Tag Archive | "Ganadería ecológica"

erosion

Tags: , , , , , ,

Erosión eólica. Causas y recomendaciones

Posted on 08 noviembre 2017 by admin

erosion

Erosión eólica.

Foto: CONtexto Ganadero.

  • La erosión eólica es producida por diversos aspectos como: precipitaciones, humedad atmosférica, el viento, la temperatura, la estabilidad estructural y la pérdida de suelo, entre otros. Conozca algunas recomendaciones de expertos para prevenirla en las fincas ganaderas.  

La erosión eólica es ocasionada por el viento en suelos que se encuentran desprotegidos de cobertura vegetal. Puede presentarse como un proceso natural sin la influencia humana, pero se incrementa notablemente cuando se destruyen los bosques y se sustituye la vegetación natural protectora del suelo por cultivos con labranza, aplicación de herbicidas, quemas y sobrepastoreo.

En Colombia, la situación de la pérdida de suelos es cada vez más preocupante. La erosión de origen hídrico es la más conocida. De hecho se conoce que las cuencas de los ríos presentan mayores niveles de degradación por erosión.

Según el IDEAM, los principales elementos que producen la erosión eólica son:

El clima: precipitación, humedad atmosférica, temperatura y viento. La pérdida de suelo está muy relacionada con la lluvia debido al desprendimiento que ocasiona el impacto de las gotas de agua al caer sobre la superficie descubierta y la escorrentía.  Temperaturas altas, bajas humedades del aire y vientos fuertes, influyen en la evapotranspiración y la pérdida del agua edáfica.

Los suelos: La capacidad para presentar erosión eólica de los suelos está relacionada con la textura y la estabilidad estructural. Los suelos arenosos son menos estables y más susceptibles a la erosión.

La rugosidad del terreno: Afecta la velocidad del viento. Mientras mayor es la rugosidad del suelo, es menor el proceso de traslación de las partículas del suelo por las corrientes de aire.

La exposición al viento: Las zonas con escasas coberturas vegetales, son más susceptibles a ser afectadas por la fuerza erosiva del viento puesto que no presentan obstáculos físicos que le impidan actuar sobre la superficie del suelo.

Las coberturas vegetales: Son fundamentales en la protección de los suelos contra la acción mecánica del viento. La vegetación protege el suelo del efecto atmosférico directo. Las plantas amortiguan el impacto de la caída de las gotas de lluvia, absorben parte de la humedad y regulan el movimiento del agua, disminuyen y canalizan los movimientos del viento reduciendo la incidencia directa sobre el suelo.

A su vez, las raíces favorecen el amarre y la estabilidad de los terrenos, reducen la velocidad y el movimiento de las partículas de suelo que han sido removidas por el viento y arrastradas por el agua.

Las zonas colombianas más susceptibles a la erosión eólica especialmente en las temporadas de vientos alisios (enero a marzo y agosto a septiembre) son La Guajira y el valle del río Cesar, las regiones cercanas a las costas del mar Caribe y los Llanos orientales. También hay efectos microregionales en varias zonas de los Andes y en el Alto Magdalena.

Acciones de prevención. 

Las acciones recomendadas por el IDEAM y por CIPAV para prevenir la erosión en fincas ganaderas son:

  • En las áreas susceptibles de vientos estacionales se requieren barreras rompevientos conformadas por árboles y arbustos en al menos tres alturas o estratos.
  • Establecer cercas vivas en toda la finca, sistemas silvopastoriles y árboles dispersos en potreros.
  • Proteger las áreas de cultivo y zonas perimetrales con coberturas vegetales.
  • Emplear labranza de conservación sin grandes movimientos de terreno y con coberturas vivas o muertas entre surcos.
  • Mantener siempre producción de leguminosas y pastos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Cultivos trampa

Tags: , , , ,

Cultivos trampa para el control de hormigas

Posted on 07 noviembre 2017 by admin

Cultivos trampa

Según CIPAV, las leucaenas emergentes, suspenden el forrajeo de las hormigas arrieras.

Cultivos trampa.

Foto: Engormix.

  • La Leucaena adulta y las cercas vivas, pueden actuar de cultivos trampa para hormigas, logrando tolerar la herbivoría de las hormigas arrieras, sin que éstas representen un riesgo para la reducción de la capacidad de carga.

En los sistema silvopastoriles con Leucaena, las hormigas cortadoras centran su labor de forrajeo (herbivoría) en las leucaenas emergentes. 

El Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV); es claro en manifestar que la Leucaena adulta y las cercas vivas, pueden funcionar como cultivos trampa para las hormigas, tolerando la herbivoría de las arrieras, sin que signifiquen un riesgo para el sistema.

CIVAP señala que de esta manera se reduce notablemente el forrajeo sobre las plántulas destinadas al ramoneo del ganado, evitando la disminución de la capacidad de carga por remoción de fragmentos vegetales (Giraldo 2005b).

Establecer multiestratos.

De acuerdo con lo anterior, considera importante promover entre los productores ganaderos, el establecimiento de sistemas silvopastoriles multiestratos, de manera tal que incluyan leucaenas emergentes (que también sirven para sombrío del ganado).

Además de servir como trampa, también es alternativa para soportar poblaciones de hormigas, sin que representen un problema económico para el productor.

Recomienda acudir a la diversidad vegetal asociada con los arreglos agroforestales, pues permite la regulación natural de las poblaciones de hormigas arrieras y de otros insectos plagas.

De igual manera, la diversidad de fauna que se agregue a este tipo de arreglos (mamíferos, aves, insectos), tendrán un efecto control sobre elementos indeseados en sistemas de cultivos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería.

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería.

 

Comments (0)

Foro en Barrancabermeja

Tags: , , ,

Ganadería sostenible. VII foro en Barrancabermeja

Posted on 03 noviembre 2017 by admin

Foro en Barrancabermeja

Ganadería sostenible.

Foto: CONtexto ganadero.

  • Tras el exitoso evento realizado en Armenia el 28 de septiembre pasado, Barrancabermeja, capital petrolera de Colombia se alista para realizar la actividad en la que participarán académicos, productores y representantes del gobierno. Las inscripciones se encuentran abiertas.

Los seis Foros Regionales de Ganadería Sostenible que se han realizado en San Juan del Cesar, Villavicencio, Medellín,  Florencia, Armenia  y Montería, han sido un éxito total. La presencia de académicos, productores e instituciones gubernamentales, son la razón por la cual la iniciativa sigue replicándose en diferentes zonas del país.

Por ello, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de la Federación Colombiana de Ganaderos, durante los días 7 y 8 de noviembre de 2017, realizará el séptimo foro, el cual tendrá lugar en el Hotel San Silvestre de Barrancabermeja (Santander).

El coordinador del programa, Juan Carlos Gómez, destacó la respuesta de las numerosas personas que han asistido a las 6 ediciones anteriores, ya que no es solamente una actividad académica, sino que al tener la posibilidad de proponer, dialogar y plantear acciones en torno a la producción pecuaria amigable con el medio ambiente, se genera un mayor interés.

A esto se le agrega el hecho de que las actividades se han desarrollado en zonas que no cuentan con la presencia del programa, que tiene el apoyo de varias entidades internacionales como el Banco Mundial, la WWF, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Cipav, entre otras.

Según reseñó Gómez, el proyecto demuestra que la ganadería sostenible es muy atractiva e interesante y que cada vez son más los empresarios ganaderos que desean hacer parte de la iniciativa. Inclusive, se acercan solicitando asesorías o un acercamiento que les permita establecer árboles o pasturas para realizar una producción sostenible.

Vale la pena recordar que mediante los foros se pretende iniciar diálogos regionales con todos los actores interesados en la promoción y difusión de la ganadería sostenible con el objeto de construir estrategias conjuntas que incorporen la visión de productores, gremios, academia, centros de investigación, entes territoriales y el Gobierno Nacional, que tengan en cuenta las potencialidades regionales y permitan el escalamiento de modelos sostenibles de producción ganadera en Colombia.

El proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible” ha sido diseñado mediante una alianza entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán); el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS); el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF); The Nature Conservancy (TNC); el Fondo para la Acción Ambiental (FA) y la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, bajo la supervisión del Banco Mundial.

Si se encuentra interesado en participar en el evento, puede inscribirse en el siguiente enlace. Recuerde que la participación es  totalmente gratuita.

Una vez se cumpla la jornada en Barrancabermeja, el evento se desplazará a Pasto y su cierre será en Paipa durante los días 4 y 5 de diciembre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho para salas de ordeño

Comments (0)

Foro

Tags: , , ,

Ganadería sostenible. IV Foro regional de Medellín

Posted on 20 junio 2017 by admin

Foro

Foto: Cortesía.

  • El Country Club de Ejecutivos será la sede de la cuarta versión del evento que se ha realizado con éxito en las ciudades de Villavicencio, Florencia y San Juan del Cesar. Expositores de primer orden estarán presentes en la jornada académica. 

Ganadería sostenible.

El proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible continúa haciendo un importante trabajo en procura del desarrollo de uno de los sectores más importantes de la economía colombiana.

Como parte de sus actividades, el año pasado fueron estructurados 3 foros regionales que tenían como propósito iniciar un diálogo regional con los actores interesados en la ganadería sostenible, para construir a partir de allí, una estrategia que incorpore la visión de productores, gremios, academia, centros de investigación, entes territoriales y el Gobierno Nacional. 

Sus organizadores han diseñado una completa agenda durante los 2 días que se tiene previsto durará el foro. Se destacan temáticas como el contexto local, nacional y global de la ganadería sostenible; prácticas ganaderas sostenibles implementadas por productores y participación en la definición de una política pública en ganadería sostenible.

En diálogo con CONtexto ganadero, el coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Andrés Zuluaga, explicó que los conversatorios regionales tienen el propósito de generar un diálogo con diversos actores del sector en zonas donde ya se han realizado trabajos en la materia.

Explicó que la idea es que los productores, gremios, academia, centro de investigación, entes territoriales, entre otros, tengan la posibilidad de expresar la visión y las potencialidades de la ganadería sostenible de cada una de aquellas regiones donde se realice el foro, en espacios de discusión y mesas de trabajo.

Precisó el coordinador que el proyecto realizará estos conversatorios de la mano de la ‘Mesa Nacional de Ganadería Sostenible Colombia’, una iniciativa en la cual están involucradas 30 instituciones y de la que la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), fue una de sus fundadoras.

La Mesa la conforman empresas como Asocárincas, Banco Mundial, Asociación de Fundaciones Petroleras, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Consejo Nacional de la Cadena Cárnica, Consejo Nacional Lácteo, Finagro, Corpoica, Cipav, WWF, entre otras.

Igualmente, indicó que se pretende que con los insumos resultantes de los diálogos regionales, se empiece a construir la política pública de ganadería sostenible con la ayuda de los Ministerios de Agricultura y de Ambiente y del Departamento Nacional de Planeación.

Según anotó, en la actividad que se llevará a cabo los días 22 y 23 de junio en la ciudad de Medellín, hay una gran ventaja, consistente en que Antioquia tiene ya su mesa regional de ganadería sostenible. Ello permite que lo que sea planteado durante esos 2 días, será más profundo y de mayor impacto.

Conozca la agenda del evento y los académicos que estarán presentes, en el siguiente enlace.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Foro

Tags: , , ,

Ganadería Sostenible. IV foro en Medellín

Posted on 24 mayo 2017 by admin

Foro

Inscripciones abiertas. Formulario al final del texto

Foto: Cortesía

  • Luego del éxito que tuvieron las actividades efectuadas el año anterior en Villavicencio, Florencia y San Juan del Cesar, la capital antioqueña será la sede de la segunda fase de actividades académicas que culminarán con un gran Foro Nacional.

El proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible continúa realizando un importante trabajo en aras del desarrollo de uno de los sectores más importantes de la economía colombiana.

Como parte de esas labores, el pasado año se estructuraron 3 foros regionales que tenían como objetivo principal el iniciar un diálogo regional con los actores interesados en la promoción y difusión de la ganadería sostenible, para a partir de allí establecer una estrategia conjunta que incorpore la visión de productores, gremios academia, entes territoriales, centros de investigación y Gobierno Nacional.

Sus organizadores han diseñado una completa agenda para los 2 días que se tiene previsto durará este foro. Se destacan temáticas como el contexto global, local y nacional de la ganadería sostenible, prácticas ganaderas sostenibles establecidas por productores y participación en el establecimiento de una política pública en ganadería sostenible.

En diálogo con CONtexto ganadero, el coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Andrés Zuluaga, explicó que los conversatorios regionales tienen como propósito originar un diálogo con diversos actores del sector en zonas donde ya se han realizado trabajos en la materia.

Según explicó, la idea es que productores, académicos, gremios, centros de investigación, entes territoriales, entre otros, tengan la posibilidad de expresar la visión y las potencialidades de la ganadería sostenible en cada una de las regiones en donde se realice el foro, en espacios de discusión y mesas de trabajo.

Precisó el coordinador que estos conversatorios se realizarán de la mano de la ‘Mesa Nacional de Ganadería Sostenible Colombia’, una iniciativa que involucra aproximadamente 30 instituciones y de la que la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), fue una de sus fundadoras.

La Mesa Nacional está conformada por empresas como Asocárincas, Banco Mundial, Asociación de Fundaciones Petroleras, Consejo Nacional de la Cadena Cárnica, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Corpoica, Finagro, Consejo Nacional Lácteo, Cipav, la WWF, entre otras.

También indicó que se pretende que con los insumos obtenidos de estos diálogos regionales, se empiece la construcción de la política pública en ganadería sostenible con la participación de los Ministerios de Agricultura y de Ambiente y del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Agregó que en la actividad de la ciudad de Medellín, que se realizará durante los días 22 y 23 de junio de 2017 hay se tiene una gran ventaja, pues Antioquia ya tiene su mesa regional de ganadería sostenible, lo que permite que lo planteado durante esos 2 días podrá ser más profundo y de mayor impacto.

Si desea asistir al Foro de Medellín, aquí puede realizar su registro de inscripción

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Comments (0)

corrales-vivos

Tags: , , , , ,

Los corrales vivos en la actividad ganadera

Posted on 01 diciembre 2016 by admin

corrales-vivos

Foto: monografias.com

  • Para el manejo de los animales en fincas ganaderas se requiere la adecuación de lugares para la realización de las diferentes actividades propias del sistema de producción. Para ello se requieren diversas instalaciones como los corrales.

Para la elaboración de un corral tradicional, en la mayoría de los casos, se requiere madera. Este recurso proviene de bosques que no deberían utilizarse para este fin, por ello, es importante tener alternativas de lugares que no afecten el ecosistema. Los corrales vivos son una opción.

Conozca los beneficios que presentan este tipo de instalaciones.

Reducción de costos

El coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Andrés Zuluaga, explicó que en las explotaciones ganaderas se requieren diferentes clases de infraestructuras para el ordeño y el manejo de los animales, las que en muchas ocasiones pueden llegar a ser costosas.

Para construir un corral con madera o hierro se requiere realizar una inversión. Además, si se utiliza madera también se presentan implicaciones ambientales, sin contar con las reparaciones o modificaciones que se deben realizar cuando el material se deteriore.

Para Zuluaga, una muy buena alternativa para un corral pueden ser los vivos, es decir, los que se realizan con infraestructuras en las que se emplean árboles, los cuales dependiendo de la forma de sembrarlos y de las especies, cumplen con el objeto del manejo de los animales.

En Colombia, la mayoría de las ganaderías son de pequeños productores. En muchas ocasiones estos desean contar con grandes o buenas instalaciones. Sin embargo, a veces la actividad no produce tantas utilidades como para realizarlo.

Expuso Zuluaga que si se emplean las estacas de árboles vivos, en vez de madera muerta, hierro o inclusive plástico para los corrales, los costos se podrían disminuir considerablemente.

Confort.

De acuerdo con el experto, cuando las temperaturas son muy elevadas, es importante brindarles bienestar a los animales. Cuando se tienen corrales vivos y alguna sombra dentro del corral, el ganado tiene mayor confort al mantener su temperatura corporal, lo que facilita su manejo.

En el  mismo sentido se manifestó Olimpo Montes, un ganadero cuyo predio está localizado en el Valle del Cauca, quien relató que en su predio  se cuenta con senderos ecológicos y corrales vivos que le han generado múltiples beneficios a su unidad productiva.

Sostuvo que antes les decían que el ganado podía estar bajo el sol y que los potreros no requerían tener árboles. Pero hoy en día se sabe que eso es incorrecto, pues entre más árboles y de más sombra dispongan los animales, más cómodos estarán y su producción aumentará.

Fuente de alimento.

El coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible indicó que muchos de los árboles que son utilizados para los corrales o las cercas vivas producen comida que puede utilizarse para la alimentación de los semovientes.

Los arbustos pueden podarse en ciertas épocas de año y los animales alimentarse directamente de ellos. Asimismo, los frutos producidos pueden ser suministrados directamente al ganado o en forma de ensilajes.

Además de los beneficios mencionados, los senderos ecológicos y los corrales vivos contribuyen a conservar la biodiversidad. Se ha demostrado que esta clase de propuestas facilita la presencia de otros seres vivos como pájaros, mariposas, escarabajos, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

colombia-sostenible

Tags: , , ,

Ganadería Colombia Sostenible. Foros

Posted on 20 septiembre 2016 by admin

colombia-sostenible

Foto: Ganadería Colombiana Sostenible.

  • Con el objeto de iniciar un diálogo regional con los actores interesados en el desarrollo y la promoción  de una actividad económica amigable con el medio ambiente, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán llevará a cabo 3 foros regionales en Meta, Caquetá y La Guajira. 

Con la realización de estos encuentros se pretende diseñar una estrategia conjunta que incluya la visión de los productores, la academia, los gremios, los entes territoriales, los centro de investigación y el Gobierno Nacional, para que se tengan en cuenta las potencialidades regionales y lograr el escalamiento de modelos de producción sostenibles en Colombia.

Algunos de los temas que serán abordados en el marco de los foros son: Contexto local, nacional y global de la ganadería sostenible, practicas ganaderas sostenibles establecidas por productores ganaderos y participación en la construcción de una política pública para la ganadería sostenible.

El coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Andrés Zuluaga, explicó que los conversatorios regionales tienen el propósito de generar un diálogo con los diferentes actores del sector en zonas donde ya se han realizado trabajos en la materia.

Indicó que este año se realizarán 3 foros y en el 2017 van a continuar con la iniciativa y efectuarán otros encuentros en diferentes regiones del país.

Los lugares en los que se llevarán a cabo estos encuentros son: Villavicencio (Meta), 29 y 30 de septiembre; San Juan del Cesar (La Guajira), 27 y 28 de octubre y Florencia (Caquetá), 17 y 18 de noviembre.

Comentó Zuluaga que la idea es que los productores, la academia, los gremios, los entes territoriales, los centro de investigación, entre otros, tengan la oportunidad de manifestar su visión y las potencialidades de la ganadería sostenible en cada una de las regiones donde se realice el foro, dentro de espacios de análisis y discusión en mesas de trabajo.

Según señaló, el proyecto realizará estos conversatorios de la mano de la ‘Mesa Nacional de Ganadería Colombia Sostenible’, iniciativa en la que se encuentran involucradas aproximadamente 30 instituciones y de la cual Fedegán fue uno de sus fundadores.

Agregó que en resumen lo que se pretende con estas actividades es que con los insumos que resulten de los diálogos regionales, se inicie la construcción de la política pública en ganadería sostenible con la colaboración del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio del Medio Ambiente.

Dijo también que se espera que a partir de los foros se organicen mesas regionales de Ganadería Sostenible, de tal manera que las discusiones no solamente se den a nivel central, sino también a nivel local.

La Mesa la conforman empresas como la Asociación de Fundaciones Petroleras, el Banco Mundial, el Consejo Nacional de la Cadena Cárnica, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Corpoica, el Consejo Nacional Lácteo, Asocárincas, Finagro, el Cipav, la WWF y Fedegán, entre otros.

Los organizadores esperan recibir más de 200 participantes en cada foro. Si desea inscribirse y asistir a los foros, que son completamente gratuitos, puede hacerlo a través de este enlace.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logo

Agroexpo Caribe 2016

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

seminario

Tags: , , ,

Producción animal ecológica . Seminario internacional

Posted on 13 mayo 2016 by admin

seminario

Foto: Anzoo

El evento, que es organizado por la Asociación Nacional de Zootecnistas (Anzoo) y la Universidad Antonio Nariño, pretende dar a conocer a profesionales del sector, empresarios y estudiantes de carreras relacionadas con el campo, las alternativas para la implementación de sistemas amigables con el ambiente. 

La producción animal amigable con el medio ambiente continúa siendo una tendencia que despierta interés en el país. Obtener alimentos en cuyos procesos de producción no haya químicos, tóxicos u hormonas, no solamente llama la atención de los agricultores, sino que es un requisito que están exigiendo los mercados internacionales.

Ante este panorama, la Asociación Nacional de Zootecnistas (Anzoo) y la Universidad Antonio Nariño, están invitando a los empresarios, estudiantes y profesionales del sector agropecuario a que asistan al III Seminario Internacional de Producción Animal Ecológica, que se realizará durante los días 20 y 21 de mayo de 2016 en la sede El Tablazo de la institución educativa en la ciudad de Popayán.

Invitados procedentes de España, Brasil, Alemania y Colombia participarán en la actividad, que por vez primera se realiza por fuera de Bogotá. Gustavo Adolfo Ruiz, profesor de tiempo completo de la universidad y organizador del Seminario, afirma que el evento académico pretende promover la asociatividad, actualizar a los empresarios del campo en materia de sistemas productivos y dar a conocer la producción ecológica.

Los expertos explicarán diversos conceptos como ganadería ecológica, bienestar animal, producción animal resiliente, cría alternativa de aves, tecnología en forrajes para sistemas productivos eficientes, tratamientos naturales para el sector bovino y certificación en materia ecológica, temario que será cubierta durante los dos días del evento.

Manifestó Ruiz que el seminario ha generado gran expectativa. Productores procedentes de Santander, Nariño, Norte de Santander, del centro del país y hasta de Ecuador se encuentran interesados en participar. Lo mismo ocurre con estudiantes de otras universidades del país, por lo que confían en que un grupo de 500 personas asista a la jornada académica.

En representación de Colombia estará Carlos Escobar, zootecnista representante de Econexos, una empresa que presta asesorías a productores interesados en la certificación de sus explotaciones como orgánicas.

En diálogo con CONtexto ganadero, Escobar destacó el seminario y aseguró que esa clase de espacios permiten resolver las dudas y desmentir mitos que existen alrededor de los sistemas amigables con el medio ambiente.

Detalló Escobar que quiere contar a los asistentes la manera como se aborda una certificación ecológica para la producción pecuaria, los limitantes existentes y las ventajas y desventajas del proceso. De paso, mostrará los avances de una explotación interesada en obtener ese título que la avala como orgánica y los cambios que ha requerido incluir al interior del predio para lograrlo.

Participar en el seminario no tiene costo, pero para asistir debe inscribirse con anterioridad. Para mayores informes puede comunicarse al teléfono (2) 832 6147 o a través del correo vappel@uan.edu.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Logo

Equipos de biotecnología para médicos veterinarios Actual biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Sistemas silvopastoriles

Tags: , , , , , ,

Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Especies para trópico alto

Posted on 28 octubre 2015 by admin

Sistemas silvopastoriles

Foto: CONtexto ganadero.

  • En los hatos bovinos del trópico alto colombiano no son predominantes los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), pese a que las condiciones ambientales particulares favorecen el crecimiento y desarrollo de algunas especies que proporcionan confort y alimento a las reses.

Tres especies ideales para ello son el botón de oro, el tilo y el sauco, los cuales son apropiadas para el ramoneo animal en predios localizados sobre los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar (MSNM).

El coordinador del programa Ganadería Colombiana Sostenible, Andrés Zuluaga, sostiene que no son muchos los árboles y arbustos silvopastoriles que se adaptan a las condiciones por encima de los 2.000 MSNM, pero existen  algunas que se asocian de forma adecuada con las pasturas en los potreros.

Cabe resaltar que los Sistemas Silvopastoriles Intensivos que se siembran en zonas frías requieren tallos flexibles y que resistan el ramoneo que hacen los bovinos cuando se acercan a consumir sus hojas, flores y frutos.

La coordinadora de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero, del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en Cundinamarca, Laura Castro, indicó que en la Sabana de Bogotá se implementan algunos Sistemas Silvopastoriles que fijan nitrógeno y contribuyen a mejorar los suelos, pero cultivados a manera de cercas vivas con tilos y saucos, prácticamente.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, en Cota (Cundinamarca), Mauricio Mendoza Quesada, señaló que la introducción de Sistemas Silvopastoriles Intensivos en la región de la Sabana de Bogotá ha sido complejo por la lentitud de su crecimiento. De acuerdo con Zuluaga, estos no se recuperan, luego de su corte o consumo, a los 30 o 45 días como algunos forrajes, sino que necesitan un tiempo más prolongado que va de los 70 a los 90 días.

Ante ello, la coordinadora de la URDG en Cundinamarca afirmó que las especies arbóreas no se incorporan de forma abundante, debido a que los predios tienen tamaños menores con relación a otras regiones del país y por la tradición cultural de los ganaderos, pero representan una importante alternativa para generar sombra y bienestar a los animales y con ello sistemas ecológicos más limpios y producciones pecuarias de mayor competitividad.

Las 3 especies silvopastoriles.

Botón de oro: Se encuentra más en las zonas templadas  que en las frías. Se observa en suelos europeos y asiáticos. Crece en lugares húmedos. Sus tallos son redondos y rectos. Produce una flor amarilla y alcanza 70 centímetros de altura.

Sauco: Es un árbol que puede pasar los 10 metros de altura  que se halla en regiones frías. Tiene tallos leñosos y presenta hojas, flores y frutos de color negro.

Tilo: Perteneciente a la familia del Sauco. En periodos de floración produce un agradable aroma. Se dice que sus flores tienen propiedades medicinales. Se ha cultivado en ciudades por su belleza, pero se ha incorporado en las zonas rurales porque sus raíces son extensas y dan sombra a los animales en las épocas de verano.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

2348-9193

Tags: , , , ,

Corrales para ganado. 5 consejos

Posted on 01 septiembre 2015 by admin

2348-9193

  • Los empresarios ganaderos están invitados a evolucionar construyendo corrales fuertes, en materiales duraderos y, especialmente, amigables con el medio ambiente. Siga las recomendaciones que dan profesionales del Fondo Nacional del Ganado (FNG), para su fabricación.

Corrales para ganado

Según el profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Germán Orlando Mercado, en Magangué (Bolívar), la propuesta para los productores agropecuarios en Colombia es instalar corrales para animales con materiales sintéticos.

La madera es un recurso natural que tradicionalmente se ha empleado en la realización de corrales, pero recientemente se viene desaconsejando su uso para tal fin, en concordancia con los principios de la ganadería sostenible y sustentable.

Mercado Peña anotó que se propone construir corrales con material sintético por duración y precio y para evitar la utilización de madera. Afirma que no se recomienda deforestar, especialmente  con los actuales cambios climáticos.

Una vez elegido el material, determine un sitio del predio donde podrá construir el corral de tal manera que permanezca estable en el suelo y en un sitio que facilite la manipulación de los animales cuando ingresen y salgan de allí.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo en Sincelejo (Sucre), Jorge Eliécer Pérez, indicó que se determina el sitio donde se hará y se eligen los materiales que sean resistentes. Agregó que actualmente también se hacen con postes y se reutilizan cortes de varas plásticas.

El tamaño del corral va en concordancia con el número de reses que se tengan en el predio. En este sitio, explicó Bolívar, los animales no permanecen por mucho tiempo, ni duermen ahí, pero debe tenerse en cuenta que haya 3 metros líneas para cada res en el corral para cuando se echen en el suelo.

Agregó que también se debe construir en el corral, la manga de palpaciones, donde se tiene el ganado completo, lo que facilitará los procedimientos de reproducción.

Durante la instalación del corral, se asegura que las varas se entierren como mínimo a 1,20 metros de profundidad. Se recomienda colocar por lo menos 6 de ellas de forma cruzada para mayor resistencia ante lluvias y vendavales que pudieran derribarlas.

Por ningún motivo se deben construir corrales sin bases sólidas, pensando que se podrá trasladar cuando haya trashumancia. Es mejor tener estructuras firmes y  tener otro espacio de encierro de animales diferente en la finca a la que deban llegar.

Expresó Pérez que los tornillos y clavos deben ser de buena calidad para evitar que se caigan las varas. Además, verificar que ninguna puya quede sobresaliendo, para evitar daños a los semovientes y los operarios.

Los 5 consejos:

  1. Elegir adecuadamente el sitio de ubicación del corral.
  2. Escoger materiales económicos, resistentes, reutilizables y amigables con el medio ambiente.
  3. Construir corrales de acuerdo con el número de animales.
  4. Verificar la resistencia del corral y la seguridad para operadores y reses. No olvide hacerle el adecuado mantenimiento.
  5. Poner manga de palpación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

poste plástico para corral eco maderas plásticas

poste plástico para corral Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign