Tag Archive | "Ganadería colombiana"

Vacas lecheras

Tags: , , , , , ,

Vacas lecheras. Técnicas modernas para estimularlas

Posted on 18 febrero 2025 by admin

Vacas lecheras

Vacas lecheras

Foto: Wiley – linkedin.com/in/jorge-fernandez-gonzalez

  • Incluir estrategias novedosas y comprometerse con el bienestar animal es esencial para la rentabilidad de la ganadería. Conozca algunas acciones para enriquecer las vacas lecheras.

En los últimos tiempos, la comprensión del comportamiento de las vacas lecheras ha sido tema de investigación sobre la producción lechera.

Un nuevo estudio adelantado por investigadores de Nottingham (Reino Unido), ha demostrado la importancia del enriquecimiento del ambiente para mejorar el bienestar de las vacas lecheras en los sistemas intensivos.

El alojamiento de ganado lechero en establos ofrece diferentes ventajas como la protección contra las inclemencias del clima, la optimización de la alimentación y la facilidad en la supervisión sanitaria.

Sin embargo, también se puede generar un ambiente monótono que puede predisponer a los animales al aburrimiento, lo que puede afectar el bienestar y la productividad.

Las vacas lecheras en sistemas estabulados permanecen mucho tiempo sin estímulos, lo que reduce sus comportamientos naturales. Este ambiente restrictivo ocasiona inactividad y puede conducir a problemas de bienestar como la frustración, el letargo y la aparición de comportamientos repetitivos.

Según los investigadores, el interés creciente por el bienestar animal ha motivado la búsqueda de mecanismos para minimizar estos efectos adversos.

En otras especies productivas, como los cerdos, el enriquecimiento ambiental ha dado positivos resultados al disminuir comportamientos indicativos de aburrimiento. No obstante, este campo ha sido menos estudiado en bovinos lecheros.

Los análisis:

Con el fin de evaluar el impacto del enriquecimiento ambiental en las vacas lecheras, los investigadores de Nottinghan efectuaron un experimento con 71 vacas de raza holstein. Estos animales se encontraban alojados en cubículos con camas de arena y tenían acceso a un cepillo automático.

Para incluir un nuevo elemento de interacción, en el área de descanso se instaló una boya de navegación inflable a la altura de los hombros de las vacas.

Este objeto fue seleccionado por su durabilidad, seguridad y por ser completamente novedoso para los animales. Durante 3 semanas, fue observado y registrado el comportamiento de los bovinos con boya o sin boya en su entorno.

Los resultados mostraron que las vacas interactuaron de forma rápida y  repetida con la boya, a niveles similares con el uso del cepillo automático. Ello indica que el objeto fue percibido como una incorporación positiva para su ambiente.

De esta misma forma, se identificó una reducción de comportamientos asociados al aburrimiento como la inactividad prolongada y los rechazos al ordeño automático. Además, se observó un aumento en los comportamientos de auto aseo como lamerse, masticar y rascarse, lo que es muestra de mayor bienestar.

Los hallazgos tienen implicaciones importantes para la industria lechera puesto que la inclusión de estrategias de enriquecimiento no solamente podría mejorar el bienestar animal, sino además optimizar la productividad, puesto que el aburrimiento y el estrés pueden afectar la salud del ganado y la eficiencia del ordeño. (Lea en CONtexto ganaderoPor qué en Colombia se debe intensificar el bienestar animal, especialmente en lecherías)

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expoterneros Monteria 2025

Tags: , , , ,

Expoterneros Montería 2025 del 17 al 23 de febrero

Posted on 13 febrero 2025 by admin

Expoterneros Montería 2025

Expoterneros Montería 2025

Foto: revistageneticabovina.com

  • Por primera ocasión en 9 años, la feria exposición de crías bovinas más importante del país reunirá a más de 1.200 ejemplares de las razas cebuinas. Pero además, también es la primera vez en que se realizará una transmisión en vivo desde las instalaciones del Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz de Montería.

La Feria exposición Expoterneros Montería 2025 se prepara para dar apertura a sus puertas entre el 17 y el 23 de febrero, con el propósito de involucrar a toda la comunidad pecuaria del departamento y sus alrededores.

Este evento no solamente es una gran vitrina para la ganadería, sino que además será un festín de los sabores tradicionales, exhibiciones del agro, y un lugar para el emprendimiento local. Quienes asistan podrán disfrutar de actividades diversas que incluyen jornadas académicas, competencias y un gran remate de ejemplares.

Entre los aspectos que establecen la diferencia en la presente edición está la inclusión y el apoyo a los pequeños productores. Estos podrán tener acceso a créditos desde ya, contactando con el apoyo de la Fundación Horizontes Sin Fronteras para obtener asesoría y acompañamiento en los trámites necesarios y así, adquirir elementos y equipos durante la feria para su producción.

Actividades destacadas de Expoterneros Montería 2025:

Esta novena edición, por primera vez albergará más de 1.200 ejemplares de las razas gyr, guzerá, brahman rojo, brahman gris, nelore y hembras con certificado de cruce para leche.

Además, Expoterneros se diferencia por ser la primera feria ganadera en la que compiten ejemplares entre 7 y 9 meses de edad en la categoría denominada ‘Baby Show’.

  • Competencias de ganado: Incluyendo la categoría ‘Baby Show’ para los ejemplares jóvenes.
  • Espacios para emprendedores: Area dedicada a presentar lo mejor de los sabores y los productos locales
  • Gran Remate de Estrellas: Gran oportunidad para comercializar ganado de alta calidad.

Programación resumida:

Expoterneros Montería 2025

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una campeona en Corferias 2o12

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Peso del ganado

Tags: , , , ,

Peso del ganado. Cómo se calcula sin utilizar una báscula

Posted on 12 febrero 2025 by admin

Peso del ganado

Peso del ganado

Foto: Colprensa

Las básculas son fundamentales para establecer el peso del ganado y son esenciales en la ganadería, utilizada, sobre todo, por los ganaderos grandes.

Aunque es importante advertir que en pocas ocasiones los pequeños productores disponen de alguna de ellas y con frecuencia el único recurso de que disponen para estimarlo es mediante la observación visual, lo que puede generar muchos errores en la determinación del peso real.

En la ganadería es muy importante conocer el peso exacto de los animales para diferentes tareas, como la comercialización, la dosificación de medicamentos y la planificación de la alimentación, entre otras.

Pero existe una fórmula muy efectiva para saber cómo determinar el peso del ganado sin la necesidad de una báscula.

Para hacerlo se requiere de una calculadora y una cinta métrica. Esta es una práctica común entre los ganaderos que no disponen de una costosa báscula. Este método es accesible, de fácil aplicación y ofrece resultados precisos que permiten mejorar la gestión del ganado y contribuyen a la optimización de los procesos y a la planeación estratégica.

Juan Fernando Puentes, pequeño ganadero de una finca del departamento del Tolima explica  que esta fórmula les ha funcionado mucho. Las báscula son costosas y a veces la magnitud del negocio y la producción no les da. Se podría afirmar que esta práctica ‘ancestral’ les funciona a la perfección y es clave en la ganadería.

El margen de error es muy bajo, solo es aprender a manejarlo y que hagan parte de los procesos de los ganaderos pequeños. Agrega que el peso preciso es clave, pues se requiere conocer el peso de un animal, ya sea para establecer una ración, una dosis o establecer si las vaquillas están listas.

¿Cómo se debe medir el paso sin necesidad de báscula?

Medir el Perímetro Torácico (PT): Envolver la cinta métrica alrededor del tórax, justo detrás de las escápulas o la espalda y anotar la medida en centímetros.

Medir el Largo del Cuerpo (LC): Medir desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga y anotar esta medida en centímetros.

Tras obtener estos datos, se aplica la fórmula de Schaeffer:

Peso Vivo = (PT×PT×LC)/10838

Donde:

PT es el Perímetro Torácico en centímetros.

LC es el Largo del Cuerpo en centímetros.

El resultado es aproximado al peso real del animal en kilogramos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas

Tags: , , , ,

Pasturas para ganado. Cómo extender su vida útil

Posted on 05 febrero 2025 by admin

Pasturas

Pasturas

Foto: Cortesía del Programa de Alianzas Comerciales – RCN

  • La creencia popular sugiere que las pasturas tienen una vida útil de 3 a 4 años, pero rara vez se consideran los factores que determinan realmente esta duración. Aspectos como el tipo de suelo, el manejo y las prácticas de fertilización tienen un papel fundamental en su mantenimiento y productividad.

En la ganadería, la vida útil de las pasturas es un factor determinante de la productividad.

Contrario a lo que muchos podrían asumir, no son exclusivamente la calidad genética de las especies forrajeras ni las condiciones edafoclimáticas las que determinan la longevidad y la calidad de una pastura. Aunque estos aspectos son importantes, el manejo juega un papel determinante en la definición de la vida útil y el desempeño de las pasturas.

La vida útil de una pastura se refiere al tiempo durante el cual esta puede mantener una adecuada producción forrajera, tanto en calidad como en cantidad, para cumplir con los requerimientos nutricionales de los animales.

Este concepto está influenciado por diversos factores como la elección de especies forrajeras, los factores climáticos y las condiciones del suelo. Sin embargo, inclusive con condiciones climáticas favorables y una especie adaptada, una pastura se puede degradar rápidamente si no se establece un manejo adecuado.

Martin Simian, ingeniero agrónomo, especialista en ganadería regenerativa, afirma que quien define la vida útil de las pasturas, o sea, el tiempo que va a durar, es el manejo.

Se ha tenido la creencia que una pastura debe durar 3 o 4 años y renovarla, pero en realidad no es así, pues requieren de cuidados y manejo.

Artículo relacionado:

Manejo del pasto, clave para aumentar la productividad del ganado)

El manejo se refiere a las decisiones y las prácticas que implementa el productor para garantizar la salud, productividad y persistencia de la pastura. Estas prácticas incluyen la fertilización, el control del pastoreo, la regeneración de las áreas forrajeras y el manejo de las malezas.

Según Simian, si las pasturas son cuidadas pueden durar por generaciones. Si se realiza un mal manejo, si hay que renovarlas cada 3 o 4 años. Si está bien manejada, una pastura puede durar de 12 a 15 años cumpliendo su función de forma perfecta.

Un inadecuado manejo no solo reduce la vida útil de las pasturas, sino que además tiene implicaciones económicas y ambientales. Por ejemplo, la pérdida de cobertura vegetal y la compactación del suelo pueden conducir a la erosión, disminuyendo la capacidad para retener agua y nutrientes.

La duración de una pastura no se debe medir únicamente en años, sino en términos de la capacidad de proporcionar una producción estable y de calidad a lo largo del tiempo. El manejo, más que otro factor, es la mejor herramienta en manos del productor para definir esta longevidad.

Según Simian, durante los meses de temporada seca, es decir, en ausencia de lluvias es cuando el productor incurre en más errores en el manejo de las pasturas y, ahí es cuando la vida útil de la pastura comienza a perderse, por eso es cuando más hay que cuidarlas.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales para ganado en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sobrepastoreo

Tags: , , , ,

Sobrepastoreo de bovinos. ¿Cómo evitarlo?

Posted on 27 enero 2025 by admin

Sobrepastoreo de bovinos

Sobrepastoreo

Foto: Rancho Sprint

  • Determinar la cantidad de bovinos puede soportar la tierra sin degradarse no es tarea sencilla, pero con un manejo adecuado se puede alcanzar este objetivo.

En la ganadería es fundamental la capacidad de carga animal de un terreno, debido a que establece el equilibrio entre la productividad del sistema y la conservación de los recursos naturales. La densidad animal es una valiosa herramienta para alcanzar objetivos específicos en la finca, como evitar la degradación de los suelos.

El CEO de la escuela Ranching 4 Profit, Fausto Bermúdez, explica que la densidad animal es el número de animales por área de terreno, medido en un momento determinado. La densidad animal controlada puede contribuir a regenerar el suelo, en lugar del sobrepastoreo.

La densidad animal es un indicador para evaluar la capacidad de carga de un terreno. Una densidad muy alta puede llevar al sobrepastoreo, donde los bovinos consumen más pasto del que se puede regenerar de forma natural, generando compactación del suelo pérdida de cobertura vegetal, erosión y pérdida de nutrientes esenciales.

De lo contrario, una densidad animal baja y controlada puede llevar a la subutilización de los recursos, donde no se aprovecha al máximo la capacidad productiva del terreno. Por lo tanto, encontrar un equilibrio adecuado es clave para la sostenibilidad.

Bermúdez afirma que los animales pueden mejorar la fertilidad de los terrenos al moverse en intervalos controlados.

Una rotación planificada de los bovinos entre las áreas del pastoreo permite que las parcelas utilizadas tengan periodos de descanso, en los cuales el pasto se puede regenerar y el suelo recuperarse.

Artículo relacionado:

Así puede calcular la carga animal en su ganadería

Además, los bovinos contribuyen a mejorar el terreno al distribuir de manera uniforme sus excretas, las cuales actúan como fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, nitrógeno  y potasio. El pisoteo controlado incorpora materia orgánica en el suelo y favorece la infiltración del agua.

Bermúdez explica que estudios muestran que el movimiento y la rotación de bovinos en un potrero pueden reducir la erosión del suelo hasta en un 50%.

Lo anterior muestra que una adecuada cobertura vegetal, mantenida gracias al pastoreo rotacional, protege el suelo de la acción directa de la lluvia y el viento, reduciendo drásticamente el riesgo de erosión.

Mediante prácticas como el pastoreo rotacional, el monitoreo frecuente y los sistemas silvopastoriles, es posible transformar la ganadería en una actividad regenerativa, con capacidad de producir alimentos, mientras se protegen y mejoran los recursos naturales.

Finalmente, asegura el experto que lo recomendable es tener una rotación regular de los potreros, observando la forma como la tierra se recupera y se vuelve más fértil.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tasa de prenez

Tags: , , , ,

Tasa de preñez en ganadería. Cómo mejorarla

Posted on 21 enero 2025 by admin

Tasa de preñez

Tasa de preñez

Foto: blog.consentidovacuno.es

  • La tasa de preñez es uno de los más importantes indicadores en la productividad ganadera. Mejorarla requiere la atención de diversos factores relacionados con las vacas, el toro y el entorno.

La eficiencia reproductiva es el pilar fundamental para cualquier sistema ganadero rentable. Una tasa de preñez alta no solamente asegura la continuidad del hato, sino que además maximiza la rentabilidad al optimizar el uso de los recursos.

El médico veterinario y zootecnista Juan Diego Páez, compartió en su cuenta de Instagram algunos consejos prácticos para mejorar la tasa de preñez. Estas recomendaciones contemplan desde el manejo del toro hasta las condiciones del entorno y de las vacas. (Lea en CONtexto ganaderoPreñez bovina, lo que todo ganadero quiere asegurar )

El toro: clave para el éxito reproductivo:

La salud y el estado físico del toro son fundamentales para garantizar buenos resultados. Destaca Páez que el toro debe estar en una muy buena condición corporal y sin presentar problemas de salud. Esto incluye que no tenga complicaciones en la espalda o en las patas, ya que pueden dificultar la monta.

Además, subraya la importancia de efectuar un examen andrológico antes de utilizar un toro. Que tenga un andrológico positivo asegura que está en óptimas condiciones para cumplir su función reproductiva.

También es esencial el manejo nutricional. Los toros deben recibir adecuada suplementación mineral  y tener todos los requerimientos nutricionales cubiertos. Una adecuada condición nutricional mejora el desempeño y asegura la calidad de su aporte genético.

Un número correcto de toros y la compatibilidad con las vacas:

Un error frecuente en la ganadería es no tener la cantidad adecuada de toros con respecto al número de vacas. Según Páez, la proporción ideal es tener un toro por cada 25 a 30 vacas, aunque esto puede variar de acuerdo con la topografía: En zonas planas, pueden ser un poco más y en zonas más onduladas, un poco menos.

La proporcionalidad entre el tamaño del toro y de las vacas también es crucial. Advierte Páez que emplear toros de 800 a 1.000 kilos con novillas de 350 kilos puede reducir notablemente las tasas de preñez. Igualmente, utilizar toros jóvenes o de menor peso con vacas adultas también puede afectar los resultados. Este equilibrio permite que el proceso reproductivo suceda sin complicaciones ni limitaciones físicas.

Importancia del terreno:

El entorno en el que se localiza el hato también tiene un papel importante. Páez indica que la topografía debe ser la adecuada: Afirma que si el terreno es muy inclinado y el toro no dispone de opciones de montar, la tasa de preñez será muy baja. Por esto, es muy importante evaluar las condiciones del terreno antes de ingresar los toros en un área específica.

Al seguir estas recomendaciones, los empresarios ganaderos pueden maximizar la eficiencia reproductiva en sus hatos y asegurar una mayor rentabilidad y sostenibilidad de sus sistemas productivos. La clave se encuentra en cuidar cada aspecto del proceso, desde la selección del toro hasta las necesidades nutricionales y la evaluación del terreno.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fallas en ganaderia

Tags: , , , , ,

Problemas en ganadería. Algunas soluciones

Posted on 20 enero 2025 by admin

Problemas en ganadería

Problemas en ganadería

Foto: eldiadevalladolid.com – Ica

  • La actividad de una finca puede ser retadora para los empresarios ganaderos y requiere de soluciones rápidas y efectivas que demandan su atención en forma urgente.

El empresario ganadero Armando Víctor Gutiérrez, señala que los problemas en las ganaderías no solamente son inevitables sino que requieren de una constante planificación y trabajo preventivo. (Lea en CONtexto ganaderoEscasez de agua genera preocupación a ganaderos en varias zonas del país)

De acuerdo con este profesional, existen 5 problemas comunes que los ganaderos conocen a la perfección. Estos son:

Escasez de agua:

La disponibilidad de agua es indispensable para la actividad ganadera. Sin embargo, en épocas de sequía, los ganaderos enfrentan grandes dificultades para mantener hidratados el cultivo y los animales.

Asegura Gutiérrez que la mejor forma de guardar el agua es en el subsuelo. Esta estrategia permite conservar el agua por más tiempo y reducir la evaporación. Además, es muy importante disponer de áreas de almacenamiento accesibles para el ganado, lo que garantiza la rápida disponibilidad cuando se requiere.

Plagas y enfermedades en el ganado:

Las plagas son una amenaza constante para los cultivos y los animales.

Por esta razón, se debe definir un calendario para el control de plagas y enfermedades con el fin de conservar la salud del ganado y los cultivos. Este calendario debe contener vacunaciones, desparasitaciones y revisiones periódicas del estado de salud del hato.

Mantenimiento de la maquinaria:

El descuido con la utilización de la maquinaria puede resultar en costosos arreglos que afectan la productividad.

Gutiérrez sugiere que los ganaderos deben efectuar revisiones semanales o con una periodicidad adecuada a sus necesidades. Este mantenimiento debe contemplar limpieza, lubricación y reemplazo de las piezas desgastadas para evitar fallas y prolongar la vida útil de los equipos.

Deterioro de las cercas:

Las cercas delimitan los terrenos y protegen al ganado. Sin embargo, con el tiempo es inevitable su deterioro. El profesional menciona que invertir en el mantenimiento de las cercas puede prevenir problemas y ahorrar tiempo y dinero en el futuro.

Alimentación del ganado:

Este aspecto constituye uno de los mayores costos de las empresas ganaderas que está sujeto a variaciones de precios del mercado. Por esto, se deben monitorear los precios y mantener un stock adecuado. De acuerdo con el profesional, es importante planificar la compra de los alimentos en temporadas de menores costos y almacenar forrajes como henos y silos para los momentos de escasez.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las cercas con postes de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Constantes fisiologicas

Tags: , , , , ,

Constantes fisiológicas. Claves en la salud del ganado

Posted on 13 enero 2025 by admin

Constantes fisiológicas

Constantes fisiológicas

Foto: Fedegán FNG

  • Francisco Wiesner, médico veterinario de Fedegán, enfatiza en la necesidad de que los ganaderos permanezcan atentos a las constantes fisiológicas y al comportamiento de sus bovinos para garantizar su salud y bienestar.

En la actividad ganadera, el bienestar y la salud de los animales son aspectos que los ganaderos deben inspeccionar de cerca.

El profesional regional de Desarrollo Ganadero de Fedegán, Francisco Wiesner, en diálogo con CONtexto ganadero, enfatizó la importancia que tienen las constantes fisiológicas como indicadores claves del estado de salud de los bovinos y de otros animales.

Afirma Wiesner que las constantes fisiológicas en los bovinos, como en todos los animales, son muy importantes como un reporte que muestra la realidad de cómo se encuentra el animal y si tiene alguna alteración o enfermedad que lo esté afectando.

Temperatura corporal:

Según Wiesner, la temperatura corporal constituye uno de los aspectos más críticos a considerar. Los ganaderos deben conocer cuál es la temperatura normal de sus animales para poder identificar alguna desviación que pueda indicar una fiebre u otras condiciones anormales.

Se considera que una temperatura superior a los 39 grados centígrados es motivo de alerta. En el ganado adulto, la temperatura normal está entre 37 y 38,5 grados, mientras que en los jóvenes entre 38,5 y 39,5 grados.

Frecuencia cardíaca y respiratoria:

Recomienda Wiesner que la revisión de las frecuencias cardíaca y respiratoria sean realizadas por un profesional para una evaluación adecuada.

En el caso de la frecuencia respiratoria, se considera como normal un rango de 15 a 40 respiraciones por minuto en los animales jóvenes y de 10 a 30 respiraciones por minuto en los adultos.

En cuanto a la frecuencia cardíaca, se espera que los animales jóvenes tengan entre 80 y 110 contracciones por minuto y los adultos entre 40 y 80 contracciones por minuto.

Cultura del termómetro:

En la ganadería, el uso del termómetro es fundamental para el monitoreo periódico de la temperatura corporal de los animales. Wiesner resalta la importancia de que cada ganadero lo use como un primer indicador de la salud del ganado.

Recomienda los termómetros digitales y sugiere introducirlos por el ano del animal durante aproximadamente 3 minutos para una medición precisa.

Inactividad ruminal:

Wiesner destaca la importancia de analizar en los rumiantes los movimientos del rumen, ya que su inactividad puede ser indicio de alguna enfermedad.

Indica Wiesner que esto es importante porque muchas enfermedades se derivan de la parálisis ruminal y señala que, en promedio, se esperan de 2 a 3 movimientos del rumen por cada 2 minutos. La detección de la inactividad ruminal requiere de la intervención de un profesional, aunque algunos ganaderos con experiencia pueden identificar este problema.

Observación del comportamiento:

Además de las constantes fisiológicas, el experto resalta la importancia de la observación del comportamiento de los animales para detectar signos de enfermedad.

Cambios en hábitos alimenticios, posturas inusuales, aislamiento del grupo y otros comportamientos anormales pueden indicar problemas de salud en el ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sangrado nasal

Tags: , , , ,

Sangrado nasal en bovinos. Cómo manejarlo

Posted on 10 enero 2025 by admin

Sangrado nasal

Sangrado nasal

Foto: revistafrisona.com

  • La epistaxis, conocida comúnmente como hemorragia o sangrado nasal, es una situación que puede afectar a los bovinos y constituye una preocupación para los ganaderos.

A diferencia de los seres humanos, los bovinos no suelen presentar epistaxis con frecuencia, por lo que su ocurrencia puede ser alarmante y requiere de una pronta atención por los profesionales veterinarios.

Los ganaderos deben estar informados sobre las posibles causas, los síntomas y las opciones de tratamiento para manejar los casos de epistaxis y garantizar la salud y el bienestar de los animales en sus hatos.

El médico veterinario Juan Vicente González Martín, explica en la Revista Frisona que el sangrado de las fosas nasales en términos médicos se denomina epistaxis.

Explicó que la causa más común por la que puede sangrarles la nariz es por un traumatismo, ya sea por un golpe que ellas mismas se hayan dado o lo que es más común, por el indebido uso de un palo por alguna persona.

En los bovinos, ese sangrado puede variar desde un ligero goteo hasta un flujo abundante. La gravedad de la epistaxis depende de su causa y de la cantidad de sangre perdida.

González Martín afirma que este sangrado casi siempre se presenta por un solo ollar y se soluciona por sí mismo. Otra causa puede ser un tumor, pero esta causa es muy rara.

Sin embargo, la hemorragia se puede presentar en los dos ollares a la vez, e inclusive también por la boca cuando el bovino tose, por lo que puede pensarse que la sangre proviene del aparato digestivo. Pero aunque esto puede suceder en los humanos, en realidad las vacas no vomitan.

Síntomas de la epistaxis en bovinos:

  • Sangrado visible en una o ambas fosas nasales.
  • Dificultad para respirar o respiración ruidosa.
  • Inquietud o agitación por la molestia o el dolor.
  • Presencia de sangre en el hocico o alrededor de la nariz.
  • Anemia en los casos de hemorragia significativa.

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa y la gravedad del sangrado.

Algunas alternativas de tratamiento incluyen el control de la hemorragia en los casos de sangrado severo, el tratamiento de infecciones con antibióticos, la extracción de cuerpos extraños en las fosas nasales, el suministro de medicamentos para la coagulación en casos de padecer por estos trastornos o la cirugía cuando se presentan tumores o lesiones severas que lo requieran.

Su prevención se debe hacer mediante el manejo adecuado y con programas de salud regulares para el control de parásitos, la vacunación y el control de enfermedades, así como mediante un monitoreo permanente de la salud de los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes de madera plástica para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Insumos agropecuarios

Tags: , , ,

Insumos ganaderos. Cómo gastar menos sin afectar la calidad

Posted on 24 diciembre 2024 by admin

Insumos

Insumos agropecuarios

Foto: agronegocios.co

  • Reducir los costos de los insumos en la ganadería es una meta alcanzable con la adopción de prácticas estratégicas.

La rentabilidad en la ganadería depende de muchos factores, como la gestión eficiente de los costos de los insumos. En estos insumos se incluyen medicamentos veterinarios, alimentos balanceados, fertilizantes, suplementos minerales y otros productos necesarios para mantener la salud y la productividad del hato. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los insumos en los que más gasta dinero el ganadero y de los cuales hay que huir)

En la ganadería, los insumos son una parte sustancial de los costos de operación. Los precios de los insumos son volátiles, están sujetos a fluctuaciones del mercado, cambios en la logística y variaciones estacionales.

Ante esta condición, el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, explica que reducir el precio de compra no es solo buscar ofertas y esperar a algún posible descuento. Sino que se requiere de una planificación y de saber negociar.

Una compra inadecuada y desorganizada de insumos contribuye a incrementar sus costos. Cuando los productores adquieren cantidades pequeñas con frecuencia, suelen pagar precios por unidad más altos por la falta de descuentos por volumen, mayores costos del transporte y por una menor capacidad para negociar condiciones más favorables con los proveedores.

Algunas estrategias:

Una estrategia clave para reducir los costos es la compra por grandes cantidades, la cual no solamente permite aprovechar descuentos por volumen, sino además optimizar la logística y los recursos disponibles en la explotación ganadera.

La efectiva implementación de esta estrategia requiere de planificación, análisis y una gestión adecuada de los recursos. Al adoptar esta estrategia de compras por volúmenes se pueden obtener beneficios, no solo económicos, sino operativos como la reducción de costos por unidad, la menor frecuencia del transporte, la protección ante variaciones de precios, la mejora de la planificación operativa y unas relaciones comerciales más sólidas.

De acuerdo con Suárez Castillo, realizando compras al por mayor, se puede llegar a reducir los costos hasta en un 20%.

Pero, aunque son claras las ventajas, la compra por volumen requiere de una cuidadosa planificación para maximizar los beneficios. Es importante analizar el espacio de almacenamiento, la exactitud en la cantidad de insumos, la inversión financiera, la negociación con los proveedores y las estrategias de compra de manera conjunta con otros ganaderos.

Según Suárez Castillo, los productores no deben dudar en indagar por descuentos en compras de cantidades grandes. Un buen trato comercial puede marcar la diferencia en los márgenes de las explotaciones ganaderas.

Finalmente, el productor debe tener presente que la decisión sobre la edad ideal para adquirir terneros no depende solamente de la etapa fisiológica del animal, sino también de algunos factores externos relacionados con la alimentación, el manejo y las condiciones del mercado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign