Tag Archive | "Ganado de cría"

Vacas primiparas

Tags: , , , , ,

Vacas primíparas y multíparas. Suplementación

Posted on 03 febrero 2023 by admin

Vacas primíparas

Vacas primíparas

Foto: eDairyNews-ES

  • La suplementación es una herramienta que utilizan los ganaderos para suministrar nutrientes a los bovinos, cuantas veces lo requieran, de tal manera que los nutra y mantenga en condiciones óptimas. Aprenda cómo suplementar las vacas primíparas y multíparas.

Existen momentos en los que los ganaderos deben suplementar a sus semovientes. Estos pueden variar en proporción, requerimientos y dosis, dependiendo del momento o la etapa de la vida en que se encuentre el animal.

Vacas primíparas:

En el caso de las vacas primíparas, el balance energético negativo tiene mayor gravedad en vaquillonas gestantes, pues, a las demandas de gestación, mantenimiento y posterior lactación se agregan las de su propio crecimiento, tal como lo menciona el documento ‘La cría de vacunos de carne. Claves para su mejora’.

Michael Thomazin, expone un artículo de Totalpec, que es beneficioso cuidar la nutrición de las vaquillas y atenderlas con esmero para que estén aptas para su segunda preñez, pues en el sistema de producción normal estarán listas para preñarse a los 24 meses, parir a los 34 y regresar nuevamente al mismo ciclo a los 36 meses.

Thomazin manifiesta que si el animal no cuenta con la cantidad de alimento requerido para sobrevivir, no se podrá preñar de nuevo porque su organismo no podrá ciclar.

Entonces, dado la prioridad de su supervivencia, se deben brindar condiciones para su recuperación y el desarrollo de la cría, para lo cual se requiere la provisión de agua, buenos potreros, tratamientos sanitarios y alguna suplementación diferencial con aporte nutricional.

Lo importante es la planificación. Aunque no hay una receta única para la nutrición de las vacas primíparas, se requiere que el productor ganadero consulte con un especialista para asesorarse en los casos que se requiera.

Vacas multíparas:

Cuando se refiere a las vacas multíparas, el documento dice que existen casos con suplementación de corta duración durante el periodo de preparto, ya sea con granos de sorgo y núcleo proteico o con afrechillo de arroz, generando mejor condición corporal al momento del parto.

Estas mejoras aumentan el desempeño reproductivo, sin modificar la producción, la composición de la leche y el peso al nacer de los terneros,

En el documento se destaca que, entre el periodo de suplementación y la respuesta reproductiva, hay un periodo de aproximadamente 3 meses, lo que podría explicar un efecto de mediano plazo o memoria metabólica.

Esto significa que un folículo y su ovocito maduro tardan aproximadamente 100 días para alcanzar el periodo ovulatorio. Por lo tanto, se estaría dando indicio de que los suplementos suministrados en los 40 días previos al parto, darían señales metabólicas diferentes, las que serían captadas por el ovario, aproximadamente 100 días antes de la ovulación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en actividades agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Terneros de destete

Tags: , , , ,

Bajón físico y productivo de terneros de destete

Posted on 24 mayo 2022 by admin

Bajón

Bajón de terneros

Foto: news.agrofy.com.ar

  • Si usted ha visto a sus terneros desmejorados luego del destete, aquí CONtexto ganadero le cuenta la razón por la que esto sucede, pero sobre todo, la forma de prevenirlo desde la finca para que no solamente mejore su apariencia física, sino también su productividad.

El médico veterinario Efrain Antonio Coutiño Torres, explica que es frecuente encontrar en los hatos que cuando se destetan los terneros, estos están gordos y sanos, con apariencia impecable, pero que un tiempo después esto cambia para mal sin entender la razón por la que sucede. (Lea: El destete en ganado de leche y de carne, dos prácticas opuestas)

Según Coutiño Torres, existen diferentes maneras de remediarlo y aprovechar ese impulso que tienen los terneros al estar mamando. Para ello se deben realizar varias cosas y de diferentes formas según la capacidad económica y de inversión que se tenga.

Asegura el profesional que lo esencial es desarrollar el rumen lo más rápido posible, pues al momento del nacimiento estos animales no lo tienen desarrollado, por lo que los productores requieren realizar acciones para que se dé.

Indica que se le debe ayudar a desarrollarlo no solo en su forma, sino también en los vellitos que llevan adentro, que son los que ayudan a que el rumen funcione y que puedan ir aprovechando las pasturas, el grano y todo lo que se les brinda después del destete.

Recomendaciones:

Para esto es importante que se les ofrezca algunas ayudas como grano de maíz molido o de sorgo. También puede ser un alimento especial denominado iniciador, por lo que considera el experto que en muchas ocasiones esto depende de la capacidad de inversión.

Explica Coutiño Torres que en ese momento no interesa tanto que los nutra mucho el alimento, sino que más bien les ayude a desarrollar el rumen, que es en lo que ayuda el grano, además de alimentarlos con buena calidad y cantidad de la leche de la vaca.

Si se realiza el destete precoz, es fácil porque los terneros maman leche en la mañana y luego se quedan en un espacio determinado, individual o en grupo, para que coman su grano desde que nacen.

Es entendible que desde chiquitos solo comen poquito, pero esto les ayuda a desarrollar el rumen de forma más rápida, por lo que, luego de un mes o mes y medio luego de nacidos, ya los terneros están repasando.

Para el experto, es importante que después del mes, adicional a la leche de su madre los terneros tengan granos y pasturas en su alimentación.

Manifiesta Coutiño Torres que hay vacas que no dan para ordeñar y sostener al ternero, entonces en esos casos, se pueden vender el día que los destetan. De esta la manera no se va a sufrir ese bajón que presentan los terneros.

Esto quiere decir que las 2 formas que hay de evitar que se sufra con el bajón productivo es con el desarrollo del rumen o la venta en el destete.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Uso de madera plástica:

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de la madera plástica en la elaboración de portones y portadas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Recorredor

Tags: , , , , ,

Importancia del recorredor en las ganaderías de cría

Posted on 13 agosto 2021 by admin

Recorredor

. Foto: lightfieldstudios.net

  • Este rol se le debe asignar a uno de los trabajadores de la finca para recorrer los potreros no solamente para detectar celos en vacas, sino también para observar el estado físico y demás signos que se puedan apreciar a través de la vista, lo que incluye las anomalías.

De acuerdo con los ingenieros agrónomos Carlos Alberto Frasinelli y Jorge Hugo Veneciano autores del artículo “Cría y recría de bovinos”, cuando se realiza un servicio en campo, el papel del recorredor es muy importante porque debe atender los siguientes aspectos:

La verificación de la pertenencia de cada toro a su rodeo, observar lesiones en pene, prepucio y testículos, hacer trotar a los toros para detectar afectaciones físicas, apreciar el comportamiento individual de cada uno, identificar y separar los ejemplares agresivos.

Cuando el servicio se realiza en el corral, el recorredor detecta las hembras en celo 2 o 3 veces por día, llevándolas al corral con el toro elegido, o las identifica en las salas de ordeño.

Por su parte, el especialista y consultor ganadero argentino, Óscar Ferrari, planteó que el recorredor debe agudizar su capacidad de observación en los recorridos de los rodeos para detectar cualquier anomalía en los toros, para lo cual se requiere capacitar al personal.

Entre las funciones que cumple debe verificar que cada toro pertenezca a un hato y no a otro, luego de haber realizado su distribución; hacerlos trotar para ver si cojean, fijándose en las patas y las pezuñas, y observar posibles lesiones en el aparato reproductor.

De igual manera, estar pendiente cuando el macho efectúa la estocada (servicio) y en ese momento observar su pene exteriorizado, por si presenta alguna lesión.

También debe observar el comportamiento de cada toro, individualizando aquellos que se apartan del rodeo (denominados “rinconeros”) e identificar si hay algún agresor que no haya sido detectado durante la prueba de capacidad de servicio y sacarlo del rodeo.

En el caso de identificar alguna alteración, se debe retirar el toro y reponerlo solo si el problema se presenta dentro de los primeros 20 días (se asume que todo el ganado está bien alimentado y sano). Si se retira luego de los 20 días de iniciado el servicio, no se requiere reponerlo.

El recorredor también debe observar el ambiente, revisando los alambrados y comprobando si tienen buena llegada de electricidad en los casos en los que se utilizan alambrados eléctricos y estar pendiente de las fuentes de agua y que haga falta pasto en el potrero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign