- El arazá es una de las frutas más exóticas que pueden encontrarse en los mercados. Conozca algunos datos de interés de este delicioso manjar natural.
El arazá (Eugenia stipitata), también conocido como guayaba amazónica. es una fruta originaria del occidente del Amazonas. La planta es un arbusto que llega hasta los 2 metros de altura y su producción inicia a partir del segundo año de vida.
Luego de la primera cosecha, cada 3 meses, es posible recoger de nuevo el fruto de este exótico y delicioso manjar. Por sus características, la mejor forma de tenerla bien conservada, luego de su recolección, es a bajas temperaturas, preferiblemente congelada.
Aunque su producción no está muy industrializada, países como Perú, Brasil y Ecuador, generan grandes cantidades; sin embargo, su manejo no es fácil, pues el fruto sumamente delicado: la pulpa y la corteza son demasiado blandas, lo que obliga a que los productores procesen más rápido el producto para aprovecharlo al máximo.
De acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario, los departamentos que tienen mayor producción de arazá en Colombia son: Amazonas, Caquetá, Putumayo y Guaviare, que en total alcanzan las 800 hectáreas sembradas.
En Colombia, la cadena comercial del arazá no está totalmente establecida. Son varias las causas, entre ellas están: primero, el cultivo se hace en pequeñas cantidades; segundo, el mercado no genera aún la demanda suficiente; y tercero y el más importante, la cuidadosa manipulación que se debe tener con el producto.
Sin embargo, estas debilidades pueden ser convertidas en fortalezas puesto que los mercados extranjeros han venido conociendo paulatinamente su extraño y exótico sabor. El estudio del ente universitario mostró que existen en el país las condiciones para generar canales de distribución de la fruta en el mercado interno, especialmente en sector turístico y hotelero.
Fuente: Adaptado de El Campesino.
Nota patrocinada por: