Tag Archive | "Forrajes para ganadería"

Kudzu

Tags: , , , , , ,

Los beneficios del Kudzú en la actividad ganadera

Posted on 12 enero 2021 by admin

Kudzú

El kudzú, leguminosa con buen aporte nutricional. Foto: weeds.brisbane.qld.gov.au

  • El kudzú, una leguminosa trepadora, que se adapta muy bien a los climas cálidos y en suelos pesados. Por lo general, tiene alta calidad nutricional y puede mezclarse con gramíneas para ofrecer mayores nutrientes al ganado.

Es una enredadera perenne persistente, con tallos volubles y rastreros que alcanza varios metros de longitud. Crece como una enredadera, por lo que se recomienda sembrarla en mezcla con alguna gramínea como Panicum y Brachiaria.

Principalmente se utiliza en bancos de proteína y pastoreo rotacional para alimentación del ganado, o como abono verde cuando empieza a dar frutos.

Además puede utilizarse para la fertilización del terreno por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo, lo que reduce los costos. Si no se consume toda la producción de forraje, puede convertirse en heno.

Para su establecimiento se utilizan de 4 a 6 kg de semilla/ha para bancos forrajeros, y entre 3 a 4 kg/ha cuando se quiere asociar con una gramíneas. Una vez establecido el cultivo, rápidamente cubre el suelo y protege tanto el suelo como las especies forrajeras a su alrededor.

Se utiliza para pastoreo, corte, ensilaje o como abono verde. Es de establecimiento lento, por lo que no debe cortarse ni pastorearse antes de 6 a 8 meses.

Cuando se utiliza en pastoreo debe evitarse que los animales consuman su forraje hasta las coronas y estolones. También se debe impedir el sobrepastoreo y el pastoreo continuo, pues no es muy resistente al pisoteo.

Según la cartilla del Sena “Pastos y forrajes de clima médico y cálido”, el contenido de proteína cruda varía entre 18% y 22%, y la digestibilidad entre 55% y 60%. Por su parte, la comercializadora Sáenz Fety indica que tiene hasta el 20% de proteína.

Un estudio efectuado por el médico veterinario Miguel Mariano Gómez, mostró que los ganaderos desconocen su potencial, pues muchos lo emplean como cobertura vegetal en cultivos de palma africana.

El kudzú puede producir de 5 a 6 toneladas de materia seca por hectárea al año, y asociado con gramíneas como pasto llanero, pueden obtenerse ganancias de peso entre diarias 0,5 y 0,6 kilos por animal con cargas de 2 a 2,5 animales por hectárea. Además pueden obtenerse por hectárea producciones de carne entre 350 y 400 kg al año.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Intersiembra

Tags: , , , , , , ,

La intersiembra de forrajes en la ganadería

Posted on 22 diciembre 2020 by admin

Intersiembra

Intersiembra de forrajes. Foto: researchgate.net

  • Sembrar 2 variedades de forraje en una misma pradera puede ser beneficioso para una mejor conversión de alimento.

Así lo planteó en una charla de TVAgro, John William Londoño, técnico de Agrosemillas, en la que indicó que en la actualidad ya no se trabaja mucho en relación con los tiempos de pastoreo y de descanso sino con las alturas de entrada y salida de los animales porque se conocen los picos máximos en los que se va a tener el mejor resultado en nutrición, a veces sin esperar un forraje muy grande porque se llenaba el animal pero no se nutría.

En relación con las variedades a sembrar es importante considerar la altura sobre el nivel del mar en donde se localiza la finca y las condiciones propias del suelo porque no todos los materiales responden de la misma forma.

Por ejemplo, el señor Jenaro Cifuentes Puentes, es un pequeño ganadero de San Pedro de los Milagros en Antioquia, que corresponde al trópico alto y allí su experiencia con la intersiembra de kikuyo y raigrás de clima frío le ha dado resultados muy satisfactorios porque a las vacas les gusta mucho ese pasto, aumenta la producción de leche y los sólidos con lo cual mejora su precio.

Desde el año 2003 es productor ganadero con un hato de 30 vacas con promedio de 17 litros en 2 ordeños, innovando y saliendo adelante.

Dentro de las recomendaciones para esta clase de forrajes, son periodos de descanso de 20 a 25 días principalmente cuando es monocultivo, pero cuando es con intersiembra puede ser mayor tiempo como en el caso de esta finca donde el pastoreo es  entre 35 y 40 días.

Igualmente, debe tenerse en cuenta que se trata de un pasto semiperenne con una durabilidad entre 3 y 6 años aproximadamente, según el manejo que le realice el propietario de la finca.

Otra de las características del raigrás es su resistencia a heladas frente al kikuyo que es resistente a los veranos prolongados, de manera que con esa asociación se puede disponer de pasto permanentemente.

El raigrás es un pasto tetraploide y el kikuyo es diploide. Una característica del primero es que tiene el forraje mucho más grueso lo que garantiza una mayor biomasa por hectárea/año. Además es un pasto más palatable y tiene un nivel de proteína entre 22 y 26%.

Otro caso es el de Juan José Velásquez, encargado de una hacienda ganadera que se encuentra a 1.000 metros sobre el nivel del mar donde se tiene ganado BON.

Allí se tienen 2 especies como son Brizantha Marandú y brachiara decumbens, debido a la adaptación y la facilidad que tiene su introducción al medio, manejadas siempre en asocio para mayor cobertura y control de plagas.

Según explicó, la Brizantha Marandú  crece en matojos mientras que la brachiara decumbens  hacia arriba y es invasiva, entonces se aprovechan con la segunda los espacios que deja la primera y lo que hace el animal es caminar menos y se nutre mejor porque tiene mayor disponibilidad de forraje. Además estas pasturas son muy palatables.

Es una pastura que tiene amplia cobertura sobre el suelo, lo que es muy importante para evitar la erosión. Es de rápido crecimiento aún en suelos deficientes y permite tener los bovinos en muy buenas condiciones productiva y reproductiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas BEKINA

Comments (0)

Matarraton

Tags: , , , , ,

La siembra y el manejo del Matarratón. Recomendaciones

Posted on 13 noviembre 2020 by admin

Matarratón

Cultivo de Matarratón. Foto: abc.finkeros.com

  • El Matarratón, un árbol leguminoso de alto valor nutritivo que soporta bien las sequías y requiere de suelos profundos y livianos. Conozca cómo debe ser su siembra y el cuidado del cultivo.

Es un árbol de crecimiento y rebrote rápidos, fija nitrógeno atmosférico y se propaga fácilmente tanto por semillas como por estacas. Es considerada como una de las especies más apropiadas para el establecimiento de bancos mixtos de forrajes en zonas del trópico bajo por su alta producción de forraje por unidad de área.

Requiere un rango altitudinal de adaptación de entre 0 y 1.600 m.s.n.m, y una precipitación pluvial aproximada de 600 a 300 mm/año. Para su adaptación es preferible establecerlo en suelos de ácidos a ligeramente alcalinos y requiere de tierras bien drenadas.

Siembra de matarratón:

Pasos recomendados para su siembra:

– Prepare el terreno construyendo los caballones a una distancia de 1 metro entre surcos.

– Utilice semillas para la siembra en banco. Es importante que no utilice estacas pues no tendrá raíz principal que dé anclaje a la planta que repetidamente se someterá a estrés durante los cortes.

– Siembre a chuzos tres semillas por sitio a distancia de siembra de 1 metro entre plantas por 1 metro entre surcos.

– Resiembre con semilla a los 20 días de la siembra inicial, de forma tal que se evite la competencia por la luz entre las plantas.

– Efectúe controles tempranos de arvenses. Realice el primer control cuando la planta acompañante tenga 3 hojas. Haga los controles continuos durante los 3 primeros meses de establecido el cultivo.

– También puede sembrarse en vivero en bolsas de polietileno de un kilo y luego transportarlo a los 2 o 3 meses de sembrado. De esta manera se reduce el tiempo al primer corte hasta en 2 o 3 meses, pero se aumentan los costos de establecimiento.

Manejo del cultivo:

De acuerdo al Manual  ‘Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles’ de Ganadería Colombiana Sostenible es importante considerar estos cuidados del Matarratón:

– Realice el primer corte a los 6 o 7 meses de establecido a una altura de 1 metro. Siempre haga el corte desde abajo hacia arriba con un machete bien afilado.

– Realice los siguientes cortes cada 70 a 90 días a una altura de 1 metro.

– Suministre a los animales las hojas, pecíolos y tallos tiernos, descartando los tallos leñosos y dejándolos en el lote como materia orgánica.

– Cada 2 o 3 años elimine la cabeza improductiva que se forma en la planta.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Manual 1 ‘Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles’

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Canutillo

Tags: , , , , ,

Canutillo. Forraje que permite mejorar la productividad

Posted on 17 junio 2019 by admin

Canutillo

Canutillo

Canutillo. Foto: Hacienda África.

  • Este forraje denominado científicamente como Antropogon lateralis, que se desecha por los ganaderos del Magdalena Medio, proporciona una alta nutrición al ganado bovino. En Brasil es muy utilizado y ha permitido mejorar la productividad.

En la hacienda África, cuna de la raza Velásquez, se utiliza el forraje nativo llamado Canutillo con el que han tenido excelentes resultados de productividad, según lo manifestó José Antonio Velásquez, médico veterinario e hijo del creador de esta raza en Colombia.

Según el ganadero, dicho forraje no es usado por los ganaderos e incluso lo erradican de sus explotaciones.

Añadió que es una especie que desde hace 63 años ha permitido regenerar el suelo y trabajar la ganadería de manera natural y sin el empleo de insumos químicos.

El forraje:

El forraje conocido como Canutillo tiene el nombre científico Antropogon lateralis. Es un pasto duro que en el estado de Río Grande (Brasil), ha permitido incrementos de productividad animal entre 12 y  16%.

El Canutillo se utiliza en Argentina, Uruguay, Paraguay el sur del Brasil y es preferida por los bovinos cuando tiene las hojas jóvenes.

Según un estudio realizado por F. Olmos, G. Cardozo y M. Sosa, investigadores del INIAT, el Canutillo contiene alto nivel de proteína, entre el 6 y 10%.

Sostiene la investigación que, en este tipo de pasturas, con una oferta de forraje del 8% en primavera y el 12% durante el resto del año, se obtuvieron ganancias de peso vivo por hectárea alrededor de los 250 kg.

Mantener hojas jóvenes:

Para Marcelo Pereira Machín, ingeniero agrónomo del Círculo de Campo Natural de Uruguay, el manejo del canutillo debe estar orientado a tenerlo con la mayor proporción de hojas jóvenes.

Para ello recomienda que se realicen pastoreos frecuentes e intensos.

Señalan los autores que, en los casos donde existen forrajes de dimensiones considerables, es conveniente aislarlos mediante la utilización de alambre eléctrico para manejarlas como áreas independientes. Ello evita precisamente la pérdida de su potencial nutritivo.

De acuerdo con Machín, en suelos húmedos y bajos admite la asociación con especies finas como el Trébol Blanco, con el que se puede establecerse un sistema de pastoreo intenso y frecuente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadeero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

img15749

Tags: , , , , , , , , , ,

Alimentación bovina para ganaderos afectados por la sequía

Posted on 28 abril 2014 by admin

img15749

  • 2.314 toneladas de suplementos alimentarios para animales se distribuirán en algunas regiones de Colombia con un costo inferior en un32% a los precios del mercado.
  • Las zonas beneficiadas con el programa son: Atlántico, Córdoba, Magdalena Cesar, Arauca, Guajira y Casanare. 

Alimentación bovina:

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan) y el Instituto Colombiano Agropecuario  (ICA), ejecutarán un programa de apoyo a los pequeños ganaderos colombianos afectados por la fuerte sequía de 2014. Con el programa,  se podrán adquirir suplementos alimentarios de altos valores nutricionales para sus animales, a precios inferiores a los del mercado.

Para ello, el Ministerio de Agricultura y Fedegan, con el acompañamiento del ICA, suscribieron un contrato por valor de $1.000 millones, para la adquisición de 2.314 toneladas de suplementos alimentarios para ganado bovino, las cuales se distribuirán a  pequeños y medianos ganaderos de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Magdalena Cesar, Arauca, Guajira y Casanare.

El 70% de los suplementos será ofrecido a ganaderos pequeños, es decir aquellos que tienen entre 1 y 50 bovinos, mientras que el restante 30% será dirigido a quienes tengan más de 50 reses.

Luis Humberto Martínez Lacaouture, Gerente general del ICA, destacó el apoyo que será prestado por Fedegan como operador del convenio y afirmó que la medida pretende mantener la seguridad alimentaria de aquellas zonas de mayor producción ganadera, más afectadas por la sequía, así como contribuir con la estabilización de los precios de tales suplementos a nivel regional, evitando que afecten la competitividad del sector ganadero.

La sequía presentada en esos departamentos afecta de manera significativa a la ganadería, por cuanto se reduce la disponibilidad de alimentos y forrajes para los bovinos, lo cual origina disminución de los niveles productivos y de reproducción de los animales; caída de los ingresos de los productores por la menor oferta de los productos lácteos y cárnicos; y el incremento de los costos por el desplazamiento de los animales a zonas donde haya disponibilidad de forrajes.

Los suplementos alimentarios a financiar son: melaza, semilla de algodón, torta de palmiste, heno, silo de maíz, sal mineralizada y mezclagan. Estos productos serán suministrados a los ganaderos a un valor menor en un 32% a los precios del mercado.

La venta de los productos será controlada por medio del Registro Unico de Vacunación (RUV) y  se podrán adquirir en al menos 10 bodegas que Fedegan deberá adecuar en los municipios de esos departamentos. Fedegan asumirá los costos de transporte de los productos para su distribución  a los ganaderos en la modalidad de preventa.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign