Tag Archive | "Genómica"

Ganaderia sostenible

Tags: , , , , , , ,

Ganadería sostenible. 12 tendencias para el futuro

Posted on 16 mayo 2022 by admin

Ganadería sostenible

Ganadería sostenible

Foto: cormacarena.gov.co

  • El modelo de ganadería sostenible es una tendencia, por lo que es importante que el sector conozca las prácticas o herramientas que determinarán este nuevo sistema de trabajo, para que se pongan en práctica o se intensifiquen.

La implementación de la ganadería sostenible en los hatos se convierte en una oportunidad para mejorar la productividad del negocio y trabajar de manera amigable con el medio ambiente. El experto en robótica, Francisco Rodríguez, explica 12 tendencias que marcarán el futuro de la ganadería sostenible, según lo menciona Alejandra Butiticá.

Tendencias:

  1. Las personas: Son el comienzo y el final de todas las actividades en una empresa. Esta tendencia se debe ver desde 3 puntos de vista: la mano de obra, el productor y el consumidor.
  2. Transformación de la producción de leche mediante el ordeño robotizado: En la actualidad más de 3 millones de vacas son ordeñadas con robots y hay más de 25.000 ganaderías robotizadas donde cerca de 50.000 robots ejercen esa labor.

El proyecto más grande de esta clase se encuentra en Chile, donde un total de 72 robots ordeñan 4.500 vacas y extraen un promedio de 47 kilos de leche por vaca al día. En Colombia también existe el primer sistema de ordeño robotizado.

  1. Sensores: Asegura el experto que el futuro se denomina manejo por excepción. Es decir, se evalúa un grupo de 200 vacas en vez de evaluarlas una por una para saber cuáles están bien y cuáles no lo están. La actividad consiste en colocar un sensor en el cuello para diversos usos, lo que permite trabajar en los animales que requieren la atención del personal.
  2. Hidroponía:Con robots de producción de forrajes hidropónicos se logra la misma cantidad de alimento que en la agricultura convencional, utilizando solamente el 8% del agua que se requiere en un sistema tradicional.
  3. Industrialización del estiércol: Actualmente hay lugares en el mundo donde el estiércol vale más que la leche. En Estados Unidos existe una cooperativa de 15 productores que agrupa alrededor de 70.000 vacas de leche. Las instalaciones están conectadas por un ducto por el que el estiércol va a un biodigestor. Mediante un generador eléctrico y se produce electricidad para venderle a los pueblos y también se extrae gas natural para los vehículos. (Lea: El rentable negocio que hay en EE.UU. con el estiércol bovino)
  4. Consolidación:A medida que la ganadería se vuelve más profesional y a mayor escala, los empresarios ganaderos que no entran en la profesionalización están saliendo del negocio.
  5. La genómica:Con ella se logra un mínimo intervalo generacional y mayor velocidad de mejoramiento. Lo que cambiará es que lo más importante no será el color de la vaca, sino que la genética servirá para cruzamientos y biotipos ideales.
  6. Fertilización in vitro y transferencia de embriones congelados:De acuerdo con el experto, se convierten en el instrumento de los genes del futuro, por lo que puede ser que más adelante los cruces de primera generación sean los que marquen la gran diferencia.
  7. Adición de genes: Aún es muy incipiente, pero sirve para tomar características deseadas de cada gen según la raza.
  8. Auge de la lechería tropical especializada:Asegura el profesional que con el 70% de la población de animales se produce el 30% de la comida y el reto es que el trópico constituya la despensa de comida y leche del mundo.
  9. Filtro del mundo:El profesional afirma que hay que tener la premisa de que los ganaderos son el filtro del mundo.
  10. Cooperación, cooperativismo y competencia:Aprender a laborar en equipo entre competidores será la clave.

En Colombia, el proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible” ha trabajado de forma incansable con muchos productores ganaderos de las diferentes regiones. Al día de hoy se tienen diferentes avances en el cambio del modelo de producción, siendo este el lineamiento para la consolidación de una ganadería amigable con el medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

 

Comments (0)

Gen del pelo corto

Tags: , , , , ,

El gen del pelo corto y el estrés calórico en bovinos

Posted on 08 marzo 2021 by admin

Gen del pelo corto

Foto: revistageneticabovina.com

  • En los animales, el gen de pelo corto es un tema muy interesante a nivel mundial puesto que está ligado con el mejoramiento genético de muchas razas, que termina influyendo directamente en la ocurrencia del estrés calórico.

El encargado de la unidad de negocios para América Latina y Europa de Semex, Juan Horacio Larrea, indica que el gen de pelo corto se ha convertido en un gran desafío genético para el desarrollo del sector pecuario en el mundo.

¿Qué es el gen de pelo corto?

Explica Larrea que en el desarrollo de la genómica se ha identificado un gen específico que es el que transmite las características de animales más resistentes al estrés calórico.

Hoy en día es claro que existen razas bovinas mucho más resistentes que otras al estrés calórico. Sin embargo, no se tenía claro el por qué sucedía esto con un tipo de animales determinado.

Según detalla Larrea, estos son animales que sufren menos ante la elevación de la temperatura ambiente y que no generan ese pelo largo durante los inviernos. Entonces lo que se ha podido identificar es que estos tienen el gen del pelo corto, que se encarga de transmitir esa característica a sus generaciones.

Asegura el profesional que lo que actualmente se está realizando en los núcleos genéticos es desarrollar líneas que fueron seleccionadas para otras características y evaluar si pueden ser portadoras de este gen del pelo corto.

De acuerdo con Larrea, estos estudios constituyen una de las mejores noticias para el empresario ganadero que tiene sistemas de producción en climas tropicales, pues en la medida en que tenga animales de más conversión, suele contar con bovinos más débiles.

Con este descubrimiento, el productor de las zonas tropicales tiene la posibilidad de tener un hato de alta productividad y a su vez con una buena adaptabilidad a esas condiciones medioambientales.

Detalla que en la actualidad ya hay animales nacidos portadores de este gen y que lo ideal es obtener bovinos homocigotos portadores del gen del pelo corto. Agrega que los núcleos de investigación vienen trabajando en esto, por lo que considera que en pocos años se tendrá una buena oferta de bovinos con esta característica.

Esto se convierte en una importante oportunidad debido a que en países como Colombia, es muy variable la temperatura y los animales tienden a padecer de estrés calórico, especialmente cuando los periodos de sequía se prolongan.

Finalmente, sostiene Larrea que esto puede volverse un importante elemento para la selección de los animales, sobre todo para climas tropicales, porque traerá un gran beneficio al encontrar líneas de alta productividad y mayor adaptabilidad al medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Genomica

Tags: , , , ,

La genómica, una estrategia para hatos más productivos

Posted on 20 octubre 2020 by admin

Genómica

Selección genómica. Foto: CC0 Public Domain

  • La genómica o tecnología del genoma ha permitido desarrollar nuevos métodos de cría de ganado que pueden mejorar la fertilidad y conducir a mejoras en la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad.

El profesor e investigador de la Universidad de Queensland, Ben Hayes, participó en el desarrollo de la tecnología denominada selección genómica, que podría introducir diferencias en la fertilidad se pueden traducir en hasta 3 terneros adicionales durante la vida de una vaca.

Dice el profesor Hayes que con la estimación de que la producción mundial de carne de res caiga en un 17% en el período 2020-2021, la ganancia que puede proporcionar esta tecnología es importante para el fortalecimiento del suministro mundial de esta proteína de gran relevancia.

La tecnología de selección genómica emplea marcadores de ADN en todo el genoma del ganado para predecir rasgos como el de la fertilidad que son afectados por una gran cantidad de genes.

Según precisó, otro beneficio es que las vacas que tienen más terneros a lo largo de su vida, generan menores emisiones de metano, lo que mejora la sostenibilidad del sector.

Para hacer esto, se requiere un conjunto de datos muy grande donde se perfilan los marcadores de ADN y se registra la fertilidad. Una vez que ello se logra, las novillas y los toros jóvenes con perfiles de ADN que indican genética de alta fertilidad se pueden seleccionar para la reproducción.

Para construir un conjunto de datos de este tipo, Hayes ha estado trabajando con 54 rebaños en el norte de Australia.

Anotó que hasta ahora han genotipado más de 30.000 bovinos utilizando conjuntos de 35.000 marcadores de ADN que les permiten detectar diferencias genéticas sutiles entre animales.

Para los toros claves que han contribuido con genética destacada a los programas de cría, aumentaron eso a 700.000 marcadores, lo que resultó en más de 21.000 millones de puntos de datos para analizar. Cuanto más son los datos, más precisas son las pruebas de perfil de ADN, por lo que las novillas pueden seleccionarse muy temprano para la reproducción, potencialmente al nacer, o inclusive como embriones.

El profesor Hayes y su equipo indicaron que la tecnología está en un punto en el que se podía producir predicciones de fertilidad basadas en las pruebas de ADN, y que estas predicciones se han entregado a los hatos participantes para sus animales.

La región ha experimentado tasas altas de mortalidad de reproductores y tasas bajas de reproducción en razón a la nutrición de los pastos nativos que están muy por debajo de los niveles requeridos.

Lethbridge trató de superar esas desventajas centrado en los rasgos de fertilidad de los últimos 25 años, utilizando primero la cría selectiva y ahora los valores genéticos del profesor Hayes.

Indicó Lethbridge que al apuntar a la fertilidad, seleccionaron indirectamente las adaptaciones al entorno, lo que permitió una disminución de la edad y el peso en la pubertad que ha tenido una gran diferencia en la productividad.

Con sus novillas Brahman alcanzando la pubertad a los 20 meses, su ganadería está operando un 20% por encima del promedio de la región en cuanto a eficiencia reproductiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a mundoagropecuario.com

Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para reproducción animal

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Tecnica PCR

Tags: , , , , , , , , ,

La técnica PCR en la industria ganadera bovina

Posted on 10 marzo 2020 by admin

Técnica PCR

La técnica PCR se aplica en diversas áreas de la ganadería, incluyendo la detección de bacterias y virus. Foto: agroempresario.com.ar – censyraleon.com

  • La reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction) o PCR, que es una técnica de biología molecular desarrollada en el año 1983 por Kary Mullis, ha contribuido tanto en el campo de la salud humana como en el de la animal.

Esta metodología permite a los científicos tomar una pequeña fracción de ADN y amplificarlGenómicao suficientemente para estudiarlo detalladamente, permitiendo realizar millones de copias de una muestra específica de manera muy rápida.

Su invención se produjo en medio de la apuesta científica por secuenciar el ADN humano. Gracias a esta técnica, se constituyó en una de las más grandes contribuciones a este propósito.

Como lo señaló Felipe de J. Ruiz López, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México, en una presentación de Engormix, en la actualidad tiene múltiples usos, como en la realización de diferentes pruebas diagnósticas.

La posibilidad de tener cantidades de ADN suficientes abrió el camino para el desarrollo de la genómica, y a partir de ello, se tuvieron importantes hitos como la secuenciación del genoma humano en el 2001 y la clonación del primer mamífero en 1997.

En el año 2003 surgió la idea de secuenciar, ensamblar y anotar el genoma bovino, con la conformación de un consorcio internacional que puso como disponibles los resultados en Internet.

Según Ruiz, la técnica PCR es muy útil como método de clonación in vitro y la describió como la técnica más popular y utilizada ampliamente en los estudios biológicos por ser efectiva, simple y rápida, permitiendo la amplificación de moléculas específicas in vitro mediante ciclos de síntesis de ADN enzimático.

Según precisó, Hoy en la actualidad existen aparatos termocicladores que en pocas horas y con poca mano de obra, ayudan a generar todo el ADN que se requiere y que será utilizado más adelante en otros. (…) A partir de cambios de temperatura (por eso se llaman termocicladores), se está duplicando y amplificando el ADN que interesa.

Gracias a estos trabajos, existen bancos de información genética a los que cualquier persona puede acceder y que se alimentan con cada nueva investigación.

También han sido desarrolladas nuevas tecnologías, como la PCR en tiempo real (que sirve para cuantificar cuánto ARN o ADN hay y se utiliza en áreas como la nutrigenómica) o los micro arreglos de ADN para la identificación de marcadores y su asociación con los genes que interesan transmitir en cada generación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Equipos de ventilación para ganadería

 

Comments (0)

Genomica

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Aplicación de la genómica en la ganadería

Posted on 30 enero 2020 by admin

Genómica

Geomica

Genómica bovina. Foto: ganadosycarnes.com – bmeditores.mx

  • Hace más de una década, diferentes científicos trabajan en la secuenciación de los genomas del ganado bovino con el propósito de transformar la industria pecuaria en búsqueda de tener mejores rendimientos, mediante la identificación de los genes asociados a salud, productividad, bienestar y

La genómica es un campo interdisciplinario dentro de la biología molecular, que integra ciencias y técnicas como genética, bioquímica, estadística, con el fin de hacer el estudio integral del funcionamiento, origen y evolución de los genomas.

Un genoma está constituido por el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, es decir, la totalidad del material genético formado por el ADN, así como su disposición.

El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el orden de los ácidos nucleicos pueden determinar si una vaca producirá mayores cantidades de leche durante su vida o si un ternero pesará más, o también si es más vulnerable a padecer de alguna enfermedad. El genoma de una vaca alberga más de 22.000 genes.

Estos genes son encargados de la expresión, interacción y regulación de las proteínas, algunas de las cuales tienen un papel vital en la fisiología del animal. De los 22.000 genes, 14.000 son comunes en todas las especies de mamíferos, y el 80% son compartidos con los de los humanos.

En el año 2009, un equipo compuesto por 300 científicos de 25 países logró la secuenciación del genoma de una vaca Hereford, no solamente para mejorar la producción de leche y carne, sino también para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Seis años después, el proyecto Quantomics de la Unión Europea secuenció los genomas de 18 toros Ayrshire finlandeses y 20 Pardo Suizo italianos, con el fin de realizar un catálogo de múltiples (millones) variantes genéticas de reses y crear un mecanismo para evaluar sus posibles efectos sobre el rendimiento de los bovinos.

Como lo indican los expertos mexicanos José Herrera y Jessica Herrera, los ganaderos podrían beneficiarse de la genómica mediante 4 aplicaciones:

  1. Identificación de progenitores, que corresponde a la asignación de identidad y la verificación de los padres. Ello se basa en la genotipificación que determina cuál genotipo corresponde a cada individuo considerado en el estudio.
  2. La detección de ejemplares portadores de defectos genéticos, como puede ser el caso de algunas enfermedades. Esta detección puede hacerse antes de que se manifieste el defecto, convirtiéndose en importante herramienta para la ganadería.
  3. La identificación de genes que favorecen la producción de carne. Uno de los más importantes resultados fue el descubrimiento de la calpaína, la miostatina y la calpastatina, genes involucrados en el desarrollo muscular y el marmoleo de la carne.
  4. La selección de individuos destacados, para elegir con la ayuda de marcadores moleculares, aquellos animales que tienen superioridad genética en producción de leche o carne.

Los marcadores moleculares son regiones que sirven como referencia para detectar variaciones que pueden asociarse con un rasgo productivo en cualquier especie animal.

Sin duda, como conceptuaron los autores, la aplicación de la genómica ayudará a reducir los costos y los tiempos para identificar animales con características genéticas que se deseen heredar a la generación siguiente, aportando tanto al propietario como a la industria ganadera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología para medicina veterinaria

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Comments (0)

holstein

Tags: , , , , ,

Mejoramiento genético bovino. Día de campo

Posted on 25 mayo 2015 by admin

holstein

La Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA) y la Asociación Holstein de Colombia están cursando invitación a los interesados en asistir a un día de campo que se llevará a cabo en la Hacienda Chapetes del municipio de Facatativá el día sábado 30 de mayo de 2015 a partir de las 08:30 a.m.

Además de la visita al hato ganadero, los asistentes tendrán la oportunidad de participar ven tres interesantes conferencias:

  • “Genómica y la cría de vacas lecheras en la era moderna”. Invitado internacional Carl Neil Kent, coordinador marketing Holstein (USA).
  • “Productividad y rentabilidad”. Alberto Navas Camacho, MSC Director Corporativo Ganadería ITACOL.
  • “transformación de la lechería especializada en el altiplano cundiboyacense”. Médico veterinario Roberto Fonnegra.

Así mismo, se llevará a cabo el relanzamiento del “Programa nacional de Mejoramiento genético bovino ”, a cargo de Ricardo Sánchez Rondón, Presidente de UNAGA.

Las personas interesadas pueden confirmar la asistencia a través de los teléfonos 616 1387 – 616 1389 ó de los teléfonos celulares 312 411 4251 – 313 830 2904.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign