Otitis

Foto: Cortesía
- La otitis parasitaria bovina es una enfermedad que principalmente afecta a los bovinos de las razas Gyr e Indubrasil, siendo ocasionada por nematodos del género Rhabditis.
Estos parásitos encuentran un entorno propicio por las características anatómicas particulares de estas razas, lo que incrementa la predisposición a la enfermedad.
La raza de ganado bovino gyr es una de las más afectadas por la otitis parasitaria, lo que se debe en gran medida a la conformación anatómica de su pabellón auricular.
Joe Alberto Cardona Álvarez, Jair Pérez Osorio y Mastoby Miguel Martínez Martínez explican que los bovinos de esta raza presentan orejas alargadas, pendulantes y con forma tubular, con un segmento superior que se enrolla sobre sí misma y que se abre hacia afuera gradualmente, curvándose hacia adentro.
Esta estructura anatómica, que puede parecer una característica inofensiva e inclusive estética, tiene implicación directa en la salud auditiva del animal.
La forma de las orejas en los bovinos de raza gyr facilita la acumulación de cerumen en el canal auditivo. El cerumen, sustancia natural con la función de proteger el oído de infecciones y cuerpos extraños, al acumularse excesivamente, puede crear un ambiente húmedo y cálido.
Tal entorno es ideal para la proliferación de nemátodos del género Rhabditis, los que se instalan en el canal auditivo y ocasionan la otitis parasitaria. Su presencia en el oído de los bovinos puede producir una serie de síntomas que afectan la salud y el bienestar del animal.
Síntomas:
Entre los síntomas más comunes se encuentran la irritación, el dolor, secreción purulenta, la inflamación del canal auditivo y en los casos avanzados, la pérdida de audición.
Estos síntomas no solamente afectan la calidad de vida del animal, sino que además pueden tener efectos económicos para los productores.
Aseguran los profesionales que los animales afectados por la otitis parasitaria tienden a tener un comportamiento irritable por el malestar constante, lo que puede dificultar su manejo y disminuir su productividad.
Además explican que el hospedero adquiere el parásito durante las primeras etapas de su vida cuando se encuentra descansando o acostado en el suelo, debido a que todo el ciclo del parásito ocurre en el hospedero reiniciando el ciclo con su muerte.
Prevención de la otitis parasitaria en bovinos gyr:
En razón a que la anatomía del pabellón auricular de las razas gyr e indubrasil es factor predisponente clave, las estrategias de prevención y control deben enfocarse en minimizar los factores de riesgo que se asocian con la retención de cerumen y la proliferación de Rhabditis.
Una de las medidas más eficaces expuestas por los profesionales, es la higiene frecuente del canal auditivo de los bovinos. La limpieza periódica ayuda a la eliminación del exceso de cerumen y evita la generación de un ambiente favorable para los parásitos. Es recomendable que esta labor la realice personal capacitado para evitar que se presenten daños al canal auditivo y asegurar una efectiva limpieza.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ordeño colombianos:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: