Tag Archive | "Heladas"

Heladas

Tags: , , , , ,

Alerta sobre posibles heladas en Colombia

Posted on 15 diciembre 2020 by admin

Heladas

Las heladas podrían afectar los pastos y algunos cultivos como hortalizas y flores. Foto: Colprensa.

  • De acuerdo con el Ideam, en las últimas horas se presentaron bajas temperaturas en municipios de Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Nariño, por lo que se recomienda tomar las medidas correspondientes ante la ocurrencia de este fenómeno natural.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, dio a conocer que durante las últimas horas se han registrado condiciones metereológicas propicias para que se presenten descensos significativos de la temperatura del aire, particularmente en algunos municipios de los altiplanos cundiboycacense y nariñense, regiones que históricamente han sido las más vulnerables y afectadas por el fenómeno (heladas).

Recordó la entidad que se viene presentando la transición hacia un período seco o de menos lluvias a comienzos del próximo año, pero no se puede olvidar que se siguen consolidando las condiciones frías de “La Niña” en el Pacífico ecuatorial.

Por esa razón, el Instituto invita a los productores y autoridades a tomar las medidas ante la posibilidad de que sigan ocurriendo reducciones significativas en la temperatura del aire.

Además, se sugiere –para el caso de la floricultura– cubrir las platas con elementos plásticos y humedecer los terrenos al final de la tarde o inicio de la noche, pues no se descarta que la temperautra pueda estar por debajo de 0 ºC.

Zonas vulnerables:

Cundinamarca: Cajicá, Bojacá, Chía, Chipaque, Chocontá, Choachí, Cogua, Cota, El Rosal, Cucunubá, Facatativá, Funza, Gachancipá, Fúquene, Gusca, Guatavita, Lenguazaque, La Calera, Madrid, Mosquera, Sesquilé, Nemocón, Sibaté, Simijaca, Sopó, Soacha, Subachoque, Suesca, Sutatausa, Susa, Tabio, Tausa, Tocancipá, Tenjo, Ubaque, Ubaté, Zipacón, Villapinzón y Zipaquirá.

Boyacá: Tunja, Arcabuco, Aquitania, Belén, Busbanzá, Betéitiva, Caldas, Cerinza, Chivatá, Chiquinquirá, Ciénaga, Corrales, Cómbita, Cucaita, Chíquiza, Cuítiva, Firavioba, Duitama, Floresta, Gámeza, Villa de Leyva, Iza, Mongua, Motavita, Monguí, Nobsa, Oicatá, Paz de Río, Paipa, Pesca, Ráquira, Samacá, San Migue de Sem, Saboyá, Santa Rosa de Viterbo, Socha, Siachoque, Sogamoso, Sora, Sotaquirá, Tasco, Soracá, Tibasosa, Toca, Tota, Tópaga, Tuta, Ventaquemada, Tutazá y Viracachá.

Cauca: Almaguer, Corinto, Bolívar, Inzá, Jambaló, Miranda, La Vega, Páez (Belalcázar), San Sebastián, Puracé (Coconuco), Santa Rosa, Sucre, Silvia, Sotará (Paispamba), Toribío y Tororó.

Nariño: Pasto, Buesaco, Aldana, Consacá, Contadero, Cuaspud (Carlosama), Córdoba, Cumbal, El Tablón, Chachaguí, Funes, Guaitarilla, Iles, Gualmatán,  Imués, Ipiales, La Florida, La Cruz, Mallama (Piedrancha), Potosí, Nariño, Ospina, Providencia, Puerres, Sandoná, Pupiales, San Bernardo, San Pablo, Sapuyes, Santa Cruz (Guachavés), Túquerre,s Tangua, Yacuanquer.

Santander: Tona

Norte de Santander: Pamplona.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Silicio en pasturas para heladas

Tags: , , , ,

Silicatos para protección contra heladas

Posted on 20 febrero 2017 by admin

Silicio en pasturas para heladas

Luego de aplicar silicatos en el suelo, los pastos se vuelven más verdes y resistentes a las heladas

Foto: Ramón Valbuena.

  • Luego de estudios realizados en predios del departamento de Cundinamarca, se ha comprobado que los silicatos fortalecen la membrana celular de los pastos, resistiendo mejor los cambios de temperaturas.

El cambio climático es una realidad y los empresarios ganaderos lo comprobaron cuando se presentó el fenómeno de El Niño. Sus afectaciones se tienen en eventos de gran magnitud como las olas de calor, pero también como en las heladas recientes del altiplano cundiboyacense.

El hielo quema los pastos, especialmente el kikuyo, una especie traída de África oriental que no soporta bajas temperaturas. Una alternativa para hacerlos más resistentes es mediante el uso de silicatos en el suelo.

El ganadero y distribuidor de silicatos de Sicampo Ltda.  Ramón Valbuena, señaló que se ha utilizado este fertilizante en épocas de invierno en algunas haciendas de la sabana de Bogotá y Cundinamarca.

Según dijo, la planta asimila el silicio por su raíz, se introduce en la membrana celular formando una capa, lo que evita que la célula se rompa cuando se presenta congelación.

Explicó Valbuena lo que ocurre a nivel microscópico en el momento que baja la temperatura y las heladas cubren las pasturas, comparando la célula con una botella de Coca-Cola que se coloca en un congelador.

Indicó que la botella estalla cuando se refrigera porque se expande el agua. En la célula sucede lo mismo: el agua que hay en su interior se congela y la membrana celular se rompe. Cuando tiene silicio, esta es más flexible. No es que sea irrompible, pero resiste más el movimiento expansivo.

La aplicación de los silicatos se realiza una vez al año, como enmienda y fertilización del suelo. Un compuesto, el silicato de magnesio, aporta además de silicio, magnesio, fundamental en el proceso de fotosíntesis.

Agregó el experto que los silicatos son ideales para los pastos kikuyos que se encuentran en la mayoría de predios de la sabana cundiboyacense, que son susceptibles a las heladas. 

Precisó que en casi todas las fincas donde lo han utilizado, se aprecia el efecto de que los pastos se encuentran verdes. Inclusive todavía se conservan luego de las 3 heladas que se presentaron durante estas últimas semanas.

El administrador de la finca Villa Filomena, Rubén Trujillo, reconoció que los pastos de esa hacienda se han tornado más verdes desde que empezaron a utilizar silicatos, en agosto del pasado año.

Aseguró Trujillo que a los 15 o 20 días de aplicarlo, se aprecia una respuesta favorable en la pradera.

Si bien aún no ha comprobado la efectividad sobre las heladas, admitió que la aplicación de los silicatos contribuye a que las plantas de pasto adquieran de mejor forma los nutrientes del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

compania-agricola-fertisiembra

Compañía agrícola Fertisiembra

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (1)

pasto

Tags: , , , , ,

Cambio climático. Pasturas resistentes a heladas

Posted on 24 septiembre 2015 by admin

pasto

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Contrastando con las temperaturas altas que azotan a varios departamentos colombianos, las regiones de trópico alto sufren las consecuencias del frío de las madrugadas debido a las capas de hielo que se producen. Evite ese inconveniente adquiriendo la variedad apropiada resistente a ese fenómeno.  

La situación del actual cambio climático de Colombia es extrema: 652 de los 1.118 municipios están siendo afectados las altas temperaturas e incendios forestales. En contraste, en regiones apartadas como la Orinoquía y la Amazonía, las lluvias han generado graves daños a las pasturas, dejando a los animales sin alimento.

Ante ello y con el objetivo de que el empresario ganadero elija bien la pastura que va a cultivar, Ganexpo S.A.S, aliado comercial de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ofrece una variada cantidad de semillas para trópico bajo y alto.

Para el trópico bajo, Vigor, una empresa brasilera localizada en la región de Campo Grande, ofrece variedades como Mombasa, Decumbens, Tanzania y Toledo tanto desnuda como revestida. Además posee Marandu y Massai ambas revestidas.

Para climas de temperaturas bajas como las del norte y oriente de Antioquia, del altiplano cundiboyacense o las 3 subcuencas lecheras de Nariño, Ganexpo S.A.S e Impulsemillas tienen semillas de Raigrás, Trébol, Alfalfas y avenas forrajeras.

El gerente de distrito de Semillas Colombia (Impulsemillas), Javier Sarmiento. explicó las bondades de las 4 clases de pastos. Afirma que tienen un mejor contenido nutricional, son resistentes a las heladas y el intervalo de tiempo entre pastoreos es menor, a excepción de los Raigrás.

Manifestó Sarmiento que las avenas se utilizan principalmente como fuente de alimento, es decir, para almacenar comida y elaborar silos, proceso que se ha vuelto casi obligatorio ante las variaciones del clima, ya sea de sequía extrema o de intenso invierno.

De su parte, los tréboles son más usados en asocio con Raigrás y Kikuyo debido al tamaño de la planta y a su precocidad, por lo que se recomienda que el Trébol Blanco se combine con los Raigrás y el Trébol Rojo con cualquiera de las dos variedades.

Mientras que las alfalfas, conocidas comúnmente como las reinas de las leguminosas, tienen un intervalo muy corto entre cortes, son excelentes sus aportes nutricionales, pero su dificultad es la difícil adaptación al suelo del país.

Añadió Sarmiento que tanto alfalfas como tréboles tienen un alto aporte en proteína y fijan al suelo nitrógeno atmosférico, ahorrándole al ganadero dinero en la aplicación de fertilizantes.

¿Cómo adquirir el producto?

Si usted señor ganadero está interesado en alguno de estos productos puede contactarse con los asesores comerciales de Ganexpo, quienes le suministrarán la ayuda necesaria para su adquisición, a través de los correos electrónicos cnoguera@ganexpo.co o acontreras@ganexpo.co.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

heladas

Tags: , , ,

Ganadería cundiboyacense amenazada por heladas

Posted on 08 enero 2015 by admin

heladas

  • Se ha reportado la sexta helada de manera consecutiva en el altiplano cundiboyacense, lo que ha ocasionado la destrucción de los forrajes. La situación ha puesto en dificultades a los ganaderos, especialmente a aquellos que no disponen de suplementos alimenticios.

Habitualmente, las heladas en Boyacá y Cundinamarca se sienten con una mayor intensidad desde el mes de diciembre y se extienden hasta febrero. Esta situación conduce a que algunos ganaderos preparen ensilaje para los animales al quedar reducidos los pastos.

En lo que va corrido del 2015 se han presentado 6 heladas consecutivas, situación que no solía ocurrir y que ha derivado en la pérdida de pasturas y en una baja producción de leche.

Nelson Ramiro Vargas, profesional de gestión productiva y salud animal de la Federación Colombiana de Ganaderos en Paipa (Boyacá), afirmó que los ganaderos no pensaban que las heladas fueran tan graves y que aunque es normal que se presentan en esta época del año, es raro que ocurran 6 seguidas pues normalmente se presentan 2.

Señaló Vargas que los productores no cuentan con la cultura de preparar alimento para amortiguar épocas difíciles y climas extremos como los que se presentan en la actualidad, y por eso, algunos empresarios de la ganadería cundiboyacense dieron a conocer la reducción en la producción del lácteo, donde el 90 % de ellos, son pequeños productores.

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, informó que las heladas han ocasionado una reducción del 20 % en la producción lechera de la Sabana de Bogotá, donde se acopian 2 millones de litros, es decir, se están dejando de producir 400 mil. 

Rafael Castro, ganadero de Sotaquirá (Boyacá), afectado con las heladas, espera que la situación climática se normalice en poco tiempo, pues de lo contrario la producción seguirá siendo reducida.

Esteban de Jesús García, profesional de gestión productiva y salud animal de Fedegán en Zipaquirá (Cundinamarca), indicó que en esa región las heladas se han intensificado desde el pasado 2 de enero, particularmente en la zona norte, donde solicitan que sean reactivadas las bodegas ganaderas.

García manifestó que las heladas suelen extenderse hasta el mes de febrero y que pese al llamado que se hace a los ganaderos por su ocurrencia en esta época del año, son pocos los que almacenan o preparan suplementos alimenticios, por lo que se afecta la vocación de producción láctea que caracteriza a esta zona del país.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Refritanques

Aquafan

Comments (0)

HPIM0183.JPG

Tags: , , , , , , , , , ,

Los seguros agrícolas como protección de los efectos del clima

Posted on 19 septiembre 2013 by admin

HPIM0183.JPG

La edición de la publicación Agronegocios correspondiente al período comprendido entre el 11 y el 24 de septiembre de 2013, presenta un artículo relacionado con los seguros agrícolas en Colombia, en el se afirma:

Las variaciones del clima, el recrudecimiento del invierno y la intención del gobierno de impulsar la economía del sector agropecuario, fueron las principales razones que motivaron la creación del seguro agropecuario en Colombia.

Esta herramienta, se ha venido convirtiendo en el arma más eficiente para la protección contra los efectos económicos originados en los riesgos naturales tales como, el exceso y déficit de lluvia, inundaciones, vientos fuertes, granizo, heladas, deslizamiento y avalanchas de origen climático.

Entre las entidades que ofrecen este tipo de pólizas, se encuentran Sura, La Previsora y Mapfre, quienes buscan ajustar la oferta de  seguros de acuerdo con las necesidades específicas de  los diferentes productores interesados en asegurar sus cultivos.

Según lo afirmado por Luis Eduardo Gómez, presidente del Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario ( Finagro), las bondades del seguro son múltiples. Una de ellas, quizás la más importante, es que permite que el productor recupere rápidamente su actividad productiva una vez se presente el evento climático adverso, lo que ofrece mayor estabilidad al sector y fomenta la ejecución de nuevas inversiones. Así mismo, agregó que, la gestión adecuada de los riesgos permite la estabilización  del ingreso de los productores y de esta manera, mejorar las condiciones de vida de la población rural, cerrar las brechas de pobreza e incrementar la competitividad del país.

Con relación con la evolución que ha tenido el mismo entre el gremio, Gómez afirmó que durante el año 2012 se otorgaron subsidios sobre pólizas que aseguraron 61.000 hectáreas y hasta el mes de julio del 2013 se aseguraron cerca de 37.000 y agregó que a pesar de que en Colombia tan sólo el 1% del área potencial se encuentra asegurada, el mercado muestra un excelente dinamismo.

Para los agricultores colombianos  el clima es el factor que tiene mayor influencia sobre el desempeño de la actividad productiva del sector agropecuario, ya que es considerado como un agente de efectos desfavorables para los resultados de las actividades agrícolas y pecuarias. En ese sentido los productores se han venido concientizando sobre la importancia de contar con instrumentos que permitan mitigar las afectaciones de fenómenos climáticos.

En la actualidad, el Gobierno colombiano ofrece coberturas a cultivos de arroz, tabaco, maíz, algodón, plátano, banano, sorgo, cacao, soya y papa.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign