Tag Archive | "Ganado de leche"

Doble proposito

Tags: , , , , ,

Doble propósito en ganadería

Posted on 09 agosto 2024 by admin

Doble propósito

Doble propósito

Foto: infortamboandina.co

  • La ganadería de doble propósito es una alternativa viable para la producción sostenible de leche y carne, especialmente en regiones que tienen condiciones adversas y limitaciones de recursos.

A pesar de las críticas y los desafíos asociados, el enfoque de doble propósito tiene un significativo potencial para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas ganaderas.

El médico veterinario Efraín Antonio Coutiño Torres, explica que muchas veces las personas preguntan sobre producir leche o carne, por lo que la respuesta es que se puede producir leche y carne en un mismo predio.

Describe Coutiño Torres que producirlo no es fácil. Se requiere de mucho trabajo, conocimiento y esfuerzo. Comenta que ha escuchado a muchas personas decir que el doble propósito no funciona, pero desde su experiencia, no han vivido lo suficiente de la ganadería para afirmar que no funciona porque realmente sí funciona.

La diversificación de la producción permite a los empresarios ganaderos obtener ingresos de 2 fuentes diferentes: la venta de leche y de carne. Esto no solo mejora la rentabilidad de la finca, sino que además reduce el riesgo financiero, puesto que una caída en el precio de uno de los productos puede compensarse por el otro.

De acuerdo con Coutiño Torres, todas las personas que viven económicamente de una finca saben que el estar produciendo carne por un lado y leche por el otro en la misma finca, es muy rentable y les trae cosas muy buenas como el sustentar las necesidades económica de la familia y producir alimentos de calidad.

Nota relacionada:

Conozca la forma óptima para manejar el ganado doble propósito

Hace énfasis el profesional en que, con un enfoque correcto y adecuada gestión, sí es posible la ganadería doble propósito y puede ser muy beneficiosa tanto para los productores y sus familias, como para las comunidades, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

Coutiño Torres indica que lo importante de este enfoque es dividirlo y tener claro cuándo entra la parte de producción de carne y cuándo entra la parte de producción de leche. Por ejemplo, la primera semana de un ternero es un regalo de la mamá. De ahí en adelante, la leche que toma el becerro y los insumos hacen parte de la producción de carne, y la mamá queda en la parte de producción de leche.

Quiero decir esto que la vaca continúa su ciclo y su lactancia hasta volverse a preñar para tener un ternero al año, procurando que siempre sea en las mejores condiciones para que se siga desarrollando y produciendo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque de enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

https://www.agromundo.co/plastigoma-pisos-de-caucho.html

Comments (0)

Vacas lecheras

Tags: , , , , ,

Vacas lecheras. Consejos de crianza

Posted on 17 julio 2024 by admin

Vacas lecheras

Vacas lecheras

Vacas lecheras. Foto: Fedegán FNG

  • La crianza de una vaca lechera tiene algunas características especiales para que el resultado obtenido sea el esperado por el ganadero. De ahí la importancia de realizarlo adecuadamente.

El adecuado manejo de las vacas lecheras contribuye a preservar su salud y permite que expresen su comportamiento natural, lo que las mantiene tranquilas y reduce los índices de lesiones y mortalidad.

Desde el proyecto local de Granada (Meta) recuerdan 5 consejos para criar, de la mejor forma posible, una vaca de leche y así obtener los mayores beneficios.

La alimentación:

Lo primero, es suministrarle una alimentación de calidad. La dieta de la vaca lechera es fundamental para mantenerla productiva y sana. Debe recibir granos, heno y ensilaje de calidad, así como alimentos verdes que contribuyan a maximizar la producción de leche.

Además de la alimentación, las vacas lecheras deben tener acceso en todo momento a agua fresca y limpia. Las vacas pueden tomar hasta 30 litros de agua por día. Durante las épocas de verano, el volumen puede alcanzar los 50 litros al día. (Lea en CONtexto ganadero: Cría y levante de terneras, aspectos fundamentales de la rentabilidad)

Cuidado de los pezones:

Un segundo consejo es referente al cuidado de los pezones. Al ordeñar una vaca, la ubre es la parte más importante y aunque muchos no lo sepan, es propensa a tener enfermedades. Para prevenir infecciones, conocidas como mastitis, es importante mantener higienizada la vaca.

Luego de ordeñarla, el esfínter del pezón está abierto y es el momento en que las bacterias pueden ingresar. Para ello es muy importante limpiar el pezón y aplicarle un desinfectante luego de cada ordeño.

Por ello, los hatos deben adquirir productos para el sellado y para el presellado que se acondicionen a la piel y tener en cuenta que no todos estos productos son diseñados para el ordeño, por lo que se deben adquirir productos certificados.

Los espacios:

En tercer lugar, se recomienda mantener en un espacio adecuado los animales. Su refugio, así como la zona de alimentación, la estancia y el ordeño deben permanecer lo más limpios posibles y debe haber circulación del aire. La base de cama que se ha ensuciado con estiércol se debe reemplazar todos los días.

Según lo indica el portal certifiedhumanelatino.org, el ambiente donde el ganado  se cría no debe ocasionarle molestias físicas, térmicas o emocionales y debe permitir que los animales se comporten de manera natural. Necesitan total libertad de movimiento para acostarse, voltearse, levantarse, estirar sus extremidades y lamerse. El comedero debe permanecer limpio, tener fácil acceso y disponer de espacio suficiente para que todos los animales se alimenten al mismo tiempo.

La sala de ordeño siempre debe estar  extremadamente limpia para reducir los riesgos de infecciones. Las máquinas de ordeño se deben calibrar frecuentemente y cuidarse muy bien.

La salud:

El cuarto consejo se refiere a tener al día  todas sus vacunas ya que esto ayuda a prevenir enfermedades. Este tema se debe tratar con un veterinario, ya que algunas vacunas pueden ocasionar abortos inesperados, diarrea y otros síntomas.

Para garantizar la buena salud de las vacas lecheras se debe desarrollar un “Plan de Salud Animal” que se debe actualizar periódicamente según la orientación de un veterinario y monitorear permanentemente el desempeño de los animales.

Observar la incidencia de las enfermedades de producción, las enfermedades infecciosas y las heridas causadas por el alojamiento o un inadecuado manejo. Los animales que se enfermen o presenten lesiones deben recibir rápido tratamiento y cuando sea necesario, buscar asistencia veterinaria.

El ordeño:

Por último, está el tema del ordeño. Se estima que la mayoría de las vacas lecheras necesitan ser ordeñadas 2 veces al día. Mantener limpio los equipos de ordeño, asegura leche higienizada.

Los objetivos principales de un buen programa de ordeño son optimizar su eficiencia y la calidad de la leche.

El estrés mínimo en las vacas durante su traslado a la sala y durante el ordeño combinado con procesos de ordeño consistentes contribuyen a la máxima producción y disminuyen la ocurrencia de infecciones intramamarias.

Siempre ordeñe los pezones secos, limpios y bien estimulados y asegúrese de que los equipos de ordeño estén bien desinfectados y funcionando correctamente, sugiere una publicación del portal edis.ifas.ufl.edu

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ordeño colombianos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Establo de ordeno

Tags: , , , , , ,

Establos de ordeño. Recomendaciones

Posted on 07 diciembre 2023 by admin

Establos de ordeño

Establos de ordeño

Foto: Fedegán FNG

  • La infraestructura de los establos de ordeño varía según las necesidades de cada hato ganadero, aunque hay aspectos que se deben cuidar en cualquier caso.

Para facilitar un adecuado manejo durante el ordeño, un flujo más ágil de los animales, su bienestar y el de los ordeñadores, es indispensable contar con instalaciones apropiadas.

El médico veterinario Ricardo Arenas indicó en un nuevo capítulo del Manual Práctico Ganadero de Fedegán que no existe un modelo único de establo de ordeño y cuanto más especializada es la producción de leche, mayor cuidado se debe tener  en el diseño, la selección y las dimensiones de los equipos de ordeño.

Tanto el tipo de establo y los puestos de ordeño, como las instalaciones y el corral general deben diseñarse teniendo en cuenta las condiciones del predio, el tamaño del hato, el clima e inclusive el sistema productivo y el tipo de animales.

En el diseño de los establos de ordeño se busca mejorar la eficiencia del sistema productivo, facilitar el flujo del ganado, proporciona bienestar a ellos y seguridad a los operarios y reducir el tiempo de ordeño por cada animal, por lo que en hatos grandes y medianos toda inversión en su mejoría siempre será retribuida por la producción.

Un aspecto a considerar siempre es la luz en el lugar de ordeño, particularmente a la altura de las ubres, permitiendo su preparación y limpieza adecuadas. También, y por manejo del animal, deben cuidarse los cambios de luminosidad entre el corral de espera y la sala de ordeño pues el ganado se puede asustar por estos cambios.

Tema relacionado:

(Lea en CONtexto ganaderoLos diferentes tipos de salas de ordeño)

Cuando es ordeño fijo, que no se desplaza por el potrero, en primer lugar es importante  ubicarlo en un sitio equidistante a los potreros de pastoreo, en un lugar de fácil acceso, con drenajes en el ingreso y la salida, elevado, evitando los encharcamientos, con caminos en buenas condiciones para que los animales se desplacen lo menos posible y que no afecten sus aplomos.

Se debe asegurar que en el corral de espera se tengan suficiente ventilación y sombra, así como disponibilidad de agua a voluntad. El tamaño adecuado debe permitir el ingreso de todos los animales que se espera tener, más un 25%.

Los animales no deben esperar más de 1 hora para ser ordeñados, Con ello se garantiza un eficiente manejo de la producción láctea, por lo que el dimensionamiento de los equipos de ordeño debe tener en consideración este factor.

En regiones donde los rayos del sol y la temperatura son demasiado fuertes, es recomendable que los caminos dispongan de sombra, bien sea mediante cercas vivas o con techos de polisombra, muy utilizados en la actualidad.

Tipos de establos de ordeño:

Según la forma en que los animales ingresan, se ubican y salen de las salas de ordeño y los puestos de ordeño, los establos de ordeño pueden ser de ingreso individual o grupal.

Brete a la par: los animales ingresan de forma individual a los puestos de ordeño, permite tener una máquina para 2 puestos o ser individuales. Por los espacios que se pueden dejar entre los puestos se facilita la instalación de equipos con descarga a cantina y el ordeño con ternero de apoyo. Se dificulta la posibilidad de foso y la rampa puede generar tropiezos y demoras en los ingresos al puesto de ordeño. Se adapta fácilmente a hatos y áreas pequeñas.

Tipo tándem: los animales estarían situados en fila, el ingreso y la salida tradicional puede ser grupal, aún cuando se han modificado para disponer de ingreso y salida por animal. Es muy práctico para el foso de ordeño y la instalación de líneas bajas de conducción de leches, que son más eficientes en el uso del vacío del equipo.

Espina de pescado: Muy utilizadas en nuestro medio. El ingreso es grupal y la salida es individual. Son muy prácticas para el uso de foso de ordeño y la instalación de líneas bajas de conducción de leche.

En paralelo: Los animales entran por grupos, lo que implica tener lotes homogéneos de animales. Son muy usados en hatos grandes y medianos, y con buen manejo son muy eficientes en su operación.

Rotativos: Utilizados para hatos grandes y de producción alta por lo que se requiere de un flujo uniforme y rápido de animales. Exige áreas de construcción amplias y el robotizado.

Puestos de ordeño:

En general, el diseño de los puestos de ordeño debe permitir que los animales ingresen y salgan con facilidad sin movimientos antinaturales y que las ubres sean de acceso fácil para los ordeñadores. Deben ser iluminadas y que el ordeñador ingrese de forma cómoda. Los fosos para movilidad de los operarios o las pasarelas elevadas del ganado son una alternativa muy adecuada para este fin.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganado Jersey

Tags: , , ,

Ganado Jersey. Factores que elevan su productividad

Posted on 20 octubre 2023 by admin

Ganado Jersey

Ganado Jersey

Foto: Fedegán FNG

  • Desde su tamaño y capacidad de carga hasta la alta producción de leche de gran calidad, se descubre por qué esta raza de ganado es una opción preferida para los productores de leche en el mundo.

De acuerdo con entrevista ofrecida por el criador de ganado jersey, Francisco Cárdenas a CONtexto ganadero este ganado es conocido por su pequeño tamaño, eficiente conversión de pasto en leche y alta producción de sólidos en su leche. Es una raza  altamente rentable y valiosa en la industria lechera.

En este artículo, se exploran los factores claves que contribuyen a elevar su productividad y cómo estos atributos hacen de esta raza una opción preferida por los productores de leche de todo el mundo.  (Lea en CONtexto ganaderoEstas son las ventajas productivas del ganado jersey)

Tamaño y capacidad de carga:

El ganado jersey se caracteriza por su pequeña talla. Tiene una altura promedio de 1,25 metros y un peso que varía entre 400 kg y 500 kg. Esta característica tiene un significativo impacto en la gestión del ganado y la eficiencia de la producción.

Afirma Cárdenas que debido a su tamaño más compacto comparado con el de otras razas lecheras, las vacas Jersey se pueden desplazar con menor impacto sobre las pasturas. Además, esta raza permite mayor capacidad de carga, lo que significa que se pueden tener más animales en la misma área. Esto, a su vez, aumenta la productividad y maximiza el rendimiento de la tierra.

Alta producción de leche:

Una de las características más notables del ganado jersey es su gran capacidad de producción de leche. Las vacas tienen un promedio de producción de leche diaria entre 18 y 21 litros por día. No obstante, en ganaderías especializadas y con una adecuada gestión, es posible que algunas alcancen lactancias de más de 7.500 litros, con producción media de más de 24 litros por día. Esto se traduce en un excepcional rendimiento en términos de producción de leche.

Alta calidad de la leche:

Además de su cantidad, la calidad de la leche también es excepcional. La leche de las vacas jersey tiene contenido de grasa del 4,5%, contenido de proteína del 3,6 %, y sólidos totales del 13,7%.

Explica el productor que estos valores son superiores a los de muchas otras razas para producción de leche, lo que la convierte en opción preferida para producción de productos lácteos como quesos y mantequilla de alta calidad. La riqueza en sólidos también la hace muy valiosa en términos de ingresos para los productores.

Eficiente conversión de pasto en leche:

Otro factor clave para la alta productividad del Jersey es su eficiente conversión de pasto en leche.

Estas vacas pueden convertir la materia vegetal en leche con eficiencia sorprendente, con tasas de conversión que pueden alcanzar hasta 7 veces su peso corporal. Esto significa que requieren de menos alimento en proporción con la cantidad de leche que producen, lo cual reduce costos de alimentación y aumenta la rentabilidad.

Desafíos nutricionales:

A pesar de estos atributos, es importante señalar que hay desafíos nutricionales que en algunas regiones pueden limitar el desempeño de las vacas Jersey. Las dietas basadas en pastoreo, menos densas en energía, pueden impedir que las vacas tengan su máximo potencial en producción de leche y su contenido de grasa y proteína.

Para enfrentar este desafío, los productores lecheros pueden acudir a suplementación y manejo nutricional para optimizar las dietas de sus animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganado jersey

Tags: , , ,

Ganado jersey. Ventajas productivas

Posted on 08 septiembre 2023 by admin

Ganado jersey

Ganado jersey

Foto: Fedegán FNG

  • A pesar de su tamaño, las vacas de la raza de ganado jersey producen leche de gran calidad y con buena cantidad de grasa y proteína.

La raza de ganado jersey, conocida por su tamaño compacto y su habilidad lechera, se ha ganado un lugar de privilegio en la industria ganadera. Carlos Buenahora, quien dispone de un hato de alrededor de 80 reses jersey en el departamento de Santander, le cuenta a CONtexto ganadero sobre sus características únicas y los beneficios para los ganaderos de esta raza.

Producción de leche y características ganaderas:

La principal y distintiva característica de la vaca jersey es su habilidad para producir leche de gran calidad. A pesar de su tamaño, más pequeño que otras razas, las vacas jersey son grandes productoras de leche. Dice el ganadero que su leche es rica en grasa y proteína, por lo que funciona muy bien para fabricar productos lácteos como la mantequilla.

Además, su capacidad de transformar de manera eficiente los forrajes en leche ha contribuido a obtener su reputación como raza lechera excepcional. En relación con su aspecto físico, las vacas de ganado jersey son de tamaño mediano, con tonalidades de pelaje que varían de claras a oscuras y hocico negro. Tanto las vacas como los toros tienen cuernos, siendo los del toro más grandes, curvados hacia adentro y delgados.

El toro jersey y sus beneficios reproductivos:

Los toros jersey no solamente son esenciales para la reproducción, sino que también aportan valiosos beneficios a los ganaderos. Son conocidos por su precocidad, es decir, que pueden comenzar a servir a las vacas a edad temprana.

Afirma Buenahora que a los 15 meses y con un peso de 255 a 270 kilos, un toro Jersey puede comenzar a preñar vacas. Esta temprana capacidad reproductiva es una ventaja muy significativa para los empresarios ganaderos que buscan maximizar la eficiencia de su finca.

Además, los toros jersey muestran una mayor resistencia a los parásitos tanto internos como externos, lo que los hace ideales para zonas con problemas parasitarios, como en los climas tropicales. Esta resistencia contribuye a la salud del ganado y a la eficiencia en la producción de leche.

Nutrición y producción óptima de leche:

Para mantener la cantidad y calidad óptimas de leche, es esencial ofrecer a las vacas Jersey una dieta equilibrada rica en forraje. Aunque pueden asimilar forrajes de forma eficiente, una alimentación balanceada tiene un papel crucial en la producción de leche de gran calidad. Las vacas jersey pueden producir hasta 22 litros de leche diarios, consumiendo alrededor de 17 kilos de materia seca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques para enfriamiento de leche y equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Robot de ordeno

Tags: , , , ,

Robot de ordeño. Más leche y en menor tiempo

Posted on 24 noviembre 2020 by admin

Robot de ordeño

. Robot de ordeño. Foto: larepublica.co

Agropecuaria 2G es una empresa dedicada a la actividad ganadera tanto en el trópico bajo como en clima frío con las haciendas La Cristalina en Puerto Parra (Santander) y Andalucía.

En una charla de TVAgro, el zootecnista Felipe Echeverri Zuluaga, administrador de la finca indicó que en la hacienda Andalucía se tienen 55 animales en ordeño de los cuales el 40% son Simmental y el 60% Holstein. Allí las vacas acuden voluntariamente al ordeño.

El promedio de producción es de 21 litros al día por cada animal y se producen entre 1.000 y 1.240 litros.

El robot de ordeño dispone de una pantalla en la que se identifica el animal mediante un botón de radiofrecuencia que tiene la vaca, muestra cada uno de sus pezones y así como su producción promedio y total.

Cuando la vaca ingresa, la máquina le realiza un lavado y un despunte de pezones e instala las copas para iniciar el ordeño.

El ordeño mecánico se realiza por medio de máquinas. Las copas que se aplican a los pezones imitan la succión de las crías o el masaje y la presión del operario generando un vacío. Este sistema permite extraer mayores cantidades de leche que la forma manual, en menor tiempo. Es importante resaltar que este ordeño debe hacerse de forma tranquila para la vaca, en un lugar cubierto, seco y limpio por sanidad del producto.

La finca tiene 3 secciones: un pastoreo norte, otro sur y una pista de alimentación donde se les suministra a los animales otros alimentos como silo de maíz y henolaje.

Las vacas vienen del pastoreo norte pasan por las puertas inteligentes, que es un sistema robótico de DeLaval con tecnología europea y si tienen permiso de ordeño pasan al robot, de lo contrario, se envían a la otra sección que es la pista y de allí al pastoreo sur.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para almacenamiento y conservación de leche

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Terneras

Tags: , , , ,

El manejo de las terneras y su desarrollo productivo

Posted on 27 octubre 2020 by admin

Terneras

La crianza de las terneras es determinante para la actividad productiva y reproductiva de las vacas. Foto: todoagro.com.ar

Según la profesional, cuando se tienen animales bien desarrollados durante los dos primeros meses de vida, en el futuro serán mucho mejores en la parte productiva.

Explicó que los 2 primeros meses de vida son fundamentales ya que durante este periodo se desarrollan órganos tan importantes como el pulmón, el corazón y el hígado. Este desarrollo es influenciado por diversos factores como la alimentación, la genética y el manejo, entre otros.

Lo que actualmente se busca es que las futuras vacas sean animales muy productivos disminuyendo factores como la edad del primer servicio y de esta manera recuperar rápidamente la inversión realizada durante la crianza.

Además se ha demostrado que el desarrollo de las terneras en sus 8 primeras semanas de vida es factor determinante para el aprovechamiento de su potencial genético de producción de leche.

Una adecuada alimentación en la fase inicial activa, entre otras cosas, el desarrollo de las glándulas mamarias que más delante se encargarán de producir leche.

Los requerimientos de las terneras a través de la leche están entre 800  y 1.200 gramos de materia seca en sus 2 primeros meses aunque esto varía según su raza. Por ejemplo, si se tiene un litro de leche Holstein  los sólidos son mucho menores a uno de Ayrshire o de Jersey.

En las razas que producen mucha leche como la Holstein hay que aumentar, la cantidad que de leche porque los sólidos y la materia seca que se le brinda a las terneras es un poco menor.

A manera de ejemplo manifestó que, un litro de leche de Holstein puede tener alrededor de un 12% de materia seca y si se le suministran 6 litros a las terneras, se les está dando alrededor de 720 gramos de materia seca por medio de la leche. Entre más materia seca se les suministre, las terneras ganarán más peso. Si se alcanza un consumo entre 800 y 1.200 gramos por día se tendrán mejores resultados.

Indicó así mismo, que la crianza de la ternera no inicia cuando nace sino que está relacionada con el tiempo en que la vaca estuvo preñada, por eso el manejo preparto y la alimentación son fundamentales y claves para el desarrollo del feto.  Estos factores influyen fuertemente en que un animal que es genéticamente muy bueno, pueda expresar su potencial en su vida productiva.

Existen estudios que muestran la forma como la nutrición de la vaca durante el preparto afecta la vida de un animal incluso en la producción de leche.

Al momento del nacimiento de las terneras es importante considerar el suministro del calostro, porque el tipo de placenta que tienen las vacas hace que no les pueda pasar defensas a las terneras. El calostro es lo único que las protege durante los primeros 20 días de vida mientras adquieren sus propias defensas.

También es importante la forma de suministrar el calostro, pues no es lo mismo darlo con la mamá, con tetero, con balde o por medio de sonda.

Lo que se hace hoy día es que cuando nace el ternero se separa inmediatamente, se ordeña la vaca y se le da el calostro al recién nacido porque esto permite saber cuánto se le va a suministrar.

Las terneras son monogástricas en los primeros días de vida y el 100% de la energía la toman del abomaso, por esto la base de alimentación en esta etapa tiene que ser la leche, pero también se debe empezar a desarrollar los otros estómagos, especialmente el rumen, suministrando concentrados y agua a voluntad para volverla rápidamente rumiante.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación de lácteos

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Comments (0)

Holstein

Tags: , , , , ,

Ganado bovino Holstein. Gran productor de leche

Posted on 04 febrero 2020 by admin

Holstein

Holstein

Ganado Holstein. Foto: Fedegán

El ganado blanco y negro de raza Holstein, es tal vez el de mayor recordación en el imaginario popular y en la conciencia colectiva, pues son conocidos a nivel mundial no solamente por la leche sino por otros aspectos que sirven para caricaturizarla. CONtexto ganadero explica algunas características particulares de estos bovinos.

Historia:

Diferentes estudios plantean que los antecesores remotos de los bovinos Holstein fueron domesticados hacia finales de la Edad de Piedra y a principios de la Edad de Bronce, resultando del cruce de primitivos que poseían largas cabezas y cornamentas con diámetros de hasta 3,75 pulgadas.

Las referencias hechas de estos animales en los antiguos escritos, las muestran como vacas “blancas como la nieve”, sin embargo, 2 siglos después al el País Bajo del Norte llegó la tribu de los batavianos trayendo consigo el ganado negro, para luego realizar el cruce de las dos, cientos de años más tarde, teniendo características de doble propósito pero con una gran capacidad lechera y muy rústica.

Para el productor de leche Javier Ardila, las huellas de estos animales no se repiten, convirtiéndose en la cédula de cada animal, por lo que es práctico que se identifiquen con imágenes.

Holstein en Colombia:

Los primeros bovinos Holstein llegaron al país en el año 1872, teniendo en ese entonces, una vaca y tres toros importados desde Holanda.

En este sentido, si bien puede asegurarse que en todas las regiones del país se tienen hatos Holstein, las partes donde más predominan son Nariño, Cundinamarca , Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Cauca.

Características:

En general, las vacas Holstein son grandes, elegantes y fuertes, con un peso promedio de 650 kilos y alzada aproximada de 1,50 metros. Se caracterizan por tener pelaje blanco y negro o blanco y rojo, siendo esta última coloración muy apetecible porque representa buena adaptabilidad a climas cálidos.

Sus altos volúmenes de producción, sin duda son su principal característica, posicionándose como la más lechera del mundo.

Para los ganaderos, la tenencia de estos bovinos en sus explotaciones, ha generado una mejor rentabilidad, originadfa en la cantidad y la calidad del producto que se obtiene.

Finalmente, la raza Holstein presenta un gran valor de cruzamiento con otras razas, particularmente en las zonas tropicales. En Colombia, el pie de cría de las lecherías tropicales está constituido por ganado con alto porcentaje de sangre cebú, que se caracteriza por su gran adaptación al medio y su rusticidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Ganadería Colombiana. Las razas.

Con el patrocinio de:

Equipos de procesamiento y conservación de lácteos

Ventilador climatizante con aspersión de agua

 

Comments (0)

Diplomado

Tags: , , ,

Diplomado en nutrición para ganadería de leche

Posted on 29 mayo 2018 by admin

Diplomado en nutrición

Diplomado

Foto: Fedegán.

Las dos entidades pretenden que los participantes en el diplomado de nutrición intercambien experiencias de manejo nutricional y de recursos alimenticios en los sistemas especializados en producción de leche, de tal manera que les permita establecer alternativas acordes con las condiciones del cambio climático, orientada a una producción sostenible.

El “diplomado en nutrición y alimentación en lechería especializada” está dirigido a productores que tengan interés en mejorar sus explotaciones ganaderas, afiliados a FEDEGAN, egresados y estudiantes de la Universidad de La Salle.

Fechas y horarios.

El Diplomado se realizará del 9 de junio al 1 de septiembre de 2018, en las instalaciones de Fedegán y de la Universidad de La Salle. 

El horario será de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde los días sábado, con una duración de 100 horas presenciales.

Contenido. 

El diplomado se divide en 2 áreas, con las siguientes intensidades:

1- Liderazgo y asociatividad, y gestión empresarial: 30 horas.

2- Temática nutrición: 70 horas (40% prácticas y 60% teóricas).

Inversión. 

La inscripción en el diplomado en nutrición y alimentación en lechería especializada tiene un costo de $2.500.000

Para una mayor información e inscripciones, puede contactarse con el Centro de Extensión y Educación Continuada. Tel (1) 348 – 8000 Exts. 1341 o 1342. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Teléfono 6772699 Universidad de La Salle.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

“Diplomado de nutrición y alimentación en lechería especializada”

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

poste plástico para corral eco maderas plásticas

Postes de plástico reciclado para corrales Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Exponovillas Jersey

Tags: , , ,

Primer Exponovillas Jersey en Antioquia

Posted on 26 abril 2018 by admin

Exponovillas Jersey

Exponovillas Jersey

Foto: Asojersey

Todo se encuentra listo para recibir a empresarios ganaderos, profesionales, estudiantes y demás personas interesadas en este evento de promoción de la raza Jersey, que tendrá una parte académica y juzgamientos de animales por el norteamericano David B. Wallace.

La directora ejecutiva de Asojersey, Liliana Quevedo Soto, indicó que es una exposición de animales entre 6 y 24 meses, donde se tendrá una sección académica en la que se explicará por qué utilizar Jersey es una de las alternativas más rentables en la ganadería colombiana.

La organización cursó invitación a los propietarios de ejemplares de la raza Jersey para su exhibición y juzgamiento, pero también extendió la invitación a productores y estudiantes que deseen conocer más sobre la raza.

Por ello, se tiene preparada una jornada académica para los asistentes interesados en aprender más, no solo sobre estos animales, sino también sobre otros aspectos para mejorar productividad.

Exponovillas Jersey iniciará a las 10:00 a.m. con la charla “¿Por qué Jersey?”, dirigida por el zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, Diego Sierra, quien explicó que este título viene del boletín de la Asociación Americana de Criadores de Ganado Jersey.

Su objetivo es explicar, desde una perspectiva técnica, las bondades de la raza Jersey y sus ventajas económicas en el negocio de la lechería para los productores interesados en mejorar su rentabilidad, pero además cuáles son sus retos.

A las 10:45 a.m., el jefe del programa Biolactoseguridad de los laboratorios Bayer, Víctor Manuel Guzmán presentará la conferencia “Cuidando su inversión en genética desde el nacimiento” y el doctor Jorge Martínez Rodríguez, con una demostración en campo, disertará sobre “la importancia de la clasificación lineal como recurso mejorante” de la ganadería.

La jornada académica terminará hacia el mediodía con la presentación de las ganaderías participantes y una rueda de negocios y a las 2:00 p.m. iniciará el juzgamiento de los animales por parte del señor David B. Wallace.

Estos son los temas que tendrá la agenda académica del 1er Exponovillas Jersey, que se llevará a cabo en el almacén Tierragro Llanogrande, de Rionegro (Antioquia), el sábado 28 de abril de 2018.

Para inscribirse, consulte la página web asojersey.com. Si desea mayor información, también puede ingresar al link de Facebook o escribir a los correos asojerseycolombia@gmail.com o info@asojersey.com, o comunicarse a los teléfonos3125564178 y 3138526423.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Equipos biotecnológicos para veterinaria Actual Biotec

Botas Bekina

Botas Bekina

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign