Tag Archive | "Fiebre aftosa"

exportacion-de-carne

Tags: , , , ,

Avanza acuerdo para exportación de carne a República Dominicana

Posted on 19 junio 2014 by admin

exportacion-de-carne

  • Durante el próximo semestre una delegación del Servicio Oficial de Sanidad Animal de República Dominicana visitará a Colombia para evaluar nuestro sistema de producción primaria, el sistema veterinario y los procedimientos de inspección y vigilancia sanitaria

Como parte de los acuerdos establecidos entre los mandatarios de República Dominicana y Colombia, las autoridades sanitarias de ambos países se reunieron en la ciudad de Santo Domingo, con el fin de avanzar en los procesos de admisibilidad sanitaria que permitan la exportación de carne bovina colombiana hacia ese país.

En desarrollo de la reunión, la delegación colombiana hizo énfasis en el estatus sanitario que ha logrado Colombia durante los últimos años y los consecuentes acuerdos comerciales que se han suscrito con otros países para la exportación de carne bovina.

Rafael Sanmiguel, Subgerente de Protección Fronteriza del ICA, indicó que Colombia destacó su condición sanitaria como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación y con riesgo insignificante de Encefalopatía Espongiforme Bovina, así como los programas que se han venido implementando para el mejoramiento de la sanidad pecuaria, los que ya han sido aceptados por países como Estados Unidos, Canadá, Israel y Chile para la exportación de carne bovina.

Dentro de los avances de la negociación, se decidió que una delegación de la Dirección General de Ganadería de República Dominicana (DIGEGA), visite a Colombia el semestre próximo para conocer y evaluar los mecanismos de inspección, vigilancia y control de la cadena cárnica, desde su producción primaria hasta los procesos de transformación y comercialización.

Manifestó Sanmiguel que las autoridades colombianas se encuentran muy optimistas con el proceso de apertura del nuevo mercado, ya que Colombia puede dar todas las garantías sanitarias que permitan el acceso de la carne bovina, no sólo a República Dominicana, sino a otros países, tal como ya fue logrado para mercados como Angola, Egipto, Curazao, Rusia , Perú y Venezuela.

Datos de Interés:

  • Actualmente se adelanta la negociación de la apertura de mercados para carne bovina a China, Trinidad y Tobago, Japón, Singapur y Corea.
  • Durante el año 2013 Colombia  exportó 53.280 toneladas de carne bovina hacia Angola, Hong Kong, Curazao, Venezuela y Perú.

 

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

PrometálicosAquafan

Comments (0)

COLP_EXT_013394_81aa8

Tags: , , , , , , ,

Congelado el precio de la vacuna contra la Fiebre Aftosa

Posted on 21 mayo 2014 by admin

COLP_EXT_013394_81aa8

  • El precio de la vacuna contra la Fiebre Aftosa fue congelado para el actual ciclo de vacunación que se lleva a cabo entre mayo y junio en todo el territorio colombiano, en el que se espera colocar las dosis a más de 20.000.000 de cabezas de ganado.

Así mismo, no tendrá incrementos la línea farmacéutica que incluye productos de mucha utilización por parte de los ganaderos de Vecol como son antiparasitarios, antibióticos, hormonales, tónicos reconstituyentes, vitaminas y desinfectantes.

Elías Borrero, presidente de la firma, aseguró que todos ellos conservarán durante esta vigencia los precios de venta del año 2013

Esta decisión fue tomada por Vecol, a raíz de la solicitud realizada por los propios ganaderos y para contribuir con el Gobierno Nacional en la búsqueda de soluciones que permitan la reducción de buena parte los costos de producción en el sector agropecuario en un momento en el que el sector atraviesa por una difícil coyuntura, según señaló el presidente de la compañía.

Además del congelamiento de los precios del biológico para la vacuna, también se aplicará una reducción de $150 en el valor de la dosis de la vacuna combinada Aftosa + Rabia que produce Vecol.

Vale la pena recordar, que Colombia erradicó la Fiebre Aftosa en el año 2009, año en el cual  la Organización Mundial de Sanidad Animal certificó a Colombia como libre de la enfermedad, pero con vacunación obligatoria, lo que le ha permitido desde entonces a los ganaderos, ingresar a nuevos mercados con productos cárnicos y sus derivados.

Al respecto ya fueron notificados todos los productores, a través de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan).

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

Vacunacion_Cebu

Tags: , , , , , , ,

Capacitan a vacunadores contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina

Posted on 14 mayo 2014 by admin

Vacunacion_Cebu

  • Del  5 de mayo hasta del 18 de junio de 2014 está programado el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y  brucelosis bovina en Colombia.
  • La vacunación está bajo la responsabilidad de Fedegan, y en las diferentes regiones, de las respectivas Organizaciones Gremiales Ganaderas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelantó varios  talleres con los  vacunadores  que participan en el primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina que se inició el 5 de mayo en todo el territorio colombiano. Los talleres fueron realizados con el propósito de actualizar y fortalecer los conocimientos de los vacunadores para  lograr una efectiva  labor contra las enfermedades de control oficial.

Los talleres fueron realizados en los municipios de Ibagué, Mariquita y  Purificación en el departamento del Tolima  y Girardot en el de Cundinamarca y contó con la participación de más de 200 personas quienes fueron capacitados en principios de limpieza, manejo de equipos, rutas de vacunación, cadena de frío, usos de elementos de protección, dosificación de los biológicos y del material contaminante entre otros aspectos.

Carlos José Triana, Gerente del ICA en el Tolima, señaló que es importante recordar a los ganaderos que durante el ciclo de vacunación el ICA realizará visitas a los predios que  considere necesario para supervisar y realizar el seguimiento  a la vacunación en aquellos con alto riesgo y en los que tienen más de 500 bovinos.

Únicamente se podrán utilizar lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa, la Brucelosis Bovina y la Rabia que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Prometálicos1058

Comments (0)

184

Tags: , , , ,

Acuerdo para erradicación de la Fiebre Aftosa en Venezuela

Posted on 08 abril 2014 by admin

184

  • Durante la visita de la máxima autoridad de la OIE, su director Bernard Vallat, resaltó la proyección de Colombia como uno de los países agropecuarios más importantes en Latinoamérica.

En visita que por primera vez realiza a Colombia la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), su Director General, Bernard Vallat, informó que Venezuela suscribió un acuerdo con ese organismo, para adelantar acciones en favor del control y la erradicación de la Fiebre Aftosa. Vallat manifestó que próximamente expertos de ese organismo visitarán Venezuela con el fin de analizar la situación y determinar el correspondiente plan de acción.

Bernard Vallat planteó que una de las principales razones de su visita a varios países latinoamericanos es apoyar las acciones sub regionales para el control de la Fiebre Aftosa en el eje Venezuela-Colombia-Ecuador, para declarar la erradicación de la enfermedad en el continente americano. Y agregó que el objetivo es tener contactos técnicos y políticos, pues es necesario convencer a Venezuela y Ecuador de aportar mayores recursos para sus programa sanitarios nacionales.

El director del organismo internacional, destacó el logro de Colombia al haber obtenido el estatus como país libre con vacunación y agregó que una vez Ecuador y Venezuela inicien las acciones necesarias para el control y erradicación de la enfermedad, Colombia deberá tomar las decisiones estratégicas requeridas para alcanzar al estatus de libre sin vacunación.

Vallat recomendó a Colombia que mientras llega ese importante logro, se mantengan las Zonas de Alta Vigilancia (ZAV), con una inversión en recursos financieros y humanos suficientes, se fortalezca permanentemente el servicio veterinario para realizar la adecuada vigilancia y la aplicación de la ley de manera eficaz para prevenir la posible introducción del virus de América u otro continente.

En relación con el fenómeno del contrabando, el director de la OIE denunció que actualmente existe un mercado negro por Internet de productos biológicos de mala calidad, los que representan un gran riesgo para la producción primaria y, por consiguiente, para la salud humana.

Bernard Vallat añadió que Colombia cuenta con el total apoyo y la colaboración científica  por parte de la OIE para que avance de manera rápida en el ingreso a los mercados internacionales, porque  un país  que acepta, aplica y respeta las normas, tiene una gran ventaja para la exportación y aceptación internacional.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) cuenta  con 178 países miembros, con normas de referencia mundial, mantiene permanentes relaciones con otras 45 organizaciones regionales e internacionales y dispone de oficinas en todos los continentes.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota Patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

infografiaganado

Tags: , , , ,

Riesgo de fiebre aftosa por contrabando de ganado.

Posted on 05 marzo 2014 by admin

infografiaganado

  • La situación fronteriza con Venezuela le está pasando cuenta de cobro a los ganaderos colombianos por el incremento del contrabando de ganado en pie y carne en canal (según percepciones derivadas de la reducción de los precios internos y la disminución del sacrificio). Este hecho pone en peligro la estabilidad sanitaria de la población bovina y prende las alarmas por la alta probabilidad de que se presente un brote de fiebre aftosa.

Venezuela no ha logrado controlar el virus de la fiebre aftosa debido a su precario programa de control. El efecto principal que se genera sobre la actividad ganadera en Colombia es que pone en situación de riesgo la certificación recibida de la Organización Mundial de Sanidad Animal (que catalogó al país como libre de esa enfermedad) y con ello cualquier posibilidad de realizar exportaciones a otros mercados.

De acuerdo con Olga Lucía Díaz, Subgerente de Protección Animal del Instituto Colombiano Agropecuario,  lograr ese reconocimiento ha requerido un largo y dispendioso proceso que ha requerido más de 11 años.

El solo rumor sobre la amenaza ya es perjudicial, pues cerraría las puertas a los exportadores, los cuales hace apenas unos meses lograron que se levantara la restricción por fiebre aftosa para las exportaciones de carne bovina a China.

Según Orlando Viloria, Director de la Seccional de Impuestos y Aduanas en la ciudad de Riohacha, el contrabando por esa frontera de 2.219 Km. se aprovecha de trochas para transportar el ganado a ciertas zonas y relata que los contrabandistas se apoyan en informantes que les avisan sobre la ubicación de los puntos de control. En el departamento de Arauca, se ingresa el ganado en canoas cruzando el río.

Otra metodología, consiste en la devolución del ganado que se exporta de Colombia a Venezuela pero en forma de carne en canal que es distribuida en los mercados locales, según el Presidente de Unaga, Ricardo Sánchez.

También el precio ha sufrido las consecuencias. Los ganaderos concuerdan en que aunque la caída no ha sido brusca, sí los está perjudicando. Y es que, por efecto de la devaluación, un animal de contrabando puede tener un costo hasta tres veces menor (la tasa de cambio oficial es de 6,1 bolívares por cada dólar) y además existen altos subsidios del Gobierno venezolano.

José Mejía, Coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero (Urgd) en el departamento de La Guajira, afirma que los animales que entran por ese departamento solo van de paso pues se dirigen a ciudades del interior del país. Agrega que la situación ha resultado incontrolable por efecto de la corrupción y hasta amenazas han recibido por parte de las mafias contrabandistas al denunciar los hechos. Los Santanderes son los departamentos que presentan mayores problemas de contrabando. En lo corrido del presente año la Dian ha realizado la incautación de 22.000 kilos de carne.

El coordinador de la Urgd en Arauca y Casanare, Néstor Catuna, solicita que sean reforzadas las medidas de seguridad puesto que las guías sanitarias que entrega el Instituto Colombiano Agropecuario, que autorizan la movilización de ganado, son falsificadas sin que sean detectadas por los puestos de control.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Prometálicos

Comments (0)

afto

Tags: , , , , ,

Enfermedades del ganado: La fiebre aftosa

Posted on 14 febrero 2014 by admin

 

afto

La fiebre aftosa es una enfermedad de origen viral muy contagiosa, de curso agudo y de alta morbimortalidad. Se caracteriza por presentar lesiones en el epitelio de la boca, fosas nasales, patas, morro ubre,  tetillas y pilares del herbario.

Es causada por un enterovirus de la familia Picornaviridae, que es un virus sensible a los cambios en el pH, a la exposición a la luz solar y a las temperaturas altas. Es resistente al cloroformo y al éter. Los desinfectantes más utilizados son, el carbonato de sodio, el hidróxido de sodio y el ácido acético.

El virus se difunde por el viento y la principal fuente de contagio es por medio de evaporaciones, la principal vía de entrada es la respiratoria y es por ello que se deben evitar las condiciones de hacinamiento cuando se tiene la sospecha de la presencia de un foco infeccioso. Los líquidos esofágicos, el contenido intestinal, la leche y la piel también pueden contener y transportar el virus. El virus se aloja y multiplica principalmente en las células de la garganta y luego de pasar al sistema circulatorio, puede infectar los órganos sensibles del animal.

Síntomas:

• Apatía.

• Falta de apetito.

• Fiebre y escalofríos.

• Chasquidos de los labios y baboseo.

• Temblores de las patas.

• Vesículas en las fosas nasales, cavidad bucal y entre las uñas.

• Mal estado general.

Diagnóstico:

Los signos clínicos son similares a los de la estomatitis vesicular, por lo tanto es recomendable realizar pruebas de laboratorio como fijación de complemento, precipitación en agar – gel, neutralización del virus y ELISA.

Tratamiento:

• No existe un tratamiento específico para la enfermedad.

• Sacrificio e incineración o entierro de las reses infectadas.

• Aplicación de la vacuna anti aftosa siguiendo el plan de vacunación.

La fiebre aftosa en Colombia:

La fiebre aftosa fue detectada en Colombia en 1950, cuando ingresó al territorio nacional procedente de Venezuela. Desde ese entonces, los gobiernos, de común acuerdo con el sector privado, establecieron estrategias para su erradicación, considerando las restricciones que la misma ocasionaba sobre el comercio internacional.

De manera paulatina, mediante el “Programa de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa”, Colombia obtuvo certificaciones parciales por parte de la OIE, hasta finalmente conseguir la declaratoria como territorio 100% libre de esta enfermedad con vacunación y algunas zonas como libres de fiebre aftosa sin vacunación.

Fuentes:

  • Domingo Díaz Peñate. Universidad Autónoma Agraria.
  • Suganado.com

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Prometálicos

Comments (0)

35869_15big

Tags: , , , , , , ,

Segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina

Posted on 08 noviembre 2013 by admin

35869_15big

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), determinó que en cumplimiento de lo establecido en la resolución 4494 del 31 de octubre de 2013, el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina se llevará a cabo en todo el territorio colombiano desde el 5 de noviembre y hasta el 19 de diciembre de 2013.

La medida no aplicará para las zonas libres sin vacunación en las islas de Gorgona y Malpelo, el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la zona libre del Urabá chocoano, conformada por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Carmen del Darién,  Bojayá, Riosucio, Juradó y  Unguía en Chocó, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó en el departamento de Antioquia.

Durante el ciclo, los ganaderos deberán vacunar sus terneras bovinas y bufalinas con edades entre tres y ocho meses, contra la Brucelosis, con excepción de aquellas poblaciones de terneras que se  encuentren localizadas en las provincias Norte y Gutiérrez del departamento de Boyacá, la provincia de García Rovira del departamento de Santander, y el archipiélago de San Andrés y Providencia.

El Gerente General del ICA, afirmó que la vacunación estará bajo la responsabilidad de FEDEGAN y que únicamente podrán ser utilizados lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina, evaluados y aprobados por el Instituto.

Por estar ubicados en las fronteras con Ecuador y Venezuela, en los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander, La Guajira, Vichada, Arauca y Boyacá (en los tres últimos, en los municipios de la Zona de Alta Vigilancia, ZAV) la vacunación contra la Fiebre Aftosa se llevará a cabo en barrido, al inicio del ciclo, y tendrá la supervisión oficial.

Los animales que con procedencia de zonas libres sin vacunación, se movilicen a zonas donde es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

Así mismo, la resolución 4494 establece que  a partir de los 3 meses de edad, se deberán vacunar contra la Rabia Silvestre los bovinos y bufalinos de los municipios con riesgo ubicados en  los departamentos de Arauca, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Casanare, Caquetá, Cesar, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Córdoba, Guaviare, Guanía, Huila, Meta, Magdalena,  Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Santander, Vichada y Valle del Cauca.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

OTRAFTOSA022

Tags: , , , , , ,

Invitación a la inmunización del ganado contra la Rabia Silvestre

Posted on 17 octubre 2013 by admin

OTRAFTOSA022

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, hace un llamado a los ganaderos colombianos, para que procedan a la vacunación del ganado bovino, contra la Rabia Silvestre, especialmente a aquellos que se encuentran en  zonas de riesgo en los departamentos de Arauca, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Córdoba, Casanare, Cesar, Chocó, Magdalena, Norte de Santander,  Nariño, Putumayo,  Sucre y Valle del Cauca.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General de ese Instituto, invitó a los ganaderos a que durante el segundo período de vacunación del presente año contra la Fiebre Aftosa (próximo a definirse sus fechas), también realicen la inmunización de sus animales contra la Rabia Silvestre.

Informó Martínez Lacouture, que  para este ciclo de vacunación se tienen disponibles 1.403.185 dosis de la vacuna asociada Aftosa+Rabia y 349.000 dosis de Rabigán  que es la vacuna contra la Rabia, las que serán distribuidas en los municipios de riesgo, de acuerdo con las directrices del ICA.

Agregó que, en las zonas de riesgo para la enfermedad en el país, el ICA ha venido realizando permanentes programas de capacitación y educación sanitaria, dirigidas a productores y autoridades locales y regionales, relacionados con las características de la enfermedad, los mecanismos de transmisión y las estrategias de prevención y control.

Estas actividades son dirigidas especialmente a los ganaderos y administradores de hatos, para que ante la presencia de animales con síntomas nerviosos como incoordinación, salivación y ceguera, realicen la notificación de manera inmediata ante la oficina del ICA más cercana a su predio para que se proceda a tomar las acciones requeridas.

Cuando se produce una alerta sobre la posible presencia de Rabia Silvestre en algún predio, los funcionarios del ICA realizan la visita al lugar, toman las correspondientes muestras para el diagnóstico  y se realizan las pruebas para confirmar o descartar la existencia de la enfermedad, al tiempo que se dan las recomendaciones necesarias para evitar su transmisión y propagación.

En lo que ha corrido del año 2013 han sido diagnosticados130 focos de Rabia Silvestre en los departamentos de: Sucre con 19; Cesar con 18; Arauca con 16; Magdalena con 14; Córdoba con 10; Boyacá con 8; Casanare con 8; putumayo con 8; chocó con 8; Antioquia con 7; Norte de Santander con 4; Bolívar con 3; Valle del Cauca con 3; Cauca con 2; Meta con 1 y Nariño con 1.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]

 

Comments (0)

vacunador

Tags: , , , , , ,

Se inició primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina

Posted on 07 mayo 2013 by admin

vacunador

El período comprendido entre el 6 de mayo y el 19 de junio de 2013, fue establecido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como el primer ciclo para la vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, de la ganadería colombiana durante el presente año.

La vacunación de los animales se debe realizar  en todo el territorio nacional, con excepción de las zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como son , el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el Nor-occidente del departamento de Chocó  y las islas de Gorgona y Malpelo.

De acuerdo con lo determinado por el ICA, la vacunación será realizada bajo la responsabilidad de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), quien deberá garantizar el cumplimiento de las organizaciones de gremios ganaderos, las cooperativas del ramo y otras organizaciones del sector, que se desempeñan como ejecutores del ciclo en las diferentes regiones.

Con el fin de asegurar el cumplimiento por parte de FEDEGAN para la vacunación en los departamentos de Amazonas y Guainía y el sur del Vichada, el ICA apoyará de manera transitoria al gremio ganadero, colocando los puntos de distribución de la vacuna en las oficinas de Leticia y Puerto Inírida. Además, FEDEGAN  ha asumido el compromiso de intensificar sus acciones en los municipios de Barbacoas y Tumaco, en el departamento de Nariño, y a realizar la vacunación en las provincias de Guavio y Sumapaz, en el de Cundinamarca.

Adicionalmenre, el ICA recomienda usar la vacuna asociada Aftosa – Rabia, o realizar la aplicación de la vacuna contra la rabia junto con la de fiebre Aftosa, en las zonas de riesgo localizadas en los departamentos de Arauca, Antioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Casanare, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Chocó, Guaviare, Meta, Magdalena, Santander, Norte de Santander, Putumayo,  Sucre y Valle del Cauca, con el fin de fortalecer las acciones preventivas frente a la rabia de origen silvestre.

En los municipios de frontera localizados en los departamentos de Arauca y Vichada, así como en los departamentos de La Guajira, Nariño, Norte de Santander y Putumayo, la vacunación contra la fiebre aftosa será realizada en barrido, al comienzo del ciclo, y tendrá la supervisión oficial.

El programa también incluye la vacunación contra la brucelosis bovina.

Así mismo, el ICA fijó la vacunación contra la brucelosis bovina de terneras entre los tres y ocho meses de edad. Las terneras vacunadas deberán identificarse  de manera individual con marcas indelebles, de acuerdo con las especificaciones dadas por el Instituto.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

actual biotec

Tags: , , , ,

Capacitación a ganaderos sobre fiebre aftosa en la frontera entre Colombia y Ecuador.

Posted on 08 abril 2013 by admin

SANYO DIGITAL CAMERA

El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA – informa sobre las nuevas campañas de educación sanitaria que se adelanta en la zona limítrofe ente Colombia y Ecuador, orientada a la concientización de los productores pecuarios sobre las consecuencias de la fiebre aftosa, sus sistemas de control y la necesidad de la realización de vacunaciones masivas de los hatos ganaderos, a fin de reducir los riesgos de ocurrencia de la enfermedad y avanzar en su erradicación en la zona.

La campaña se realiza de manera conjunta entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)  y Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD) y cuenta con el apoyo de  la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las características del entorno sanitario, obligan a que las acciones sean adecuadamente coordinadas en lo relacionado con la vigilancia seroepidemiológica tanto activa como pasiva, así como el control de la movilización, la consolidación de los inventarios de ganado y una asesoría permanente a los ganaderos.

Estos aspectos serán los abordados en el Taller Para la Formación de Educadores Sanitarios, que se llevará a cabo en la ciudad de Ipiales, en el que funcionarios de los servicios veterinarios serán capacitados en el manejo de herramientas, para realizar la difusión de conocimientos sobre fiebre aftosa a la comunidad ganadera.

Aunque esta enfermedad no se presenta en la frontera en el lado colombiano desde 2009 y en el lado ecuatoriano desde 2011, la educación sanitaria es indispensable para poder garantizar que tanto los ganaderos como los actores de la cadena productiva, mantengan los conocimientos sobre esta enfermedad y utilicen en sus actividades, adecuadas prácticas ganaderas y sanitarias para contrarrestarla.

Leopoldo del Barrio, Oficial del Proyecto regional Para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa de la FAO, expresó:  «Buscamos que el despliegue de las respectivas campañas fortalezca la ruta hacia la erradicación del territorio ecuatoriano y reduzca el riesgo que significa para Colombia la vecindad con Ecuador. Este trabajo conjunto es un gana – gana para los dos países y para la región».

actual biotec

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign