Tag Archive | "Ganadería ecológica"

Afiche Allan Savory

Tags: , , ,

Ganadería ecológica. Aporte al cambio climático

Posted on 17 julio 2015 by admin

Afiche Allan Savory

Ganadería ecológica.

BioGanaderos y la unidad de extensión y relación con el medio, facultad de ciencias agrarias – programa de zootecnia, con el apoyo del comité de ganaderos de Tame (Arauca) tiene el agrado de invitar a participar en  la conferencia “CÓMO REVERSAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y RECUPERAR SUELOS DESÉRTICOS” a cargo del Doctor ALLAN SAVORY, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá sábado 25 de Julio de 2015 en el auditorio principal de la Fundación Universitaria UNIAGRARIA (Calle 170 N° 54A-10).

ALLAN SAVORY es un Biólogo y Botánico investigador, nacido en Rhodesia en 1935. En la década de los años sesenta, mientras laboraba en los problemas relacionados con la pobreza creciente y la desaparición de la fauna, realizó un significativo avance en el entendimiento de lo que estaba generando la degradación y desertificación de los pastizales del mundo y propuso un modelo holístico, con enfoque al pensamiento sistémico de la gestión de recursos.

Savory considera que los pastizales tienen el potencial suficiente y necesario para absorber y retener el dióxido de carbono de la atmósfera y de esta manera, revertir el cambio climático.

Elogiado por sus seguidores como genio, visionario y profeta, sus ideas controversiales también han desatado una fuerte oposición por parte de ambientalistas, académicos y veganos.

No obstante, su radical enfoque viene ganando terreno, consiguiendo nuevos seguidores e inversionistas, lo que ha llevado a que en la actualidad se cuente con más de 40.000.000 de hectáreas de pastizales en el mundo, manejadas bajo un sistema de gestión holística total.

OBJETIVO GENERAL: Generar un acercamiento de la academia y los ganaderos, a una metodología que permite la utilización de la ganadería como herramienta para la disminución del impacto al medio ambiente y al cambio climático.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: El evento está dirigido a ganaderos, profesionales, estudiantes y gremios relacionados con el sector agropecuario, universidades (Profesores, Egresados Estudiantes), Biólogos Ecólogos, Ecologistas, personas e instituciones interesadas en el cuidado y protección del medio ambiente y preocupadas por el cambio climático, así como a personas interesadas en hacer que la actividad ganadera sea parte de las soluciones a la problemática ambiental mundial.

PROGRAMACION:

8:00 a.m. – 9:00 a.m.       Inscripciones e ingreso al auditorio.

9:00 a.m. – 9:30 a.m.       Instalación del evento y acto protocolario.

9:30 a.m. – 11:30 a.m. Conferencia.

11:30 a.m. – 1:00 p.m.     Almuerzo libre.

1:00 p.m. – 3:00 p.m. Conversatorio.

CONDICIONES COMERCIALES:

  DESCUENTO

(%)

VALOR UNITARIO
TARIFA PLENA 0% $100.000
ESTUDIANTES 50% $50.000
GRUPOS DE 3 PERSONAS 10% $90.000
GRUPOS ≥ 5 PERSONAS 20% $80.000
ASOCIADOS BIOGANADEROS ACTIVOS 30% $70.000
ASOCIADOS BIOGANADEROS INACTIVOS 15% $85.000
ALIADOS ESTRATÉGICOS 20% $80.000

 

FORMAS DE PAGO:

Consignación o transferencia a la cuenta de ahorros BANCOLOMBIA N° 10197188915, a nombre de BIOGANADEROS.

Pago en línea a través de www.bioganaderos.org con tarjeta de crédito o débito, hasta el 24 de Julio.

En efectivo el día del evento.

INSCRIPCIONES:

Dirección Ejecutiva BIOGANADEROS: direjecutivo@bioganaderos.org / (57) 317 6350745.

 

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

convocatoria_sostenible

Tags: , , , ,

Ganadería Colombiana Sostenible. Ampliado el plazo

Posted on 28 abril 2015 by admin

convocatoria_sostenible

Foto: CONtexto ganadero.

  • Esperando que no se queden ganaderos por fuera del proyecto, se decidió ampliar el plazo de inscripción hasta el 22 de mayo de 2015 y ofrecer así los beneficios a un mayor número de productores.

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), constituye desde hace unos años una oportunidad inmejorable para el negocio ganadero, recurriendo a la adopción de sistemas productivos amigables con el medio ambiente, que ayudan a aumentar el rendimiento de potreros y fincas.
Hasta la fecha, más de 1.000 ganaderos colombianos han manifestado su interés en hacer parte del proyecto y con la ampliación se busca permitir que todos ellos tengan el tiempo suficiente para recolectar la documentación que requieren para la inscripción.

En las diferentes ciudades,están atentos los equipos de trabajo para brindar asesoría personalizada a los ganaderos, con el fin de orientarlos en la adecuada entrega de los documentos y así facilitar su inscripción a esta iniciativa que trabaja de manera constante para alcanzar la sostenibilidad ambiental y productiva de la ganadería colombiana.
Vale la pena recordar que para esta convocatoria serán seleccionados predios ganaderos localizados en los departamentos y municipios de:

La Guajira: Riohacha,Fonseca, Barrancas, Distracción y San Juan del Cesar.
Cesar: Valledupar, La Paz, Agustín Codazzi y San Diego.
Meta: Granada y Fuente de Oro.
Tolima: Ibagué, Alvarado y Piedras.

Los productores que decidan vincularse al proyecto y sean seleccionados, recibirán diferentes tipos de apoyo, dentro de los que se encuentran la asistencia técnica y dependiendo de la localización de la finca, el Pago por Servicios Ambientales (PSA) por biodiversidad y captura de carbono si mantienen sus bosques, realizan modificaciones en el uso del suelo o implementan sistemas silvopastoriles intensivos. Los pagos que se reconozcan pueden ser en efectivo o en especie.

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible es una iniciativa de diseño y ejecución de una alianza estratégica realizada entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) – FNG; el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acciónel), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción (Cipav) y The Nature Conservancy (TNC); gracias a las donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) con financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido, a través del Departamento de Energía y Cambio Climático (DECC) y el Fondo para el Clima Global (ICF).

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (1)

Ganado

Tags: , , , ,

Ganadería ecológica

Posted on 26 marzo 2015 by admin

Ganado

Foto: Alejandro López

  • Los parásitos y las enfermedades producidas por diferentes vectores, en la ganadería ecológica, que no aprueba la utilización de químicos bajo ninguna circunstancia, se controlan de forma particular.

En Colombia, la ganadería ecológica parte del principio de controlar los parásitos desde las pasturas. La rotación de praderas y el cambio de potreros diario rompen el ciclo de reproducción de los transmisores de enfermedades.

El presidente de la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos (Bioganaderos), Michael Rúa Franco, asegura que si se realiza la rotación de pasturas y se respeta su tiempo de reposo, cuando el ganado regrese al potrero, los parásitos estarán en bajos niveles sin que sea necesario eliminarlos en un 100 %.

Manifestó Rúa Franco que los parásitos no son erradicados completamente porque se genera un sistema natural de defensa en el animal hospedero, pero sí se tiene el cuidado de que la población parasitaria no esté en niveles que sean perjudiciales para la salud de los animales. Se busca la convivencia con ellos.

La alopatía, medicina natural u homeopática, es un término que se escucha a diario en las ganaderías ecológicas. Mediante ella es posible el control de parásitos sin afectar los forrajes y en consecuencia la carne y leche en el predio productivo.

El presidente de Bioganaderos anotó que en los suelos debe haber el principio de alopatía, es decir, diversidad botánica para que una planta rectifique las deficiencias de otra y se tenga control de malezas.

Algunas clases de avispas, las gallinas a pastoreo y las aves en árboles, son controladores naturales de parásitos y se utilizan en la ganadería ecológica con un exigente plan de medicina veterinaria que incluye bioinsumos comerciales que disponen de registro ICA.

El ganadero ecológico del departamento del Meta, Javier Rodríguez, afirmó que en el mercado se ofrecen productos alopáticos permitidos en bovinos, que forman parte de la producción natural y que son ideales para el control de parásitos internos. Los externos, como garrapatas y moscas, se manejan mediante los ciclos de rotación y la utilización de repelentes orgánicos que pueden ser elaborados en la misma finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Postes plásticos reciclados Intera

Postes plásticos reciclados Intera

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan.

 

Comments (0)

convocatoria

Tags: , , , ,

Ganadería Colombiana Sostenible. Convocatoria para selección de predios

Posted on 16 marzo 2015 by admin

convocatoria

Foto: CONtexto ganadero

  •  El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), abre su tercera y última convocatoria, con el objeto de seleccionar 600 predios ganaderos interesados en el mejoramiento de su productividad y la reducción de los costos de producción, mediante el establecimiento de Sistemas Silvopastoriles.

Por “Ganadería Sostenible” se entiende la integración de la protección de aguas, suelos y bosques, al manejo de las explotaciones ganaderas bovinas, logrando mejorar la producción de forrajes, carne y leche.

Cuando un productor de ganado bovino decide ser parte del proyecto obtiene como beneficio:
·      La garantía de que su ganado disponga de comida durante todo el año.
·      Incrementar la capacidad de carga de sus potreros.
·      Producir más leche y carne.
·      Mejorar la calidad de los suelos y las fuentes de agua.
·      Asegurar que la actividad ganadera continúe siendo un buen negocio en el largo plazo.

En la convocatoria serán seleccionados predios ganaderos localizados en los departamentos y municipios de:

La Guajira: Riohacha, Fonseca, Barrancas, San Juan del Cesar, Distracción.
Cesar: Valledupar, La Paz, Agustín Codazzi, San Diego.
Meta: Fuente de Oro, Granada.
Tolima: Ibagué, Alvarado, Piedras.
Estos 14 municipios priorizados por el proyecto en diferentes regiones del país, han sido seleccionados  por ser áreas importantes para el cumplimiento de las metas de conectividad ecológica, captura de carbono y reducción de pobreza.
El proyecto brindará a los ganaderos que decidan participar en el proyecto, diversos tipos de apoyo entre los que se encuentra la asistencia técnica con acompañamiento permanente para la implementación de prácticas ganaderas sostenibles.
Así mismo, dependiendo de la ubicación del predio, el productor recibe Pago por Servicios Ambientales (PSA) por biodiversidad y captura de carbono, si decide conservar sus bosques, efectuar cambios en el uso del suelo o establecer sistemas silvopastoriles intensivos, recibiendo pagos en efectivo y en especie.
Los requisitos que deben cumplir los participantes son los siguientes:

1. Que el predio esté localizado dentro del área de influencia del proyecto.
2. Tener nacionalidad colombiana.
3. No haber sido condenado por delito alguno.
4. No tener reporte en la Lista Clinton.
5. Ser pequeño, mediano o grande ganadero de acuerdo con la clasificación del Proyecto.
6. Demostrar que se es propietario, poseedor de buena fe o tenedor del predio.
7. Declarar que no existe discusión judicial, pleito o demandas sobre el predio.
8. Que la propiedad, posesión o tenencia no esté asociada con procesos de desplazamiento forzado u otras formas ilegales de tenencia.

Para la participación es necesaria la entrega de los siguientes documentos:

1. Formulario de inscripción debidamente diligenciado.
2. Fotocopia de la nueva cédula de ciudadanía, del o de todos los  propietarios, poseedores o tenedores. Si se trata de persona jurídica, adjuntar fotocopia de la nueva cédula de ciudadanía del representante legal y de los miembros de la Junta Directiva, certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio y fotocopia actualizada del RUT de la empresa.
3. Certificado de tradición y libertad.
4. Fotocopia de los documentos que demuestren la condición de propietario (escritura de compraventa),  poseedor (constancia escrita de la autoridad competente) o tenedor del predio (contrato de arrendamiento, comodato, aparcería, usufructo, entre otros).
La convocatoria pública estará abierta desde el 23 de marzo hasta el 24 de abril de 2015.

Para mayor información sobre esta oportunidad para mejorar su explotación ganadera, ingrese al siguiente link y descargue los términos de referencia. En este documento se encuentran todos los detalles para participar de este proyecto.
Descargue en este enlace los términos de referencia

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con vaporizador de agua Aquafan

 

Comments (1)

ganaderia ecologica

Tags: , , , ,

Ganadería ecológica. II congreso

Posted on 04 marzo 2015 by admin

ganaderia ecologica

Foto: granjaecologicaenlinea.com

  • El evento estará compuesto por 3 importantes ejes temáticos como conversión de predios a producción limpia, certificación de explotaciones ganaderas y oportunidades de negocios para los productos ecológicos de procedencia animal.

Luego del éxito obtenido en primer Congreso organizado por la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos (Bioganaderos) en el año 2014, la entidad invita a los productores colombianos interesados en asistir a la segunda edición del evento que se realizará durante los días 12 y 13 de marzo de 2015 en las instalaciones de la sede Chapinero de la Cámara de Comercio en la ciudad de Bogotá..

Durante esta oportunidad los organizadores decidieron instalar una feria de servicios como complemento a los 2 días de jornadas académicas, con el fin de que los participantes tengan la posibilidad de conocer a profundidad los productos requeridos para pasar de la ganadería tradicional a la ganadería ecológica.

El presidente de Bioganaderos, Michael Rua Franco, explicó los 3 ejes temáticos que conformarán el congreso, los cuales apuntan hacia la conversión, la certificación y las oportunidades reales para la comercialización de los productos ecológicos de procedencia animal.

Según Rua, pautas para la conversión y lo relacionado con la certificación ecológica son 2 aspectos relacionados con herramientas para el ganadero. Es decir, constituyen una guía para que los productores colombianos obtengan las claves para la implementación de la ganadería ecológica en sus predios. La resolución 0187 de 2006 del Ministerio de Agricultura es el reglamento vigente para obtener la certificación ecológica.

En relación con las oportunidades de negocio, el dirigente gremial manifestó que el objetivo es mostrarles a los asistentes unas cifras generales de la forma como se mueve el mercado orgánico en el mundo, los principales países consumidores de estos alimentos, las naciones que están dispuestas a reconocer el mejor precio por un producto ecológico certificado y cuáles son los competidores principales de Colombia.

Concluyó el presidente de la entidad que se hará un énfasis muy fuerte en dar a conocer los mercados en los cuales la asociación ya gestionó y logró que se abrieran las puertas, con el fin de que los productores que hagan parte de esos programas, pueda conocer en dónde serán comercializados los productos de su ganadería por medio de Bioganaderos.

Reserve su cupo:

La entidad les recuerda a los interesados la importancia de que se inscriban, puesto que el evento a pesar de ser gratuito tiene cupos limitados, por lo que es importante separar un lugar. El proceso puede realizarse a través del correo electrónico direjecutivo@bioganaderos.org o llamando al teléfono celular 317 635 0745.

Conferencias:

  • Conversión y certificación de fincas en producción ecológica certificable. Conferencista: Michael Rua Franco.
  • Aportes y aplicaciones de la homeopatía veterinaria en la producción orgánica. Conferencista: Hugo Leyva Kossatikoff.
  • Contribución del ganado criollo en la calidad de los productos (carne y leche ecológicos). Conferencista: Representante de Asocriollanos.
  • Manejo ecológico de praderas. Conferencista: Carlos Guerrero.
  • Uso correcto del suelo ganadero ecológico. Conferencista: José Eduardo Teshima.
  • Nutrición balanceada en pasturas ecológicas. Conferencista: Óscar Javier Parra Pachón.
  • El compost y su aplicación en la ganadería ecológica. Conferencista: Germán Martínez Delgado.
  • Manejo biológico de parásitos en ecosistemas destinados a la producción de leche y carne orgánicas. Conferencista: Mauricio Castañeda Cardona.
  • Los procesos de certificación agropecuaria: un camino hacia la sostenibilidad. Conferencista: Carlos Andrés Escobar.
  • El negocio de los alimentos orgánicos en Colombia y el mundo: del idealismo a la realidad. Conferencista: Diego Arciniegas Díaz.
  • Estrategias para la comercialización de carnes con proyección a la certificación orgánica. Conferencista: Fabio Álvarez Garcés
  • Programa Modelos Empresariales de Gestión Agroindustrial, MEGA. Conferencista: representante de la Cámara de Comercio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Eurordeño

Aquafan

Comments (0)

ganaderia ecologica

Tags: , , ,

Ganadería ecológica. II congreso nacional

Posted on 09 febrero 2015 by admin

ganaderia ecologica

Foto: Bioganaderos.

  • Se espera contar con la participación de cerca de 300 personas para la edición de este 2015.
  • Con el objetivo de superar el éxito obtenido en la I versión, Bioganaderos invita a los productores ganaderos interesados en una actividad amigable con el medio ambiente a participar en esta nueva edición. La entrada será gratuita pero los cupos son limitados.

La Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos (Bioganaderos), está invitando a los productores ganaderos interesados en conocer su sistema de trabajo a que asistan al II Congreso Nacional de Ganadería Ecológica, que se llevará a cabo en las instalaciones de la sede chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá, durante los días 12  y 13 de marzo de 2015.

A diferencia del 2014, cuando se tuvieron muchas charlas académicas, en las que se presentaron experiencias de otros países, la gestión adelantada por el gremio y el respaldo con el que se contaba, en la versión de este 2015 los 2 días de trabajo se dedicarán a ofrecer herramientas a quienes tengan interés en adelantar una ganadería ecológica.

El presidente de Bioganaderos, Michael Rúa Franco, aseguró que el evento será de gran calidad e invitó a los productores interesados a inscribirse puesto que solamente quedan 200 cupos de los 300 que fueron puestos a disposición del público hace pocos días.

Expuso Rúa Franco que el deseo es que en esta oportunidad los participantes se lleven una idea muy precisa de lo que es la ganadería ecológica, razón por la cual los conferencistas harán especial énfasis en ese punto. Además, se tendrá una feria de servicios, donde se van a exponer los productos y se mostrará todo lo que puede ser utilizado en el sistema de producción que se promueve.

Destacó el dirigente algunos temas que se van a presentar durante los días 12 y 13 de marzo, haciendo un énfasis especial en el futuro comercial de los productos ecológicos, las relaciones comerciales que a nivel nacional actualmente está desarrollando la asociación y las posibilidades que se tienen a nivel internacional, todo con el fin de motivar a más productores para que hagan parte de la actividad productiva amigable con el medio ambiente.

Remató Rúa Franco indicando que esperan que los asistentes reciban un mensaje muy claro de lo que es la ganadería ecológica, la forma como se hace su implementación, la manera de adelantar la conversión de lo tradicional a lo ecológico certificable y cómo vender los productos tanto en el país como en los mercados internacionales.

Los interesados en participar en el evento pueden separar sus cupos a través del correo electrónico direjecutivo@bioganaderos.org o a través del teléfono celular 317 635 0745.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por.Actual biotec

Aquafan

Comments (1)

Sistemas silvopastoriles

Tags: , , , , ,

Sistemas silvopastoriles en la ganadería colombiana

Posted on 24 octubre 2014 by admin

Sistemas silvopastoriles

Foto: CONtexto Ganadero

  • En la ganadería, los sistemas arbóreos reducen la degradación de los suelos.
  • Los proyectos de ganadería sostenible, desarrollados con sistemas arbóreos, constituyen una nueva tendencia en el mundo entero. En algunos países la estrategia ha sido más notable por el compromiso de los productores y los gremios de ganaderos.

 

Colombia se encuentra entre los 4 países suramericanos que más incorporan sistemas silvopastoriles en la actividad pecuaria de bovinos. Argentina, Brasil y Bolivia son estados que también le han apostado a la ganadería amigable con el medio ambiente.

Alfonso Santana Díaz, director de Investigaciones Económicas de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) manifestó que los sistemas silvopastoriles vienen constituyéndose en una parte de la solución, puesto que son métodos amigables con el medio ambiente por el tema arbóreo y por la poca utilización de recursos hídricos.

El gerente técnico de Fedegán – FNG, Carlos Osorio, expresó en el primer hongout que tuvo CONtexto ganadero, el 14 de octubre pasado, que los sistemas silvopastoriles ayudan al  incremento de la productividad por animal y por hectárea y que Colombia es líder a nivel mundial en el diseño de este tipo de ganadería, constituyéndose como punto de referencia para muchos países.

Uno de los países americanos que ha incursionado en el campo de los sistemas arboreos en la ganadería, es Panamá. Allí, científicos del Smithsonian del Proyecto de Reforestación con Especies Nativas (Prorena), solicitaron a un ganadero establecer árboles y arbustos en su explotación pecuaria. Luego de pasados 3 años, los resultados han sido satisfactorios, a pesar de que el productor, en un principio no había creído en la propuesta.

El ganadero que se le apuntó a experimentar los silvopastoriles en la provincia de Los Santos (Panamá), es Alcibíades Vergara. Él sufría por el estado de deshidratación y desnutrición de su hato bovino en épocas de sequía, pero con los árboles y arbustos que sembró, desapareció ese sentimiento negativo. Manifestó que ahora el ganado no se le muere (…), ordeñan durante toda la estación seca.

Fue así como el ganadero se convirtió en un ejemplo para sus pares en ese país centroamericano.

Colombia proyecta sembrar 43.000 hectáreas de silvopastoriles, tener 6.000 hectáreas de conservación y 12.000 sistemas intensivos en los 83 municipios que forman parte del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible liderado por el Fondo Nacional del Ganado (FNG), Fedegán, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) y el Fondo Acción.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

Silvopastoreo

Tags: , , ,

Silvopastoreo y agroforestería en la ganadería

Posted on 24 septiembre 2014 by admin

Silvopastoreo

Foto: Unal

  • Duplicar la capacidad de animales por hectárea, así como una ganancia de peso en un menor tiempo, puede ser posible gracias al establecimiento de estas 2 prácticas.

250 productores bovinos del departamento de Antioquia hacen parte de una iniciativa desarrollada por la Universidad Nacional, sede Medellín, que busca mitigar mediante silvopastoreo y agroforestería, los efectos de la ganadería intensiva de la región.

Sembrar arbustos, árboles, cultivos y pasto de forma integrada, para que los animales consuman y dispongan de sombra, es una de las prácticas sugeridas dentro de este proyecto financiado por la Gobernación de Antioquia, que tuvo como objetivo implementar 2 sistemas en parcelas demostrativas, en 30 municipios de ese departamento.

Mediante este convenio, desarrollado desde el año 2013, se pretende reconvertir la ganadería a sistemas de mayor productividad, pero ambientalmente sostenibles. Así lo manifestó Luis Alfonso Giraldo, docente del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de esa universidad.

Acotó el docente que muchos ganaderos consideran que allí donde tienen un árbol pueden tener 2 vacas y con ese criterio han deforestado grandes extensiones de bosques naturales, para establecer ganadería poco productiva que afecta el medioambiente.

Esta práctica ha generado conflictos en el uso de los suelos, particularmente en Antioquia, pues para su implementación, los productores deforestan los bosques y utilizan laderas para el pastoreo tradicional.

De acuerdo con cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Antioquia es el departamento de Colombia con el mayor nivel de ganadería (cerca del 11 %), lo cual, agregado a la difícil topografía, ha producido un gran impacto sobre los suelos.

Uno de los 250 beneficiarios del programa es Carlos Emilio Londoño, quien administra la finca Cerros de Guadalupe, propiedad de su familia, en Puerto Triunfo. Él afirmó que el silvopastoreo le llamaba la atención, sin embargo, no lo había podido implementar, debido a la falta de recursos y conocimientos.

Tras asistir a las capacitaciones y disponer de varias hectáreas para el proyecto, destaca que con su ejecución ha obtenido grandes ventajas.

Señaló Londoño que por un lado, se conserva la biodiversidad, puesto que con los árboles llegan insectos y aves, creando un bonito ecosistema; por otro lado, el ganado tiene mayor comodidad al disponer de buena sombra; además, en el largo plazo se tiene un ingreso adicional con las maderas que se siembran. 

Mejor calidad de pasturas

Los expertos de la Universidad Nacional destacaron que a partir de lo que se intentó establecer, se logró, entre otros aspectos, una mejora paisajística de los lugares intervenidos y que los productores entendieran la situación.

Así lo corrobora Carlos Londoño, quien conceptúa que tiene mayor valor una finca biodiversa y arbolada que una monofítica, es decir con solo una especie. Y afirmó que se pudo apreciar una mejor calidad de las pasturas y la progresiva recuperación de las aguas, debido a la reforestación de las microcuencas.

Uno de los logros principales es la reducción de la utilización de suelos para la actividad ganadera, pues se pueden tener las reses actuales (cerca de 24 millones de cabezas) en 20 millones de hectáreas. Incluso se podría duplicar la cantidad de animales por hectárea, así como su ganancia de peso en un menor tiempo.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Refritanques

Aquafan

Comments (0)

SILVOPASTOREO-2-300×199

Tags: , , ,

El silvopastoreo

Posted on 31 octubre 2013 by admin

SILVOPASTOREO-2-300x199

El silvopastoreo es un sistema agroforestal que reúne en un mismo espacio ganado, pasto, árboles y algunas especies de gramíneas, con el fin de producir nutrientes en la superficie de los suelos. Su implementación reduce los costos de la alimentación de los animales, por lo que constituye una inversión que si bien no genera utilidades directas, sí acelera el crecimiento de los animales.

Sus costos dependen del sistema que se utilice y el tipo de clima. Si se siembran especies arbóreas como leucaena (banco de proteínas) y mata ratón, especiales para el trópico, una hectárea puede tener un costo de $4 millones. Para climas fríos, se recomienda, el sauco y la acacia. En el primero, el crecimiento del sistema se obtiene en cuatro meses, pero en clima frío puede tardarse unas semanas más. También los árboles frutales sirven para su implementación. 

Las ventajas del sistema radican en que la coexistencia de estas especies generan microclimas que mejoran el metabolismo del ganado y así tienen una mejor digestión de los nutrientes ingeridos. Para Javier Cortés, profesor de zootecnia de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, los sistemas silvopastoriles producen alimentos con mejor composición nutricional porque la cantidad de fibra, minerales y proteínas que  los árboles extraen de la profundidad del suelo son variados y abundantes. Y esto, por supuesto, es lo que consumen los animales, afirma Cortés

La forma tradicional de implantar el sistema mediante la figura del callejón. De esta manera, se siembran los árboles en hileras, separados por espacios entre 10 y 20 metros cada uno. En medio de cada tronco se adaptan los arbustos y se ofrece el follaje que se desprende de los árboles. Ese espacio a su vez es utilizado para disponer algunos insumos como sal y melaza.

El silvopastoreo se ha extendido en Colombia porque está incorporado en políticas sostenibles para la protección de la tierra de la erosión. Carlos Julio Castro, coordinador del proyecto Conservación de Agua y Suelo de la CAR Cundinamarca, afirma que en Colombia se ha difundido el sistema porque constituye un modelo integral que, además de proteger el medio ambiente y conservar los paisajes, genera rentabilidad a futuro.

En efecto, en los casos de producción silvopastoril intensiva se presenta una amplia oportunidad de negocios. En primer lugar, los árboles pueden formar parte del mercado internacional de bonos de carbono. Segundo, puede obtenerse madera en el largo plazo. Tercero, si se plantan árboles frutales, sus frutos pueden ser comercializados.

Aunque el uso del sistema silvopastoril en Colombia se dio hace más de 10 años, en la actualidad no existen suficientes empresas certificadas que ofrezcan estos servicios. Solamente algunas entidades del Estado como las CAR y el Ministerio de Agricultura ofrecen asesoría en esta área, pero con enfoque de conservación.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Pisos Pesebreras[1]

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign