Tag Archive | "Genética bovina"

Raza red sindhi

Tags: , , , , ,

Raza red sindhi. Cada vez más popular para los productores

Posted on 17 marzo 2025 by admin

Raza red sindhi

Raza red sindhi

Foto: Fedegán FNG

  • En la búsqueda de soluciones rentables y sostenibles, los ganaderos han encontrado en la raza bovina red sindhi una proyección de crecimiento. Es probable que con su versatilidad, eficiencia productiva y resistencia, su presencia en el sector ganadero colombiano se siga expandiendo.

En los últimos años, la raza red sindhi ha venido ganando aceptación en Colombia por sus múltiples ventajas en producción cárnica y lechera, su alta fertilidad y su resistencia a los climas tropicales.

El médico veterinario Cesar Augusto Gómez Velásquez y el gerente técnico y propietario de Industrial Genética, Juan Pablo Saldarriaga, explicaron para CONtexto ganadero por qué esta raza viene ganando terreno en el país. (Lea en CONtexto ganadero: Característica del red sindhi, una raza bovina pequeña y resistente originaria de Pakistán)

Según Saldarriaga, la elección de esta casta obedece a su capacidad para tolerar ambientes difíciles: Relató que decidieron utilizar esta raza por la ubicación geográfica, en la zona de Sahagún (Córdoba), una zona con muchas dificultades climáticas, con sequías y excesos de agua. Necesitaban un animal muy tolerante a condiciones extremas, resistente a la nutrición pobre y con muy buena fertilidad.

Además, red sindhi se destaca por ser una opción rentable para los empresarios ganaderos, en comparación con razas más especializadas que requieren de mayores cuidados y recursos. Explicó Saldarriaga que esta raza tiene pocos requerimientos nutricionales y requiere de menor atención nutricional para producir eficientemente.

Aceptación en el mercado colombiano:

Uno de los aspectos más valorados es su alta fertilidad. Destacó Saldarriaga que los toros sindhi tienen un importante valor agregado de fertilidad, lo que mejora la capacidad de preñez del hato ganadero.

Además, las crías de cruces con esta casta son muy apreciadas. Señaló Saldarriaga que las hembras son muy agradables porque son de un  buen color, resistentes, precoces y productoras de leche. Los machos tienen un poco de mayor valor en el mercado por su aporte cárnico.

La raza red sindhi ha ganado popularidad no solamente por sus atributos productivos, sino además por su versatilidad. Según explicó Gómez Velásquez, esta raza llegó a Colombia en los años 90, pero su desarrollo aumentó notablemente a partir del año 2005, especialmente en lecherías, cruzándolo con razas como la montbéliarde y otras especializadas en leche.

Esta flexibilidad para efectuar cruces ha permitido a los ganaderos optimizar la producción tanto de carne como de leche. Anotaron los entrevistados que es una raza mansa, de manejo fácil, que requiere de menos operarios para controlar un número grande de animales.

Son dóciles, de tamaño medio y alcanzan la madurez a edad temprana. Presentan baja mortalidad y una destacada resistencia a climas tropicales. Además, son excelentes productoras de leche y carne y se destacan por su alta longevidad y fertilidad, con vida útil entre 15 y 18 años. Sus bajos costos de mantenimiento y su mayor capacidad de carga las hacen una raza muy eficiente para los ganaderos.

Por su parte, agregó Saldarriaga que la ganadería en Colombia está aceptando la raza red sindhi porque los productores vienen buscando alternativas que mejoren los índices de rendimiento.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño mecánico móvil de un puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Raza Guzerat. CONtexto ganadero

Tags: , , , ,

Raza Guzerat gana respeto en Colombia

Posted on 13 marzo 2025 by admin

Raza Guzerat

Raza Guzerat

Foto: Imagen de referencia – Fedegán FNG

  • Por su adaptabilidad a los climas áridos y su eficiente conversión de pasto a leche y carne, este tipo de bovino sigue posicionándose en el país como alternativa rentable para los ganaderos.

El guzerat es un ganado cebuino que se sigue consolidando en Colombia gracias a su rusticidad, versatilidad productiva y adaptabilidad. Aunque su inventario en Colombia no es el más numeroso, su capacidad para producir leche y carne de forma eficiente la hace más atractiva cada vez para los ganaderos.

El zootecnista, asesor técnico en ganadería cebuina lechera, Alonso Mejía Henao destacó la resistencia natural de estos bovinos y su capacidad de adaptación a los climas extremos.

Características:

Según él, este tipo de animales sobresale por su resistencia al calor y la humedad, cualidad que los hace ideales para regiones con altas temperaturas y condiciones ambientales desafiantes:

Además de su resistencia climática, Mejía Henao resalta su habilidad materna y eficiencia reproductiva. Explicó que las vacas de raza Guzerat muestran una rápida recuperación posparto y vuelve a estar en celo de forma natural, lo que constituye una ventaja en términos de reproducción.

En cuanto a su capacidad productiva, la raza guzerat se puede desempeñar como productora de leche cuando se le da el manejo adecuado. Aunque su producción básica rodea los 8 litros de leche por día, con una buena estrategia alimenticia y genética, se puede aumentar significativamente.

Otra característica que hace del guzerat una atractiva opción para los ganaderos es su eficiencia en conversión alimenticia. Mejía Henao precisa que la raza aprovecha muy bien los recursos disponibles, inclusive en zonas con condiciones adversas.

Por su versatilidad genética, tiene un gran potencial para cruzamientos. Su combinación con razas cárnicas o lecheras permite mejorar la producción de carne y leche, según los objetivos del ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganado Senrpol

Tags: , , , , , , , ,

Ganado senepol. Principales características

Posted on 03 marzo 2025 by admin

Ganado senepol

Ganado senepol

Foto: Cortesía

  • El ganado senepol ha logrado posicionamiento y reconocimiento en Colombia. Aquí se presentan sus ventajas y proyección, así como algunas de sus cualidades que deben ser conocidas por los empresarios

En Colombia se ha presentado un creciente interés por las razas bovinas adaptadas a las condiciones del país, como el trópico bajo.

Entre estas razas, el ganado senepol ha ganado protagonismo, gracias a sus características fenotípicas y productivas que lo convierten en una alternativa ideal para los ganaderos del país.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Senepol y sus Cruces –Asosenepol-, con 17 años de existencia, ha sido clave en la expansión de la raza.

Su directora, Samanda Vargas, destaca que el ganado senepol ha tenido un crecimiento exponencial en el país, por su adaptabilidad y sus ventajas productivas.

La raza senepol es genéticamente estable, lo que significa que su genotipo se conserva a lo largo de las generaciones.

En Colombia, actualmente existen 7.000 animales puros registrados y aproximadamente unos 7.000 certificados con porcentaje de genética senepol. (Lea en CONtexto ganadero8 claves productivas de la raza Senepol que debe conocer)

Sus características:

Senepol es una raza bovina (100 % Bos taurus) originaria de Islas Vírgenes, producto del cruce entre el ganado N’Dama, procedente de Senegal en África) y el Red Poll, raza europea de doble propósito con excelente habilidad materna, alta fertilidad, sin cuernos y con temperamento dócil.

Esta combinación resultó en un taurino con gran tolerancia al calor, habilidad materna, docilidad, precocidad sexual y una notable eficiencia productiva, entre otros.

Se caracteriza por tener más de 5.000 años de adaptación al calor y por su resistencia a enfermedades parasitarias como piroplasmosis y tripanosomiasis, así como una notable resistencia a las infestaciones de garrapatas.

Su principal ventaja en el trópico bajo colombiano está en su pelaje corto y rojo, lo que favorece la refracción de los rayos del sol, reduce el estrés térmico por su habilidad para regular la temperatura corporal interna y su mejor capacidad de transpiración.

Además, explica Vargas que estos animales tienen glándulas sudoríparas diferenciadas, que trabajan un 20% más eficiente que en animales no adaptados al calor.

La termotolerancia del senepol viene del número, la distribución y el diámetro de las glándulas sudoríparas, permitiendo que se puedan alimentar en las horas más calurosas, lo que contribuye al óptimo desarrollo reproductivo, el aumento de peso en poco tiempo, la buena producción lechera y la mitigación del estrés térmico.

Ventajas productivas y aplicaciones en cruzamientos:

De acuerdo con Vargas, la raza senepol es una opción tanto para producción de carne como para sistemas de lechería en el trópico bajo. Su gen de pelo corto (dominante), hace que los cruces con otras razas taurinas generen descendencias con esta característica, lo que favorece su adaptación a los climas cálidos y húmedos tropicales.

El pelo corto es un medio menos propicio para moscas y garrapatas.

Su pelaje corto, además de ser un rasgo distintivo, contribuye a su mejor tolerancia al calor, convirtiéndolo en excelente alternativa para ganaderías dedicadas a la producción de carne y leche de calidad.

Además, su doble musculatura es muy apreciada en la producción de carne, lo que le brinda un rendimiento mayor en el mercado.

La edad promedio al sacrifico es 23 meses con promedio de 480 kilos. Por ser una raza Bos taurus, la carne tiene mayor terneza y marmoleo que las razas cebuínas, así como rendimientos en canal caliente superiores al 56% por una notable conversión alimenticia.

Su temperamento dócil facilita su manejo, lo que tiene incidencia en los porcentajes de preñez, partos y destetes.

La ausencia de cuernos hace innecesario el descorne, facilitando el manejo de los animales.

El senepol es muy longevo. Las vacas permanecen en producción durante más de 18 años. Se pueden obtener crías a una edad de 2 a 3 años ya que esta raza tiene facilidad de detección de celos o calores, un cuello uterino más recto que facilita la inseminación y periodo de mayor actividad sexual en las horas de la noche.

Los toros senepol son sementales muy vigorosos que producen semen de gran fertilidad a partir de los 12 meses, testículos bien desarrollados y prepucio corto.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Punganur

Tags: , , , ,

Punganur. Raza bovina de baja talla

Posted on 17 diciembre 2024 by admin

Punganur

Punganur

Foto: youtube.com/@PunganurCowsGoshala

  • Una de las razas de ganado jorobado más pequeñas del mundo es el ganado enano de Punganur, originario del sur de la India.

Origen e historia:

Esta raza lleva el mismo nombre de la región donde fue desarrollada por los gobernantes del municipio de la India denominado Punganur.

Esta raza ha evolucionado en un entorno geográfico particular. Su limitado desarrollo es resultado de un meticuloso proceso realizado por las comunidades regionales para adaptarla a las condiciones agrícolas y climáticas de la región.

Su conservación y cría se realiza principalmente en la Estación de Investigación Ganadera de Palamaner, bajo la supervisión y el control de la Universidad Veterinaria Shri Venkateswara en Tirupati (India). Aunque también existen algunos criadores privados, su número es limitado.

Características físicas y adaptativas del punganur:

El ganado Punganur es reconocido por su baja estatura, una de sus más distintivas características. Los animales son compactos, con una altura que los sitúa entre los más pequeños del mundo. Su pelaje varía en colores, desde el blanco gris y hasta tonos marrones claros y oscuros e inclusive rojo. En algunos casos se observan manchas de color en combinación con el blanco.

Sus cuernos también son únicos, con forma de medialuna curvada hacia adelante y hacia atrás. Los cuernos de los machos tienden a ser más pronunciados en la curvatura que las hembras. Además de su apariencia, estas características están adaptadas para soportar las condiciones locales, presentando una notable resistencia a las fuertes corrientes de aire de la región.

Usos y rendimiento:

Punganur es una raza doble propósito, utilizada tanto para producción de leche como para las tareas agrícolas. Los bueyes son apreciados por su capacidad de trabajar en suelos ligeros y conducir carruajes de transporte, además de competir en carreras locales, lo que subraya su vigor y versatilidad.

En relación con la producción de leche, aunque la cantidad puede no ser tan alta comparada con otras razas, con una media de 546 kilos por lactancia, su contenido de grasa es notablemente alto, alrededor del 5%. Por esto, la leche de Punganur es rica y nutritiva, siendo apreciada por las comunidades locales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Romosinuano

Tags: , , , ,

Ganado romosinuano. Patrimonio genético del país

Posted on 06 diciembre 2024 by admin

Ganado romosinuano

Ganado romosinuano

Ganado Romosinuano. Foto: Fedegán FNG

  • Adquirir animales romosinuanos de gran calidad genética no solo es una inversión, sino también una apuesta por un sistema productivo eficiente.

En Colombia, la ganadería tiene una riqueza genética invaluable, y el ganado romosinuano es uno de sus mayores tesoros.

Esta raza bovina, patrimonio cultural y genético del país, se destaca por sus beneficios productivos y su adaptabilidad, convirtiéndose en un instrumento estratégico para impulsar el sector ganadero.

La Corporación colombiana para la investigación agropecuaria, desde el Centro de Investigación Turipaná, lidera un novedoso programa de mejoramiento genético del ganado romosinuano, el cual promete transformar el futura del agro en Colombia.

El ganado romosinuano es reconocido por su capacidad reproductiva sobresaliente. Esta raza no solamente presenta altos índices de fertilidad, sino también gran facilidad para adaptarse a sistemas productivos diversos, asegurando ciclos reproductivos consistentes y sostenibles.

Nota relacionada:

Romosinuano, una raza criolla con mucho por aprovechar

Gracias a este programa de mejoramiento genético, los ejemplares romosinuanos cuentan con información detallada de su desempeño productivo, reproductivo y genealógico. Tales datos permiten identificar los animales que presentan mejor desempeño, asegurando una genética superior que se traduce en eficiencia y productividad.

La versatilidad de esta raza la convierte en una excelente opción tanto para proyectos de cruzamiento como para ganaderías puras. En cruces, el romosinuano aporta adaptabilidad, rusticidad y mayor rendimiento cárnico, características esenciales para los climas tropicales.

De acuerdo con Agrosavia, uno de los más grandes retos de la ganadería es mantener la productividad en las regiones de altas temperaturas y humedad elevada, como las que se presentan en gran parte del territorio colombiano. El ganado romosinuano sobresale en este aspecto por su resistencia al estrés calórico, a enfermedades tropicales y a parásitos.

Además, su facilidad de manejo y docilidad lo convierten en raza ideal para pequeños, medianos y grandes productores ganaderos, consolidándose como aliado estratégico en la modernización de la ganadería sostenible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Costos en ganaderia

Tags: , , , , ,

Costos en ganadería. Cómo reducirlos

Posted on 13 noviembre 2024 by admin

Costos en ganadería

Costos en ganadería

Foto: ganaderiasos.com

  • Reducir costos en la actividad  ganadera requiere de prácticas planificadas enfocadas en aspectos de manejo y producción.

La reducción de costos en la ganadería sin comprometer la salud y el rendimiento de los animales requiere de estrategias y prácticas eficaces que puedan ayudarle a los ganaderos a optimizar sus recursos y mejorar la rentabilidad del negocio.

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores explica que en algunas ocasiones la ganadería tiene muy pocas utilidades, especialmente cuando se está iniciando en el negocio. Explica que es en ese momento cuando los costos los devoran, y muchas veces, en vez de ganar, se pierde dinero.

Por esto, el profesional se enfoca en 5 áreas claves: adecuada alimentación, mejora genética, medicina preventiva y optimización de la reproducción y los registros.

Optimizar la alimentación:

Este aspecto constituye uno de los mayores costos en la ganadería, por lo que ajustarla según los requerimientos nutricionales de los animales es fundamental para no incurrir en gastos innecesarios.

Según el profesional, cada etapa de desarrollo (cría, crecimiento, engorde y lactancia) requiere una dieta específica que asegure el adecuado aporte de nutrientes. Por lo tanto, suministrar una dieta equilibrada en energía, proteínas, vitaminas y minerales evita el desperdicio de recursos y ayuda a que los animales alcancen su máximo potencial de crecimiento y producción.

Sánchez Flores afirma que siendo muy conservadores y optimistas, la alimentación constituye aproximadamente el 60% de los costos.

Medicina preventiva:

Cuando los ganaderos vacunan adecuadamente los bovinos y se dispone de un programa de medicina preventiva, el ganado se enferma menos, por lo que se gasta menos en veterinarios y medicamentos. Además, se tiene menor mortalidad en el ganado, ahorrando mucho dinero.

Al reducir la ocurrencia de enfermedades, se disminuye la necesidad de costosos tratamientos y la pérdida de productividad, lo que a largo plazo representa un ahorro.

Mejora genética:

La selección genética orientada a mejorar la producción de carne o leche,  o la resistencia a enfermedades contribuye a lograr una ganadería más eficiente y con menor dependencia de insumos adicionales.

Asegura Sánchez Flores que con  ganado de buena genética se tienen los rendimientos deseados, además de reducir los costos. Un animal de buena genética es más eficiente en la alimentación, por lo que para producir un litro de leche o un kilo de carne, se necesitan menos kilos de alimentos.

Optimización de la reproducción:

Con una buena gestión reproductiva se tiene una producción constante y planificada, reduciendo la dependencia de comprar ganado externo y asegura un flujo de ingresos estable.

Según detalla Sánchez Flores hay que tener casi como regla tener un ternero al año, pues de lo contrario se estará perdiendo dinero por tener vacas que no son productivas.

Llevar registros detallados:

El profesional indica que este aspecto junto a la alimentación, son los más importantes.

La implementación de registros permite realizar el seguimiento preciso de cada animal. Esto facilita la toma de decisiones en cuanto a la selección de reproductores, la prevención de enfermedades y el manejo de la alimentación. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los 7 costes de una empresa ganadera)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ordeño colombianos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expogenetica 2024

Tags: , , , , ,

Expogenética 2024. El 7 de noviembre en Barranquilla

Posted on 28 octubre 2024 by admin

Expogenética 2024

Expogenética 2024

  • Conozca los temas y los conferencistas que estarán en este evento que se llevará a cabo en Barranquilla.

El 7 de noviembre de 2024 se realizará en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla, Expogenética 2024, el tercer seminario especializado en nutrición y reproducción para vacunos y bufalinos que es organizado por el periódico agricultura&ganaderia.com

Expogenética 2024 es un evento especializado en ofrecer tecnología de punta para el sector ganadero, en el que los productores y empresarios podrán intercambiar conceptos de producción para lograr competitividad y desarrollo sostenible.

Además, es un evento comercial diseñado estratégicamente para la ganadería bovina en el que las empresas especializadas pueden ofrecer sus productos y servicios que contribuyen a desarrollar y consolidar programas de mejoramiento genético y reproducción con potencial de exportación.

El evento está orientado a satisfacer necesidades tecnológicas de las personas que se relacionan directa e indirectamente con la producción de leche y carne y sus derivados como empresarios, ganaderos, administradores, gerentes, profesionales y técnicos.

Nota relacionada:

Uso adecuado de la genética

Durante el certamen serán abordados temas de genética, nutrición, reproducción, repoblamiento, conservación de forrajes (Ensilaje), sanidad, sostenibilidad y manejo ambiental, entre otros.

Dentro del grupo de conferencistas están el director ejecutivo de Asosimmental Simbrah, Filippo Rapaioli (empresa Genética Bovina y Bufalina de Italia) quien hablará sobre la genómica en el búfalo mediterráneo.

Así mismo, Sergio Luis Mejía, director del Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, para presentar el tema del modelo de ganadería sostenible de Agrosavia.

En representación del ICA participarán como conferencistas el profesional especializado de la dirección técnica de sanidad animal, José Dsvid Luna Lanza, quien disertará sobre los programas y las normas para una sanidad ganadera excelente; así como Susan Yaneth Chanchay M., profesional especializada de la dirección técnica de cuarentena, quien se referirá a los programas generales para exportar carne y ganado en pie.

También intervendrá el médico veterinario Roberto Morales, gerente técnico de Manos a la Ubre SAS, con el tema de transferencia de embriones congelados – la preparación exitosa de receptoras.

Otro conferencista será Michael Rúa Franco, de cultura empresarial Ganadería Internacional, quien presentará la charla “Genética y reproducción desde el enfoque de la ganadería regenerativa”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un producto para mejorar la fertilidad del ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Gira virtual ganadera

Tags: , , , , , ,

Gira virtual ganadera del Eje Cafetero

Posted on 21 octubre 2024 by admin

Gira virtual

Gira virtual ganadera

Foto: Fedegán FNG

  • Por el canal de YouTube de Fedegán, los empresarios ganaderos podrán conocer la Gira Ganadera por el Eje Cafetero y las enseñanzas que comparten cada una de las experiencias ganaderas.

La Federación Colombiana de Ganaderos abre las puertas a una nueva versión de su emblemática Gira Ganadera, de manera virtual, para acercar a los interesados a las prácticas más tradicionales e innovadoras de la ganadería en el Eje Cafetero colombiano. Los capítulos se transmitirán en directo por el canal de YouTube de la entidad. El primer capítulo se transmitirá el 22 de octubre a partir de las 4:00 p. m.

Conéctese a la transmisión del Capítulo 1:

La Hacienda El Empedrado será la protagonista del primer capítulo. Esta hacienda lechera especializada en ganado Girolando se ha consolidado como una pionera en la importación de animales en Colombia.

Su trabajo se enfoca en el mejoramiento la calidad genética del hato. Cuenta con los 2 únicos clones del toro Sansao, uno de los más destacados ejemplares de la raza gyr, a nivel mundial.

Su legado ganadero, apoyado en una profunda tradición familiar, combina el conocimiento tradicional con el uso de tecnologías avanzadas, lo que la convierte en un referente nacional.

El mismo día, los espectadores también podrán conocer la Hacienda Las Galias, localizada en la misma región.

Con más de un siglo de experiencia, esta finca se ha especializado en la cría de ganado Nelore puro, que se caracteriza por su rusticidad y adaptación a diferentes climas.

Las Galias ha sido una de las primeras haciendas en Colombia en establecer la genotipificación del Nelore, en estrecha colaboración con expertos de la Asociación Nacional de Criadores y Productores de Brasil (ANCP), lo que les ha permitido evolucionar en la selección genética y el mejoramiento de sus animales.

Capítulo 2: 23 de octubre:

Al siguiente día, en el recorrido virtual se presentará la Hacienda La Cabaña.

Esta finca se destaca por el enfoque en el mejoramiento genético de razas como Brangus rojo y negro, además de utilizar tecnologías de última generación en la producción ganadera.

Por su parte, La Macana, es una hacienda especializada en el cruce de gyrolando y gyrolando plus. Se destaca por su programa de sostenibilidad y el aprovechamiento de residuos, que combina las prácticas tradicionales con la incorporación de avances científicos.

Detalles de la gira virtual:

Durante 5 días, 300 ganaderos de diferentes regiones del país conocieron estas fincas, aprendiendo sobre sus modelos de producción y las buenas prácticas que han establecido para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus operaciones.

Entre las ganaderías que también fueron visitadas en esta edición están la Hacienda Alejandría, en el municipio de Armenia y la Hacienda San José, reconocida por su trabajo ganadero en el Eje Cafetero.

Estas explotaciones ganaderas, junto con las demás que hacen parte de la gira, han mostrado cómo el empleo de razas adaptadas a las condiciones particulares, como el Gyr, Nelore, Girolando, Wagyu y Brangus, puede ser clave para la competitividad del sector en los mercados nacional e internacional.

La Gira Virtual Ganadera por el Eje Cafetero 2024, sin duda constituye una gran oportunidad para que los productores ganaderos del país y los interesados en el sector conozcan de primera mano experiencias y aprendizajes de quienes se encuentran a la vanguardia de la ganadería en Colombia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño fijo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Genetica bovina

Tags: , , ,

Genética bovina. Tiempo para ver los resultados

Posted on 06 mayo 2024 by admin

Genética

Genética bovina

Foto: revistageneticabovina.com

  • A lo largo del tiempo se ha buscado mejorar la calidad de los animales, con el fin de aumentar la producción de leche y carne y de otros productos derivados, mediante la incorporación de la genética.

La genética permite comprender y manipular los rasgos hereditarios de los animales con el propósito de obtener individuos más resistentes, productivos y adaptables. Uno de los objetivos principales de la selección genética en la ganadería es aumentar la productividad de los animales.

Al seleccionar cuidadosamente los reproductores con base en las características genéticas deseables, los empresarios ganaderos pueden influir en la composición genética de sus poblaciones ganaderas, favoreciendo la transmisión de genes que contribuyen a mejorar el rendimiento en términos de producción.

Según lo manifestado por Carlos Aulestia Botero, gerente de la central genética Orygen, a CONtexto ganadero, el avance no es a corto plazo o de forma inmediata, sino que se desarrolla a mediano y largo plazo. Este proceso implica un ciclo que puede abarcar varios años desde cuando se realiza el mejoramiento genético, hasta cuando se observan los resultados en la producción.

Para el profesional, cuando se realiza el mejoramiento de un toro en la ganadería en el 2024, el impacto no se manifiesta inmediatamente en la descendencia.

Si se preñan las vacas con semen del toro mejorado en 2024, los terneros resultantes solo nacerán hasta el 2025. Sin embargo, estos terneros no serán genéticamente viables para el proceso reproductivo hasta el año 2028.

Noticia relacionada:

Aspectos a considerar para realizar mejoramiento genético en su hato)

Este retraso en la manifestación del mejoramiento genético se debe al tiempo requerido para que los animales alcancen su madurez sexual y comiencen a reproducirse. Esto es, solo cuando las vacas preñadas en el 2024 paren en el 2025 y sus descendientes lleguen a la edad reproductiva en el 2028 que se podrá conocer el impacto del trabajo de mejoramiento genético.

Describe Aulestia Botero que estos animales van a parir en el 2029, entonces la primera señal del trabajo que se empieza a hacer con mejoramiento genético, el ganadero lo va a poder ver en aproximadamente 5 años, es decir, lo va a materializar en ese tiempo.

A pesar de que los resultados del mejoramiento genético pueden tardar varios años en manifestarse, los beneficios en el largo plazo son significativos. Al concentrarse en la selección de reproductores con propiedades genéticas deseables, los empresarios ganaderos pueden mejorar la productividad, la adaptabilidad y la resistencia de sus animales a lo largo del tiempo.

Estos avances en la genética bovina no solo tienen un impacto positivo en la rentabilidad de las ganaderías, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y competitividad del sector.

Concluye Aulestia Botero indicando que la decisión que se tome hoy en el hato sobre genética, seguramente va a definir los próximos 10 años en la ganadería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Charbray

Tags: , , , , , , ,

Charbray, raza sintética para producción de carne

Posted on 13 marzo 2024 by admin

Charbray

Charbray

Foto: charolais.org.mx

  • La raza bovina charbray tiene buena adaptabilidad a condiciones como las colombianas y se destaca por su producción de carne de calidad, con una rápida ganancia de peso.

El charbray, cruce entre las razas brahman y charoláis, es un ejemplar adaptado a las condiciones geográficas y climáticas presentes en zonas de trópico bajo y medio, con excelente rendimiento cárnico.

Entre sus características más destacadas está una mayor ganancia de peso en menor tiempo, cuenta con gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes, resistencia a parásitos y enfermedades, además de producir carne magra de gran calidad.

Según explica Asocharolaise – Charbray, es una raza de color blanco a rojo suave con cuernos y los machos pueden alcanzar pesos hasta de 1.300 Kg.

El ganado charbray es resultado de la mezcla de 2 razas, la charolaise y la brahman. La proporción de sangres de las 2 razas es muy definida. En este caso es de 3/8 cebú y 5/8 charolaise. La joroba de las razas cebuinas tiende a desaparecer, pero lo holgado de la papada así como lo suelto de la piel, son indicadores de la sangre Bos Indicus.

Este ganado es de estructura grande, muy rústicos con una musculatura muy desarrollada en las piernas y los lomos.

Esta raza ha sido bien aceptada en regiones donde los hatos contienen ejemplares de las razas cebuinas debido a los climas húmedos y calientes.

Las crías tienen muy buen desarrollo de crecimiento. Por lo general son de color amarillento cuando nacen que eventualmente tornan a un color blanco cremoso. Los machos son sólidos estructuralmente con habilidad para caminar largas distancias especialmente en ambientes de zonas áridas, húmedas y cálidas. También se han seleccionado por desarrollo testicular, prepucios recogidos y fertilidad.

Otras características:

Es importante precisar que la ganancia de peso puede variar según las condiciones de nutrición y manejo en cada ganadería, por lo que se recomienda efectuar evaluaciones periódicas del crecimiento de los animales y ajustar la dieta y el manejo si es necesario.

Su color blanco les permite mejor termorregulación y adaptación a los diferentes climas.

Las hembras son fértiles a edad  temprana alcanzando su madurez sexual entre los 14 y 17 meses de edad, dando descendencia alrededor de los 2 años de edad, con rápida recuperación para ser cubiertas nuevamente y con muy buena producción de leche.

Los becerros charbray tienen excelente desarrollo en las ganaderías de engorde. Su resistencia al calor, humedad, enfermedades y parásitos los hacen muy deseables para producción cárnica.

Crecen rápido con alta conversión alimenticia, alcanzando pesos de sacrificio entre 12 y 15 meses de edad, con producción de canales magras de grados 1 y 2 que requieren muy poco recorte de grasa superficial, pero con alto marmóreo.

Es importante anotar que la producción de leche puede variar según factores como la genética, la salud, la nutrición y el manejo del animal. Evaluaciones regulares de la producción de leche pueden ayudar a identificar áreas de mejora y optimizar la eficiencia de la producción lechera.

Según un estudio realizado en una explotación lechera de Colombia, la calidad de la leche producida por las vacas charbray cumplió los estándares de calidad establecidos por las normas colombianas. El contenido promedio de grasa fue de 3,42%, de proteína de 3,13%, y la lactosa de 4,48%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign