Tag Archive | "Haematobia irritans"

Antiparasitarios

Tags: , , , , , , , ,

Antiparasitarios para bovinos. El manejo integral

Posted on 27 marzo 2025 by admin

Antiparasitarios

Antiparasitarios

Foto: blog.agrocampo.com.co – Imagen de referencia

  • Los parásitos externos e internos afectan la producción de leche y carne, ocasionando importantes pérdidas económicas. Un manejo integral que combine los tratamientos adecuados y con medidas preventivas es clave para mantener la salud del hato.

Según señaló el médico veterinario de Fedegán, José Chiran, los parásitos son el enemigo silencioso más efectivo para el daño económico de las ganaderías.

Por ello, su manejo debe ser estratégico, basado en un enfoque integral. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los parásitos que más afectan las ganaderías en Colombia)

Existen diferentes tipos de parásitos que afectan al ganado. En el grupo de los protozoarios, el más frecuente es la coxidia, que principalmente afecta a los terneros.

En los nematodos, se destacan los tertas, mientras que fasciola hepática es uno de los parásitos más perjudiciales para la producción ganadera, puesto que compromete el hígado de los animales.

Por otro lado, en los climas cálidos o templados, las garrapatas son una de las preocupaciones principales, mientras que en los climas fríos los parásitos externos más comunes son las moscas y los piojos.

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans) es común en los establos y puede ocasionar estrés y disminución en la producción de carne y leche.

Los efectos adversos de estos organismos se reflejan en baja producción de leche, pérdidas de peso, problemas reproductivos y susceptibilidad a otras enfermedades.

Más allá del tratamiento:

Uno de los errores más frecuentes de los ganaderos es creer que la aplicación de un antiparasitario es suficiente para la erradicación del problema.

Aseguró Chiran que el manejo de los parásitos además de ser terapéutico, también debe enfocarse en el bienestar animal y el entorno.

Para un control efectivo, es muy importante conocer la edad y el estado fisiológico del animal. Por ejemplo, a los terneros se les puede dar tratamientos con benzimidazoles como levamisol o albendazol, mientras que para vacas en producción se recomienda albendazol, rafoxanida o triclabendazol, siempre considerando los periodos de retiro de la leche.

En los toros, las ivermectinas son una buena opción, pero su marca y concentración se deben elegir con cuidado.

Métodos contra ectoparásitos:

El manejo de garrapatas, moscas, piojos y ácaros también requiere de un enfoque adecuado.

Explica Chiran que existen 2 métodos principales: baños de inmersión y baños de aspersión. Estos tratamientos se aplican de acuerdo con la carga parasitaria y el manejo biológico de los parásitos.

Para ectoparásitos que afectan vacas lecheras en climas fríos, como la sarna, la mosca de los cuernos y los ácaros, los productos tópicos y las ivermectinas subcutáneas han demostrado ser eficaces.

En épocas de transición entre el invierno y el verano, es notorio el incremento de moscas, por lo que se recomienda reforzar los controles en esos periodos.

Medidas preventivas:

Más allá del uso de antiparasitarios, existen medidas claves para minimizar la presencia de los parásitos en el ganado.

Enfatiza Chiran que si no se maneja adecuadamente el entorno del animal y su bienestar, ningún medicamento funcionará de forma óptima.

Algunas estrategias preventivas incluyen:

  • Rotación de potreros: ayuda a interrumpir el ciclo de vida de los parásitos y disminuye la infestación.
  • Nutrición adecuada: animales bien alimentados tienen mayores defensas y responden mejor a los tratamientos.
  • Manejo de la humedad: el encharcamiento de potreros es un factor de riesgo para la proliferación de larvas parasitarias.
  • Exámenes coprológicos: permiten identificar cuáles parásitos afectan la ganadería y definir un tratamiento específico.
  • Control de vectores: evitar la presencia de caninos y otros animales que puedan servir como transmisores de parásitos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un suplemento que mejora la fertilidad animal:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Dermatitis

Tags: , , , , , , , , , ,

Dermatitis en la ubre. Causas y signos clínicos

Posted on 28 diciembre 2021 by admin

Dermatitis.

Dermatitis

Foto: defrentealcampo.com.ar

  • La común, aunque poco estudiada dermatitis en la ubre, tiene una etiología muy variada, que muchas veces no logra ser definida de forma concreta. Conozca las causas, así como las lesiones y los signos clínicos.

En un artículo en el portal Solomamitis, Luis Miguel Jiménez explica que la etiología de esta afección es muy controvertida y no está aclarada del todo. Por ejemplo, en el año 2000 algunos autores conceptuaron que la bacteria Treponema spp podría ser uno de los microorganismos causantes de la dermatitis y también de la dermatitis interdigital. (Lea: 4 enfermedades que afectan la piel de los bovinos)

Se pueden aislar bacterias aerobias como Eschericia coliTrueperella pyogenes  y Staphylococcus aureus. También bacterias anaerobias como Fusobacterium necrophorumBacterioides pyogenes y diferentes especies de clostridios. También se puede presentarse contaminación con diversas especies de hongos como Candida spp, Geotricum spp y Malassezia spp.

En cualquier caso, en esta lesión pueden aislarse gran cantidad de microorganismos, especialmente bacterias, pero no es claro que sean agentes contaminantes o causales. Dentro de la etiología también se cree que puede ser importante la parasitación por Stephanofilaria stilesi, un parásito de la familia Filariidae, pudiendo ser responsable de la lesión.

Cuando la causa es debida a esta estefanofilaria, las lesiones suelen aparecer a finales de la primavera y principios del verano. Estas, no se circunscriben solamente a la ubre, sino también a los pezones y se expanden a la cara ventral del abdomen. En este caso la lesión se conoce con el nombre de ‘ulcera de verano’.

Las filarias hembras enquistadas bajo la epidermis depositan microfilarias que de manera directa o por vía hemolinfática van a la piel.

Una vez que está formada la lesión, puede transmitirse de una vaca a otra por medios de insectos, especialmente moscas. La mosca implicada en su transmisión suele ser la mosca de los cuernos (Haematobia irritans).

Prevalencia.

Son 2 los estudios que se han realizado. Uno en Suecia en  el año 2014 que se eferctuó en 6 rebaños de 1.084 vacas, donde la prevalencia fue del 18.5% y otro en el año 2015 en Holanda con 948 vacas de 20 explotaciones ganaderas, con prevalencia del 5,2%.

Lesiones y signos clínicos.

Las lesiones que se presentan son desde leves cambios en la piel con eritema, costras pequeñas, así como pústulas, hasta lesiones más graves como úlceras, secreciones serosanguinolentas e incluso secreciones purulentas y necrosis.

El signo clínico es un característico mal olor semejante al de una retención de placenta o una metritis. Al comienzo, la lesión puede tener una superficie de 2 a 3 cm de longitud y alcanzar hasta 10 a 20 cm. Suele presentarse engrosamiento de la piel, eritema, exudado serosanguinolento y desaparición de folículos pilosos. En raros casos hay disminución de la producción de leche, inapetencia o fiebre.

Una dermatitis puede iniciar de forma incipiente con una simple costra y acabar con una gran úlcera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Nuche

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Duración del nuche en la piel del ganado bovino

Posted on 09 octubre 2020 by admin

Nuche

Nuche. Foto: campohermoso-boyaca.gov.co – parasitosdipteros.blogspot.com

  • El nuche es uno de los parásitos que no solamente causa afectaciones y molestias en la piel del animal, sino que también genera mayores gastos a los productores, quienes tienen que establecer mecanismos de control.

Los nuches son pequeños microorganismos que se posan en el animal causándole dolor y malestar y ocasionando pérdidas especialmente en ganado de ceba y leche. Estos aparecen en el cuerpo de los bovinos ante la presencia de 2 tipos de moscas que perjudican no solo la salud sino también la productividad del ganado.

El gerente de la línea de Carne y Doble Propósito de Bayer Colombia, Fabio Alfonso Gallego indica que para hablar del nuche en los bovinos es importante tener claridad sobre el concepto de las moscas hematófagas o picadoras porque de su manejo depende la presencia del microorganismo.

Explica Gallego que las moscas picadoras son dípteros con tamaños entre 3 y 6 milímetros que necesitan ingerir fluidos corporales o sangre para desarrollar su ciclo de vida. Disponen de piezas bucales muy desarrolladas y pican constantemente.

Según expone el experto, las especies de mayor importancia en los bovino de Colombia son la Stomoxys calcitrans  (mosca de los establos), la Haematobia irritans (moca de los cuernos) y la Dematobia hominis que en su fase larvaria es el Nuche. Este último no pica al animal, sino que es un microorganismo que se introduce en su la piel en su fase de larva.

El Nuche también conocido como Tórsalo, Gusano del monte o Tupé, es una mosca que pone los huevos en el abdomen de vectores como otras moscas y mosquitos. Una vez estos vectores se asientan sobre el bovino, las larvas descienden a la piel del animal, migrando hacia el tejido subcutáneo produciendo una pequeña abertura por la que pueden respirar.

Según describe detalladamente Gallego, estas larvas se demoran haciendo esas aberturas de 12 a 15 horas, para luego penetrar la piel de los bovinos, permaneciendo aproximadamente 2 meses en la piel, pues pasa por varias fases en las que se alimenta de sangre y fluidos del animal. Durante todo el proceso ocasiona molestias, dolor y ardor en el semoviente hasta ocasionar inflamaciones.

Al alcanzar la madurez, las larvas dejan el huésped y caen al suelo, donde se convierten en pupas para posteriormente emerger como moscas adultas.

Ciclo del Nuche:

Este tiene una duración de 80 a 118 días, dependiendo de la temperatura y la humedad de la explotación ganadera, por lo que puede haber más infestación en unas que en otras.

Explica Gallego que cuando la mosca adulta emerge de la pupa dura entre 5 y 9 días, pero copula 4 veces durante las primeras 12 hora. De ahí sale la hembra que carga su abdomen con unos racimos de huevos, buscando las otras moscas picadoras, las cuales son las que llegan al bovino.

En el periodo de la larva, esta penetra al huésped muy delgada, y dura de 40 a 50 días para tomar una forma más robusta y grande dentro de la piel del animal.

A medida que crece la larva dentro de la piel, va desarrollando unos ganchos, los cuales la ayudan a mantenerse dentro de la piel.

Finalmente, luego de 50 días dentro del bovino, la larva cae al suelo en forma de pupa enterrándose en el suelo para emerger luego la mosca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas para el agro Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign