insectos.

Además, se deben evitar productos como jabones, alcohol isopropílico, champús comunes, preparados herbales, peróxido de hidrógeno, aceites y café molido, ya que pueden irritar la piel o retrasar la curación.

Si la herida presenta sangrado persistente, se debe actuar rápidamente. El sangrado excesivo puede debilitar al animal y afectar su recuperación.

Explica Martínez Herrera que si el sangrado no se detiene en unos 15 minutos, se debe encontrar el vaso sanguíneo afectado y proceder a suturar o cauterizar.

¿Cuándo es necesario suturar?

No todas las heridas requieren de sutura, pero en ciertos casos es necesaria. También es recomendable si la herida se encuentra en una articulación y se puede abrir con el movimiento del animal.

Indicó el veterinario que se debe suturar cuando hay heridas abiertas y profundas que afectan músculo, grasa o hueso.

Para una sutura efectiva, también es crucial el tiempo. La herida debe ser tratada en las primeras 12 horas luego de la lesión, lo que reduce los riesgos de infección y permite un cierre más efectivo.

Finalmente, recomendó monitorear las heridas durante la cicatrización. Se debe revisar diariamente y realizar tratamientos complementarios si se presentan signos de infección.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Herida

Tags: , , , , , ,

El adecuado manejo de una herida en un bovino

Posted on 16 diciembre 2020 by admin

Herida

Cuando se presenta una herida en el animal, debe tratar de reducirse el dolor y la molestia que produce. Foto: Fedegán – FNG

  • La ocurrencia de heridas en los animales es frecuente en una explotación ganadera, por lo que los productores, encargados y profesionales deben minimizar el sufrimiento de los bovinos.

Expertos han afirmado que si se realiza un adecuado manejo de una herida, se reduce la inflamación y el dolor en los animales, que termina beneficiando al productor puesto que se producen menos pérdidas.

En los bovinos existen 2 tipos de cicatrización, el primero está relacionado con la primera intención, que contempla los labios y planos profundos de la herida en un tiempo no mayor a 10 días. La segunda categoría es la cicatrización por segunda intención que es un periodo mucho mayor de 10 días y que puede presentar infecciones así como larvas y otros tipos de microorganismos, por lo que se debe aplicar un mejor producto.

El gerente de la línea de Carne y Doble Propósito de Bayer Colombia, Fabio Alfonso Gallego, explica que cuando se está en el segundo tipo de cicatrización, el ganadero debe lubricar bien la herida porque se debe generar el tejido que se perdió, por ello es recomendable que se está muy pendiente.

Tips para una correcta cicatrización:

– Estimular la cicatrización y el acercamiento de los bordes.

– Drenar la herida cuando se requiera, en caso que se esté presentando material purulento.

– Prevenir posterior infestación de moscas y larvas.

– Prevenir infección local o general.

Para estos procesos de cicatrización son muchas las opciones de productos disponibles en el mercado, por lo que el experto indica las cualidades que debe tener un producto ideal para curar las heridas.

– Debe ser un producto que se adhiera, permanezca y actúe en la herida.

– Que sea secante para lograr el secado de la herida y una mejor adherencia de bordes.

– Debe ser desodorante, es decir que evite los malos olores pues estos atraen a moscas.

– Debe prevenir la miasis o gusanera, así como matar las larvas de las moscas.

– Antiséptico y antibacteriano de tal forma que se evite una posible infección.

– Que no irrite, queme o cause dolor.

– Que sea repelente de insectos.

– Que estimule la granulación y la cicatrización.

Finalmente, manifiesta el experto que cuando se presenta una herida, lo primero que se debe hacer es tranquilizar al animal para luego, si es el caso, controlar la hemorragia y hacer su limpieza y desinfección, de tal manera que no se queme la lesión y no se perjudiquen los tejidos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Primeros auxilios en bovinos

Tags: , , , , , , , ,

Primeros auxilios en bovinos. Curso en Rionegro

Posted on 16 mayo 2018 by admin

Primeros auxilios en bovinos

Primeros auxilios en bovinos

Foto: Cortesía

  • Cuando sucede un accidente o se presenta una enfermedad inesperada, los ganaderos tienen poco tiempo para reaccionar y evitar complicaciones mayores. Conozca en cuáles emergencias se debe actuar con rapidez y cómo solucionarlas.

Los primeros auxilios son los tratamientos inmediatos para un animal accidentado o que presenta alguna inesperada enfermedad, suministrados por alguien que puede examinarlo y darle un tratamiento de urgencia antes de la atención del médico veterinario.

Esto se realiza con el objeto de cumplir con los principios de conservar la vida del animal y evitar el sufrimiento y que su condición se deteriore.

Algunos signos que evidencian enfermedad o malestar son: falta de apetito, temperatura por fuera de los parámetros normales, ausencia de atención a su entorno, mucha inquietud o inmovilidad, marcha irregular, dar patadas o coces, hocicos secos, heces muy duras o muy blandas, dificultad para defecar, cambios bruscos en la producción de leche o presencia de sangre en la misma.

Tan pronto se percate de alguno de estos signos, lo primero que debe hacer es comunicarse con el médico veterinario. No obstante, si el animal está en peligro inminente, es necesario que se actúe para salvar la vida del semoviente, mediante los primeros auxilios en bovinos.

Por ejemplo, si se presenta asfixia por la obstrucción de las vías respiratorias por algún objeto, usted debe intentar determinar la causa del bloqueo y tratar de provocar tos apretando la tráquea firmemente. Si es por la inhalación de gases, debe sacarse el animal a un área ventilada.

Si el animal tiene un shock anafiláctico, generado por un medicamento, mordedura o picadura, hay que aplicar 10 mililitros (c.c.) de adrenalina por vía intravenosa o intramuscular, repitiendo la dosis a los 5 minutos.

Otras emergencias son las heridas. Si son pequeñas, es decir, cortes en la piel producidos por mordiscos, cornadas, alambres, entre otros, hay que seguir el siguiente procedimiento:

Debe cortarse el pelo alrededor de la herida y lavar con agua fría, jabón y un desinfectante, como agua salada. Si se presenta hemorragia, hacer presión sobre la herida con un trapo limpio, aplicando mosquicidas para evitar gusaneras.

Si la herida es grande, se debe esperar la ayuda del médico veterinario, aunque mientras tanto se puede tratar de reducir el sangrado mediante un torniquete hecho de tela o cordón, aflojándolo cada 15 o 20 minutos.

Cuando el animal se encuentra caído, se trata de una urgencia que se debe atender dentro de las 6 primeras horas para facilitar su recuperación. Procure modificar su posición mientras el veterinario llega, tratando de que no se acueste sobre el costado izquierdo para evitar el timpanismo.

En caso de diarrea profusa, se deben separar los animales enfermos, revisar su alimentación y la higiene de los lugares y utensilios (que deben ser lavados) y el personal debe desinfectarse para evitar trasladar heces contaminadas de un lugar a otro.

Otras emergencias son las intoxicaciones y envenenamientos, que pueden originarse por plantas venenosas, antiparasitarios o insecticidas, venenos para roedores, consumo excesivo de sodio, ingestión de aguas contaminadas, mordeduras de serpientes o picaduras de abejas, alacranes y otros.

Cuando eso ocurre, los síntomas que se presentan son boca abierta y lengua colgante, salivación excesiva, dificultad respiratoria, diarrea y vómito. En el caso de veneno para roedores, hay que aplicar vitamina K cada 12 horas por vía intramuscular.

Si se trata de organofosforados como algún baño garrapaticida o insecticidas, lavar los bovinos con agua abundante para remover el elemento tóxico, disponer de agua suficiente para beber e hidratarlos por vía intravenosa con cloruro de sodio o ringer lactato, si hay en la finca alguien quien sepa hacerlo.

Estos temas hacen parte del curso de primeros auxilios en bovinos organizado por la fundación Capitán Yunyi, que se realizará el durante los días 18 y 19 de mayo en Rionegro (Antioquia). Para mayor información, comuníquese a los teléfonos (4) 3217333 y 3053765747, o escriba a fundacioncapitanyunyi@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Primeros auxilios en bovinos

Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Botas Bekina

Botas Bekina

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign