Tag Archive | "Ganado bovino"

Cluster lacteo

Tags: , , , , , , ,

Clúster lácteo Bogotá Región. Cómo participar

Posted on 30 julio 2019 by admin

Clúster lácteo

Cluster lacteo

Clúster lácteo. Foto: redclustercolombia.com

  • Conozca los municipios que comprende el área de influencia de este clúster y la manera como puede vincularse a esta iniciativa que es liderada por la Cámara de Comercio de Bogotá, con el fin de mejorar la inserción en la cadena láctea y aumentar la competitividad.

De acuerdo con el director del Clúster Lácteo, Luis Fernando Vergara, en la región Bogotá hay cerca de 2.400 empresas lecheras, de las cuales el 90% son micro, el 7%  pequeñas, el 2% medianas y el 1% grandes. Sin embargo, estas son las que presentan el mayor volumen de ventas.

Manifestó el funcionario que por ello, uno de los objetivos principales del clúster lácteo es atender las necesidades de la microempresa y ofrecer herramientas para el mejoramiento de su productividad y rentabilidad.

Precisó que la misión de ellos consiste en intervenir a esas microempresas que están ávidas de fortalecerse no solamente desde el punto de vista empresarial, sino también del técnico, y por ello proporcionan servicios de carácter administrativo y técnico.

Además, en esta región se encuentra aproximadamente el 10% de las vacas de ordeño del inventario nacional, que producen cerca del 16% de la producción láctea del país. Además concentra las principales industrias que acopian más del 80% de la leche que se produce en el centro del país.

Aclaró Vergara que la jurisdicción del clúster cobija la capital (incluyendo sus áreas urbana y rural), así como las zonas de Sabana Norte y Sabana Centro del cordón lechero de Cundinamarca, entre los que se encuentran Sopó, Zipaquirá, La Calera, Cajicá, Simijaca,  Facatativá,  entre otros.

Agregó que se encuentran Tausa, Ubaté, Sutatausa, que corresponden a la provincia lechera por excelencia, y varios municipios del oriente, así como otros municipios que son lecheros pero no forman parte de la jurisdicción de la CCB.

¿Cómo hacer parte del clúster?

Según el director, hay cerca de 120 actores que representan a empresas privadas,  entidades gubernamentales gremios y academia, que participan activamente en la gobernanza de la iniciativa mediante las mesas de trabajo, el consejo ampliado y el comité ejecutivo.

Por ello, exhortó a los interesados a hacer parte de las mesas de trabajo: Fortalecimiento empresarial, Promoción y mercadeo, Talento humano, investigación, desarrollo e innovación (.I+D+i).

Manifestó Vergara que quieren que tanto productores como gremios, cooperativas, industria, academia y cualquier actor relacionado con el sector lácteo de Bogotá región, tenga voluntad de trabajar y la capacidad de sustraerse de sus intereses para dar paso a un pensamiento más integral de sector.

Para mayor información, deje sus datos en el siguiente enlace o escriba a los correos luisa.beltran@ccb.org.co y luis.vergara@ccb.org.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Cencerros

Tags: , , , , ,

Los cencerros permiten mejorar la productividad del ganado

Posted on 23 julio 2019 by admin

Cencerros

Cencerros

Los cencerros son instrumentos que se utilizan en las ganaderías para enseñarles a los bovinos a efectuar algunas acciones. Foto: footage.framepool.com – Captura de pantalla.

  • Los cencerros son instrumentos utilizados desde hace muchos años en los trabajos del campo alrededor del mundo, que han contribuido a generar bienestar en el animal. En Colombia no es habitual esta práctica pero se conocen casos de personas interesadas. Conozca su importancia en granjas colombianas.

En muchos países, la utilización de cencerros o campanas para animales, han sido empleados para atraerlos y enseñarlos a realizar determinadas acciones. Estos se convierten en elementos fundamentales porque ayudan al mejoramiento de los niveles de producción.

El médico veterinario y zootecnista, especialista en bienestar animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Edilberto Brito, indica que esta práctica no es muy frecuente en Colombia pero sí en otros países.

Según afirma Brito, en otros lugares simplemente se utiliza para habituar a los animales a realizar actividades que requiere el productor, pues a través del sonido que producen, se enseña y se moldea el comportamiento del animal de manera completamente natural, pero a la vez para que responda a lo que el trabajador del campo pretende.

Por ejemplo, cuando el trabajador pecuario desea trasladar a los semovientes hacia un corral, lo pueden hacer mediante un sonido para que el animal entienda que cuando se produce este ruido, es porque debe ir hacia el corral.

La frecuencia en la reproducción del sonido hace que el animal se habitué a la situación que el productor quiera ocasionar, así como también ayuda a aprender sobre ciertas actividades importantes como la localización en la sala de ordeño.

Según Brito, los cencerros también impulsan las acciones, pues con su música y algunos sonidos particulares, los animales tienen la capacidad de entender y de aumentar sus niveles de producción.

En ganadería estos elementos son empleados para reducir el estrés de los animales, especialmente en lugares donde los niveles de ruido son muy altos y espontáneos, pues al estar el ganado acostumbrado a determinados sonidos, se relajan y así hay un aumento de la producción en la explotación ganadera. Según Brito, existen estudios que confirman que los animales responden a este tipo de acciones relacionadas con los sonidos.

El empleo del cencerro de manera permanente no es muy recomendable y no es una situación que guste a los ganaderos. En Colombia no se usa permanentemente porque no es del todo benéfico para el animal pues le genera algún tipo de estrés.

Explica Brito que para los expertos es muy importante que los bovinos se habitúen al sistema de producción que tengan, siempre y cuando no sea de forma permanente, pues lo importante es que se haga con la intensidad adecuada para buscar que el ganado pueda realizar las actividades de manera normal, desarrollar su comportamiento y mejorar la productividad. Este instrumento se utiliza más en sistemas de lechería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

 

Comments (0)

Fetomania

Tags: , , , ,

Conozca sobre la fetotomía en el ganado bovino

Posted on 03 julio 2019 by admin

Fetotomía

Fetotomia

Fetotomía. Foto: fcv.unl.edu.ar

  • La fetotomía consiste en la intervención que se realiza sobre el feto, que tiene como objetivo la disminución de su tamaño para proceder a extraer las partes del cuerpo. Este procedimiento generalmente se realiza durante partos distócicos, cuando ha muerto la cría.

El médico veterinario Ernesto González, explicó que cuando muere el feto y no puede extraerse manualmente, el profesional debe decidir si se extrae completo o por partes, es decir, de la cabeza o de las extremidades, por vía vaginal.

Explicó que esta intervención se efectúa con el fin de poder manipular el feto y que el bovino no sienta dolor, ya que con las contracciones es difícil la extracción.

Señaló González que la fetotomía también se realiza como apoyo en las cesáreas, y en ese caso se efectúan cortes sobre el feto.

Vale aclarar que la decisión de practicar esta intervención depende de que tan complicado resulte el parto de la vaca y no puede hacerse bajo ningún motivo si el feto se encuentra vivo.

Si el profesional que está adelantando el procedimiento ha ejecutado todas las posibles maniobras para extraer la cría y no ha sido posible, es recomendable esperar un tiempo de entre 30 y 45 minutos.

Cuando el médico veterinario tiene seguridad de que el feto está muerto, puede proceder a su extracción parcial o total.

Además de verificar que la cría no se encuentre viva, otras consideraciones que se deben tener en cuenta son la falta de dilatación del canal blando, la estrechez del canal duro y si el feto presenta deformaciones.

De acuerdo con el también médico veterinario, Jorge Luis Acosta Ballesta, si la cría muerta es de un tamaño considerable que imposibilita su extracción, se acude a ayudarle al animal a expulsarlo con unas pinzas que se introducen en la vagina de la res.

Es importante tener en consideración que una vez finalizada la fetotomía, se realice una limpieza o lavado del útero para verificar que no quede resto o sustancia alguna que pueda llegar a generar una complicación al vacuno más adelante.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Anestros

Tags: , , , ,

Los perjudiciales anestros en la actividad ganadera

Posted on 27 junio 2019 by admin

Anestros

Anestros

Los anestros: estados de celo en los que no hay actividad sexual de la hembra. Foto: somex.com.co

  • La infertilidad de una vaca ocasiona problemas que afectan directamente la productividad de la finca ganadera por lo que tenga cuidado con los anestros en las hembras.

El anestro es un estado en el cual no se tiene actividad sexual por parte de la vaca, contribuyendo a una interacción de elementos tanto fisiológicos como no fisiológicos, lo que ocasiona una pausa en la actividad periódica de los ovarios. Esta situación puede tener efectos adversos en la producción de la ganadería, pues al no entrar en celo el animal, su productividad disminuye. Wilmer Ramos

El profesor del área de reproducción bovina de la Corporación  Universitaria del Huila, (Corhuila), Wilmer Ramos, indica que es una fase a la que se le debe prestar mucha atención en los hatos, pues hay que tratar de evitarla.

Afirma Ramos que los anestros son la fase en la que las hembras no entran en celo, encontrándose en un período de improductividad en su función reproductiva. Es un periodo crítico que deben evitar los ganaderos y veterinarios.

Sus causas derivan de un problema fisiológico consecuencia del post parto, además de la etapa de pre pubertad y el envejecimiento. Cuando la ternera está joven aún, no ha iniciado el ciclo de celo y puede presentar anestro.

Durante la gestación de las crías, se presentan secreciones hormonales de progesterona, de tal manera que se inhibe la secreción de gonadotropina por lo que la vaca no puede ovular.

Asegura Ramos que luego del parto, la vaca entra en un estado de anestro y lo ideal es que dure unos 60 días, momento en el cual se debe empezar a preñar las vacas.

Los anestros no fisiológicos se refieren al periodo en el que la vaca se encuentra en lactancia con su ternero, pues al estar mamando de la ubre de su madre se produce un efecto hormonal que impide que la vaca se reproduzca nuevamente.

Todos estos factores dependen tanto de una adecuada nutrición del animal, como del balance energético positivo del post parto, es decir, es necesario que no pierda peso la vaca en su etapa de lactancia, por lo que se le debe suministrar una buena alimentación, con complementos como ensilajes y sales mineralizadas.

Expresa Ramos que para evitar que esta situación se presente, el productor ganadero debe realizar un control restringido del amamantamiento o un retiro del ternero para que no pierda peso la vaca y vuelva a entrar en celo, así como una sincronización del celo con la aplicación de hormonas que estimulan el ciclo estral con progesterona que se suspende a los 8 o 10 días.

Además de ello, es fundamental que se le realice un suministro de prostaglandina, de tal manera que se reduzcan los niveles de progesterona y así también utilizar una hormona que genera la producción de LH y FSH, esperando entrar en celo entre 48 y 56 horas después de la aplicación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Friomax

Equipos para enfriamiento de lácteos

Comments (0)

Blonde

Tags: , , , , , ,

Blonde d’Aquitaine. Raza bovina especializada en carne

Posted on 26 junio 2019 by admin

Blonde d’Aquitaine

Blonde

Blonde d’Aquitaine. Foto: blonde-d-aquitaine.blogspot.com

  • Desde el año 2001, la raza Blonde d’Aquitaine llegó a Colombia, posicionándose como una de las carnes más tiernas por su baja cantidad de grasa. Estas son algunas de las ventajas de esta raza procedente del sur de Francia.

La raza Blonde d’Aquitaine se caracteriza por su producción de carne y la excelente tolerancia a las temperaturas altas que se presentan en Colombia por su localización en el trópico. CONtexto ganadero dialogó con representantes de la Asociación Colombiana de Criadores de la raza Blonde d’Aquitaine (Asoblonde), quienes describieron las ventajas de esta raza bovina que empleada en la producción de carne.

El director ejecutivo de Asoblonde, Jorge Gómez, indica que desde su fundación en octubre de 2001, esa asociación ha venido trabajando para que en Colombia se conozcan los beneficios que tienen estos bovinos y su crecimiento desde su llegada a Colombia.

Según lo afirma Gómez, la raza se ha caracterizado por ser representante de las de mayor producción de carne en canal y por características como la capacidad de adaptación para tolerar altos niveles de calor, por lo que es buena en zonas como los Llanos Orientales y la Costa Atlántica.

Producción de carne:

El rendimiento de estos animales en el tema de carne es muy importante por su calidad. Es mucho más magra y tierna que otras carnes por contar con bajos porcentajes de grasa.

Para Gómez, esta raza es ideal para la producción de carne, pues tiene mayor ganancia de peso y un excelente rendimiento en canal y rendimiento de canal a carne. Todo ello debido a que tienen gran longitud y conformación de cuerpo, así como gran finura del hueso.

Cruzamientos:

Colombia se caracteriza por tener cruzamientos de ganado cebú con otras razas, la Blonde d’Aquitaine se ha logrado mezclar con los ganados cebuínos y su resultado ha sido de animales media sangre de buen comportamiento productivo y bien adaptado a nuestro territorio.

Asegura Gómez que los cruzamientos con cebú han dado resultados muy buenos pues los animales se han comportado muy bien en zonas cálidas, además de su facilidad para la ganancia de peso con animales de 450 a 470 kilos al sacrificio, entre 18 y 20 meses.

Tolerancia al calor:

Una de las grandes ventajas ha sido su facilidad de adaptarse al calor, pues en zonas de temperaturas muy altas como los Llanos Orientales y la Costa Atlántica, ha logrado desarrollar todo su potencial y alcanzar altos niveles de producción que han encantado a los productores ganaderos colombianos. Además, por su vistoso color trigo claro, se han vuelto muy apetecidos.

Blonde d’Aquitaine en Colombia:

Señala Gómez que Asoblonde está desde el año 2001 como asociación y que han venido trabajando la raza que cada día toma más fuerza. En la actualidad llevan 1.300 animales registrados. En hatos puros se tienen 25 ganaderías, pero se está dando bastante difusión al cruzamiento.

Finalmente, como recomendaciones con esta raza especializada en carne y sus cruces para que exprese su gran potencial productivo, el animal debe tener una buena alimentación en pastos, así como de un adecuado manejo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica. Prometálicos

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Comments (0)

red_sindhi

Tags: , , , ,

Características de la raza de ganado bovino Red Sindhi

Posted on 16 abril 2019 by admin

Red Sindhi

red_sindhi

Raza Red Sindhi. Foto: enlafinca.com

El Red Sindhi es una raza de origen pakistaní que llegó a Brasil durante los años 50. Está ha venido entrando a Colombia poco a poco, lo que conduce a que puedan observarse algunos animales cruzados que ofrecen grandes beneficios para la ganadería colombiana.

Brasil ha sido el país promotor de la raza Red Sindhi en Latinoamérica, pues ellos son quienes han venido adelantando el mejoramiento genético y promoviéndolo en la región. En Colombia, su llegada no ha sido fácil, sin embargo son muchas las bondades que les ha dado a los ganaderos que la trabajan.

El productor y comerciante de esta raza, Luis Fuentes, afirma que en Brasil la empezaron a trabajar, logrando una revolución denominada “ola roja” que sigue creciendo y tomándose las ganaderías de la región noreste de ese país.

Diferentes características físicas los hacen atractivos para sus observadores, pues presentan pigmentos rojos muy marcados, que encantan a quienes los observan. Por el otro lado, la rusticidad también es importante a la hora de hablar de este tipo de animales ya que se ajustan fácilmente a las variaciones del medio ambiente sin afectar su capacidad productiva.

Entre las bondades que han hecho crecer la raza Red Sindhi en el mercado de la región están:

Fertilidad: Es una raza que ocupa menos espacio y exige menos volumen y cantidad, lo que genera más eficiencia reproductiva. Fuentes expresa que no es difícil lograr ciclos reproductivos de 12 o 13 meses, cosa que con otras razas es difícil porque los intervalos entre partos cebuinos superan los días abiertos.

Productividad: Son vacas cebuinas que pueden producir entre 2.500 y 4.000 litros de leche. En cuanto a la carne, son animales que pueden ser comercializados a los dos años y medio por encima de 400 o 450 kilos.

Tamaño: Su talla baja es otro de los atractivos de la raza Red Sindhi, pues es mucho más eficiente. Bernardo León, productor del Meta,a segura que esta raza da crías de animales de tamaño medio, son dóciles y tienen buena resistencia a los ectoparásitos.

Precocidad: Se convierte en adulto desde muy joven lo que permite disfrutar de sus beneficios desde una edad temprana .

Mortalidad: Dependiendo de los cuidados, la muerte de este tipo de animales son muy pocas.

Según lo asegura Fuentes, por ahora en Colombia la única forma de trabajarlo es mediante inseminación artificial. Ellos vienen trabajando con semen, inseminando en cruces absorbentes.

León explica que en su ganadería han implementado la combinación de Red Sindhi con la raza europea Montbeliarde, funcionando a la perfección. Los beneficios que han obtenido en condiciones de escaso forraje, ha hecho que cada día sean más las ventajas que le han encontrado a esta raza.

Finalmente, espera Fuentes que para finales del presente año puedan conseguir de forma pura esta raza procedente de Brasil, y que ya no tengan que traer solo el semen.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hernia umbilical

Tags: , , , , ,

Hernia umbilical en bovinos. Tratamientos

Posted on 28 marzo 2019 by admin

Hernia umbilical

Hernia umbilical

Hernia umbilical. Foto: bmeditores.mx

La hernia umbilical se producen por infecciones o por esfuerzos que realiza un ternero con una pared abdominal débil.

El médico veterinario, Julián Arboleda, aclaró que el tratamiento para esta patología corresponde a un adecuado manejo de los terneros en el momento de su nacimiento, puesto que las hernias generalmente son identificadas en terneros recién nacidos.

Las mismas pueden ser producto de factores hereditarios, traumatismos en los primeros días de vida, mal manejo del ombligo del ternero o debilidad de la pared abdominal.

Añadió el profesional que a la hora del nacimiento del ternero es fundamental la desinfección del ombligo y si es necesario ligar el cordón umbilical y aplicar desinfectantes que puede ser yodo (recomendado) y una aplicación de Curagan.

Arboleda relató a CONtexto ganadero que anteriormente se realizaba el tratamiento de las hernias con esparadrapo y una moneda, haciendo una recepción hacia adentro curando así el animal.

Cómo tratarlas.

Adicional a esto, el médico veterinario Felipe Aristizábal indicí que cuando la hernia uumbilical es pequeña también se tiene la posibilidad de realizar un trabajo químico con la aplicación de yoduro de potasio en los cuatro puntos cardinales a 1 centímetro subcutáneo. Esto hace que el área circundante afectada por una inflamación termine cerrando.

Precisó Arboleda que no existen tratamientos con antibióticos o drogas para controlar una hernia umbilical cuando esta ha crecido.

Cuando las hernias umbilicales son grandes es necesario acudir a intervenciones quirúrgicas para dar el manejo debido y evitar que pueden generar complicaciones en los terneros.

El procedimiento consiste en colocar algo que realice la presión umbilical de tal manera que sostenga las vísceras que es el oficio de los músculos abdominales, luego de ello se realiza monitoreo, cerrando finalmente, según la evolución, indicó Aristizábal.

Cuando las hernias son hereditarias, lo primero que debe realizarse es la separación del toro o de la madre por la dificultad de diagnosticarlas, concluyó Arboleda.

Antes de efectuar cualquier procedimiento sobre este tema, se debe consultar un profesional en la materia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Tanque de enfriamiento lechero Friomax

Tanque de enfriamiento lechero Friomax

 

Comments (0)

Sorgo de Agrosavia

Tags: , , , , , ,

Sorgo de Agrosavia. Alternativa de ensilaje

Posted on 22 marzo 2019 by admin

Sorgo de Agrosavia

Sorgo de Agrosavia

El sorgo ha sido un aliado de los ganaderos del Caribe ante la sequía que padece la región. Foto: Agrosavia.

⦁ La oferta tecnológica de Sorgo Forrajero JJT-18 para ensilaje constituye una alternativa que mantiene la productividad ante la escasez de recursos hídricos y alimento.

Con el propósito de ofrecer una alternativa a los ganaderos de los departamentos de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, Sucre, Guajira y Córdoba, para afrontar el intenso verano que afecta la calidad y cantidad de los pastos, ocasionando pérdidas económicas con un efecto negativo en los sistemas productivos de carne y leche, Agrosavia, promueve la utilización de la variedad Sorgo Forrajero JJT-18, una especie para la suplementación alimenticia animal, en especial, en épocas como la actual.

Este suplemento alimenticio le permite a los productores realizar más de un corte y obtener 50 toneladas de ensilaje por hectárea al año en promedio , evitando la pérdida de 2.083 kilos de peso en pie de los animales, superando el rendimiento del ensilaje de maíz en más de 20 toneladas por año, que es la opción utilizada tradicionalmente por muchos ganaderos en la región Caribe colombiana.

Para Joseph Alain Puentes Mercado, productor del corregimiento de Cascajal en el departamento del Atlántico, este forraje le ha permitido enfrentar el intenso verano que viene azotando a ese departamento.

Asegura que está tranquilo porque con el silo del sorgo JJT-18 no está con el estrés de estar buscando comida, como le ha tocado en otros años cuando aparecía la sequía, ni estar moviendo sus animales. Ahora pasa un verano tranquilo, sin tanta zozobra.

Puentes Mercado afirma que la variedad JJT- 18, en términos económicos, le permite ahorrar y producir más a menores costos.

Agregó que con el sorgo de Agrosavia ha obtenido producciones muy buenas, en cuanto a leche y a ganancia de peso en los animales, en comparación con la variedad de millo criollo que utilizaba antes, lo que le ha permitido mejorar los ingresos.

Otra de las bondades de este sorgo dulce es su comportamiento agronómico y la alta producción de biomasa, además de ser de rápido crecimiento y tener menores requerimientos nutricionales que el maíz y el sorgo granífero, una ventaja que también reconoce el ganadero del municipio de Sahagún (Córdoba), William Andrés Barrios Hernández.

Según explica, este sorgo no es tan exigente en relación con la calidad del suelo. Ha sembrado el JJT-18 en condiciones agroclimáticas desfavorables, en las que el maíz escasamente podría germinar bien, mientras que la especie de Agrosavia tiene buen desarrollo, crecimiento, engrosamiento del tallo y alta producción de hojas.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

inseminacion artificial

Tags: , , , ,

Curso de inseminación artificial en Medellín

Posted on 20 marzo 2019 by admin

Inseminación artificial

inseminacion artificial

Curso de inseminación artificial. Foto: instagram.com/capitanyunyi

De nuevo la Fundación Capitán Yunyi ofrecerá un curso teórico práctico para que los participantes aprendan a implementar por ellos mismos este método de reproducción en sus explotaciones ganaderas. El evento se realizará durante los días 4, 5 y 6 de abril de 2019 en Medellín y en una finca del municipio de Marinilla.

La directora de la fundación Capitán Yunyi, Catalina Tejada, aseguró que ya se tienen varios interesados inscritos para asistir a la capacitación, no solo por la variedad de los temas a tratar sino también por el componente práctico que tendrá.

Durante el primer día se realizará la parte teórica en el salón de la parroquia San Lucas de Medellín y en los otros 2 días se desarrollará la práctica en la granja del Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Marinilla.

Durante estas 3 jornadas, los asistentes tendrán un intensivo aprendizaje, con el cual al final del taller podrán efectuar el procedimiento por ellos mismos sin asistencia alguna. Así pues, se capacitarán en la utilización de las pajillas, los pasos para su descongelación, el uso de la pistola, entre otros temas.

El profesor será el experto en inseminación artificial Esteban Saldarriaga, asesor técnico de la firma Genex, especialista en reproducción bovina y master en Gestión de la Producción.

Destacaron los organizadores que este curso es una gran oportunidad, pues estas capacitaciones se ofrecen en muy pocas partes del país por la prevención que tienen los centros de genética para permitir el acceso de personal.

Además, resaltaron que solamente se tendrá un día de teoría, mientras que se destinarán 2 días al aprendizaje práctico de la actividad, el manejo de los instrumentos y la manera correcta de aplicar el semen para alcanzar una preñez exitosa.

El taller se llevará a cabo durante los días jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de abril de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. en Medellín y en Marinilla.

El curso tiene un costo de $430.000 que incluye el certificado de asistencia, los materiales para las prácticas y un refrigerio cada día. Recuerde que quedan pocos cupos.

Para mayor información e inscripciones, puede comunicarse a los teléfonos (4) 3217333 o por Whatsapp al 305 3765747. También puede escribir al correo electrónico fundacioncapitanyunyi@gmail.com o visitar los perfiles en Twitter, Facebook o Instagram.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Raza bovina

Tags: , , , ,

Raza bovina Velásquez. Sus principales características.

Posted on 09 enero 2018 by admin

Raza bovina

Raza bovina Velásquez

Raza bovina Velásquez.

  • Además de ser adaptados al medio ambiente colombiano, el ganado de la raza bovina Velásquez cuenta con otras cualidades que lo hacen ideal para generar una excelente producción de leche y carne.

La raza bovina Velásquez fue creada por el doctor José Velásquez hacia los años 50 en la hacienda África, en el municipio de La Dorada (departamento de Caldas). Su objetivo era lograr un animal adaptado totalmente al trópico bajo, con altas cualidades productivas y reproductivas.

Su hijo José Antonio Velásquez, que funge como socio y miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas (Asocriollo), señaló a CONtexto Ganadero que su padre estaba convencido de que Colombia debería exportar carne.

De esta forma, el experto se basó en las características de las razas Romosinuano, Brahman y Red Poll para dar origen al nuevo ejemplar.

Velásquez hijo indicó a CONtexto ganadero  que lo primero que debía tener ese animal era una buena adaptabilidad al clima, que fuese resistente a las enfermedades parasitarias, fértil y precoz, con una buena producción de leche y carne. Además, que careciera de cuernos, porque ello facilita el manejo del animal y evita que ocurran accidentes con los trabajadores.

Entonces, tuvo en consideración la mansedumbre, longevidad y adaptación del Romosinuano, la calidad de la carne del Brahman rojo y las propiedades del Red Poll para leche y carne, para dar origen a una raza que fuera roja.

Luego de realizar varios cruces, obtiene un ejemplar 50% Red Poll, 25% Romosinuano y 25% Brahman rojo. Son animales que nacen sin cuernos, con pelo corto, liso y brillante.

Según indica el miembro de Asocriollo, las vacas pueden alcanzar los 450 kg y producir 1.800 litros de leche durante 270 días, mientras que los machos alcanzan en su etapa adulta entre 750 y 800 kg. Además, son animales longevos que pueden alcanzar los 19 años de edad y dar hasta 16 crías.

Aunque su padre originalmente quería denominarla con otro nombre como Magdalena o Dorado, el profesor de la Universidad de Milán (Italia), Bonadonna, lo convenció de nombrarla con su apellido: raza tropical Velásquez.

Por su parte, el director de ferias y eventos de Asodoble, Álvaro Aristizábal Mejía, destacó su docilidad, rendimiento en canal y alta tasa reproductiva.

Comentó que es un compuesto hecho en Colombia, con Cebú, Romo, y Red Poll, adaptado al trópico cálido, con excelente adaptación a nuestros forrajes y al medio ambiente. La raza ha sido probada de verdad y ha mostrado notables resultados.

En el país hay alrededor de 1.700 ejemplares puros, y muchos más en cruces media sangre, algunos de los cuales continúan cruzándose para alcanzar animales puros por absorción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign