Tag Archive | "Gliconato"

Hipocalcemia

Tags: , , , , , , ,

Hipocalcemia en bovinos. Diagnóstico y tratamiento

Posted on 24 abril 2019 by admin

Hipocalcemia

Hipocalcemia

Hipocalcemia. Foto: inovet – WordPress.com

Esta enfermedad es muy frecuente por los desbalances minerales que se presentan, muchas veces se produce por exceso de fosforo, los cuales derivan en problemas como la deficiencia de calcio en los animales.

Los empresarios ganaderos deben conocer la importancia de los requerimientos de nutrientes que tiene el ganado para poder determinar cuando se presenten excesos o deficiencias que puedan derivar en enfermedades.

El médico veterinario, PhD especialista en Reproducción Bovina y Salud de Hato, Humberto Guáqueta, conversó con CONtexto ganadero acerca de la hipocalcemia en los bovinos, su tratamiento y la prevención para evitar afectaciones en los animales.

La hipocalcemia es una patología que se manifiesta así:

Hipocalcemia clínica: se identifica cuando la vaca esta caída y no puede pararse. Popularmente se le llama fiebre de leche, porque mayoritariamente afecta a las vacas recién caidas.

Hipocalcemia subclínica: aunque no esta caída la vaca , presenta bajos niveles de calcio en la sangre.

¿Qué es un imbalance de minerales?

Según Guáqueta una vaca debe tener como mínimo el nivel de calcio 2 veces más alto que el de fosforo. Es decir la relación de calcio a fósforo debe ser 2 a 1.

¿Cuánto calcio debe tener una vaca?

Una vaca normal debe tener en la sangre, entre 8 y 12 miligramos de calcio por decilitro.

Cuando se encuentran entre 5.5 y 7 miligramos presentan hipocalcemia subclínica, no se encuentran caídas, pero si está afectado su metabolismo puesto que el organismo funciona a través del calcio.

Diagnóstico:

Cuando se presentan deficiencia de calcio, los músculos no tienen movimientos, por lo que no se tiene buena digestión, desplazamiento y tonicidad para caminar, actividades fundamentales del organismo, según enfatizó el experto.

En los casos de las vacas paridas, cabe resaltar que se requieren mayores cantidades de calcio para el proceso de síntesis de la leche.

Por cada litro de leche que produce una vaca , necesita 2 gramos de calcio, sin embargo, una vaca de alta producción de leche necesita mucha más producción de calcio.

Cuando no se tiene un adecuado manejo nutricional antes del parto, las demandas metabólicas de calcio superan lo que aporta el organismo y por eso se caen.

Existen 2 maneras de diagnóstico profesional:

1. Tomar una muestra de sangre y enviarla al laboratorio: El resultado debe mostrar más de 8 miligramos de calcio por decilitro.

En una vaca parida, los signos que alertan son: trastornos en los movimientos, debilidad muscular, tremores musculares o músculos que tiemblan. Muchas vacas que caen, no cuentan con calcio suficiente que les de la fuerza y la potencia en los músculos requeridas para levantarse, es por ello que se les conoce como fiebre de leche o vacas caídas.

2. Medición de ph en la orina: este procedimiento diagnostico sirve para predecir si las vacas van a presentar problemas de hipocalcemia. Este debe realizarse aproximadamente 2 semanas antes del parto.

Explica el profesional que si el ph está alcalino, es decir, por encima de 7.5, es muy posible que vaya a presentar hipocalcemia. Si se encuentra por encima de 9, generalmente la vaca se cae, es decir esta con hipocalcemia clínica. Lo ideal es que el ph sea un poco más ácido, alrededor de 5.5 o 6.

Tratamiento.

Existe un tratamiento conocido como de emergencia, que se realiza mediante la aplicación intravenosa de soluciones de calcio, aunque también pueden suministrarse por vía oral. Para este manejo existen 2 productos especiales, el buroclonato de calcio y el gliconato.

Prevención.

Dice el experto que debe evitarse que antes del parto las vacas tengan dietas altas en potasio o suministrarles calcio, puesto que el organismo deja de movilizar las reservas.

Precisó que si el animal está consumiendo forrajes muy altos en potasio o recibiendo calcio, la composición mineral del organismo se modifica y ello predispone a la ocurrencia de la enfermedad. La hormona parathormona es la encargada de regular el fósforo y el calcio.

Finalmente, debe controlarse la abundancia de fósforo en el suelo. En muchas ocasiones los suelos cuentan con fósforo suficiente, los cuales además se fertilizan con abonos orgánicos o químicos compuestos por el mismo elemento, el mismo que debe ser regulado en la alimentación animal.

Para los procedimientos dentro del hato, se recomienda consultar expertos.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign