Tag Archive | "Fiebre aftosa"

Brucelosis

Tags: , , , ,

Brucelosis Bovina. Vacunación en el centro de Colombia

Posted on 16 junio 2015 by admin

Brucelosis

  • La vacunación contra la Brucelosis Bovina es fundamental para la salud de los animales y la inocuidad de los productos.
  • En el resto del país, la vacuna se está aplicando simultáneamente con la de aftosa.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), recuerda a los empresarios ganaderos de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, y Valle del Cauca, que deben vacunar sus terneras y bucerras (hijas de búfalos) entre los 3 y 8 meses de edad, contra  Brucelosis Bovina.

 
El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, asegura que vacunar las bucerras y terneras en la edad recomendada contra la Brucelosis Bovina es fundamental para la protección de la salud de los animales  y la inocuidad de los productos de origen animal.

Para realizar esta vacunación, debe solicitarse la autorización en la oficina del ICA donde se encuentre registrado el predio. Con la autorización dada por el líder seccional de brucelosis del ICA, el ganadero debe adquirir las dosis requeridas de vacuna Cepa 19 o RB51 en el Comité Local u Organización Ganadera, quienes realizan las actividades de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina en cada región.

La vacunación se debe realizar por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente, actuando como asistente técnico del propietario o que haga parte de un organismo de inspección autorizado.

El profesional veterinario, asistente técnico del propietario o adscrito a un organismo de inspección autorizado, presenta a la oficina local del ICA donde esté registrado el predio, el Registro Único de Vacunas (RUV), debidamente diligenciado para la legalización de la vacunación.

Datos de interés:

  • La Brucelosis Bovina es una enfermedad infectocontagiosa también conocida como aborto infeccioso. Afecta a los bovinos de todas las edades, pero con mayor frecuencia en animales adultos sexualmente, especialmente en ganaderías de cría y leche. Además, son susceptibles a la enfermedad otras especies como los porcinos, caprinos, ovinos, equinos y bufalinos.
  • La brucelosis es enfermedad zoonótica, ya que se transmite en forma natural de los animales al hombre, atentando contra la salud de los ganaderos y de los trabajadores de campo, así como de consumidores de leche de animales enfermos.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , ,

Ciclo de vacunación . Segunda etapa

Posted on 01 junio 2015 by admin

Aftosa

Foto: CONtexto ganadero.

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hizo conocer las fechas y condiciones para la realización de la segunda etapa del Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina en el territorio nacional. Las actividades son realizadas por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

En resolución fechada el 26 de mayo pasado, el gerente de esa entidad sanitaria, Luis Humberto Martínez Lacouture, indicó que la segunda etapa del ciclo de vacunación se llevará a cabo entre el 1 de junio y el 15 de julio del 2015.
Los municipios que comprende esta segunda etapa son:  Carmen del Darién, Carmen del Atrato y Riosucio en Chocó; La Dorada, Samaná, Norcasia y Victoria, en Caldas; Cimitarra ,Bolívar y Landazuri, en Santander; Puerto Boyacá, en Boyacá; Guaduas, Puerto Salgar, Caparrapí y Yacopí, en Cundinamarca; San Jacinto del Cauca, en Bolívar y los lugares de Antioquia que no fueron incluídos en la primera etapa.
Reiteró el gerente del ICA que la vacunación contra la Fiebre Aftosa se realizará en todos los bovinos y bufalinos y que el registro de la misma, es un requisito para la movilización de los animales hacia cualquier destino.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), tiene a su cargo la realización de las actividades y la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones que tienen las organizaciones ganaderas gremiales , cooperativas y otras organizaciones del sector que hacen parte de la estructura administrativa y técnica del sector.
Señaló Martínez Lacouture que a partir de la finalización de las fechas establecidas para el ciclo de vacunación, solamente serán autorizadasa vacunaciones estratégicas para cualquiera de las 2 enfermedades, previa aprobación de ese Instituto, para los casos de atención  de emergencias o cuando a criterio del Instituto, las circunstancias lo ameriten.
Durante la ejecución de la II etapa del primer Ciclo de Vacunación, el ICA visitará los predios que considere necesarios, para realizar la supervisión y el seguimiento de la vacunación de manera estratégica.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

 

 

 

 

Comments (0)

Sensores

Tags: , , , , , , , , , ,

Sensores epidemiológicos. Estrategia de sanidad pecuaria

Posted on 19 mayo 2015 by admin

Sensores

  • El sistema de alerta temprana del Tolima, abarca sus 47 municipios. Con esta red se mejora la capacidad de detección de enfermedades en campo.
  • Todas las personas del sector agropecuario pueden apoyar el trabajo técnico de alertas tempranas, como sensores epidemiológicos, inscribiéndose en la oficina del ICA más cercana a su predio.
  • La vigilancia epidemiológica se lleva a cabo mediante una coordinación central y 13 Coordinaciones Epidemiológicas Regionales que alcanzan una cobertura nacional por medio de 129 unidades locales. 

Con un total 241 sensores epidemiológicos, entre los que se encuentran veterinarios, administradores de fincas, técnicos pecuarios, almacenes de distribuidores de productos agropecuarios, vaqueros, frigoríficos, mataderos y gremios, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), fortalece la sanidad agropecuaria del departamento del Tolima.

Los sensores tienen la función de suministrar información oportuna al ICA, sobre la posible presencia de cuadros clínicos compatibles con enfermedades  de control oficial como Fiebre Aftosa, Tuberculosis, Brucelosis,  Estomatitis Vesicular, Rabia Silvestre, Peste Porcina Clásica, Encefalitis Equina Venezolana, Newcastle y Salmonelosis.

El epidemiólogo del ICA en el Tolima, Roberto Enciso, indico que cada notificación es atendida por un profesional del ICA, quien dentro de las 24 horas siguientes al reportarse el caso, realiza la visita. En este tiempo, los funcionarios cumplen con los protocolos establecidos, como la toma de información del predio, la sintomatología de los animales y la recolección de muestras para el diagnóstico que se lleva a cabo en los laboratorios del ICA. El Instituto que está atento a las notificaciones, cuenta con  los funcionarios requeridos para atender los casos de alerta sanitaria que se presenten en ese departamento.

El programa de sensores en el territorio colombiano busca desarrollar un sistema de información, donde  el sector pecuario participe y apoye activamente el trabajo técnico de alertas tempranas, para detectar oportunamente las enfermedades y darles el adecuado control que permita mantener la sostenibilidad de los productos pecuarios.
El sistema de vigilancia epidemiológica se apoya en una red compuesta por 25 laboratorios de diagnóstico  en las diferentes zonas del país y un laboratorio central de referencia.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (2)

aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Vacunación

Posted on 04 mayo 2015 by admin

aftosa

  • El primer ciclo se divide en etapas, en la primera se cubrirán 20 departamentos y sus fechas van del 4 de mayo al 17 de junio de 2015. 
  • Cuenta Colombia con alrededor de 24.000.000 de cabezas de ganado.

Entre los días 4 de mayo y 17 de junio de 2015,  los ganaderos de 20 departamentos colombianos y de algunos municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia, deberán vacunar sus animales contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina, de acuerdo con lo establecido en la resolución  1289 de abril de 2015 expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Este primer ciclo de vacunación fue dividido en etapas, la primera en la fecha indicada, dando prioridad a  las zonas de  frontera y sus circuitos de movilización y comercialización por constituir zonas de alto riesgo frente a la Fiebre Aftosa. Las demás etapas serán oportunamente informadas para los departamentos que no están incluidos en la resolución.

Los departamentos contemplados en la primera etapa de vacunación son: Arauca, Amazonas, Vichada, Guainía, Casanare, Guaviare, Vaupés, Meta, Atlántico, Cesar, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre,  Santander, Norte de Santander, Nariño, Cauca y   Putumayo. En Boyacá solo aplica para  los municipios de San Luis de Gaceno, Cubará y Pajarito. Así mismo, en Antioquia los municipios cobijados con la medida son: Necoclí, Arboletes, San Juan  de Urabá, Turbo, San Pedro de Urabá y Yondó y en Cundinamarca los municipios de Paratebueno y Medina.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y norte del Chocó)  y  sean  movilizados a zonas donde es obligatoria  la medida, deberán inmunizarse contra la fiebre aftosa en el lugar de destino.

Por su parte, la vacunación contra la Brucelosis Bovina deberá realizarse a toda hembra bovina o bufalina  entre 3 y 8 meses de edad, en las mismas zonas incluidas  en la primera etapa de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, explicó que la ejecución de la vacunación estará bajo la responsabilidad de FEDEGAN y solamente podrán usarse lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina que hayan sido previamente evaluados y aprobados por ese Instituto.

De otro lado, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado a sus animales contra la Rabia Bovina durante el último año, deben  realizarlo de manera obligatoria.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa. Alerta en la Unión Europea

Posted on 11 febrero 2015 by admin

Fiebre Aftosa

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Fiebre Aftosa se encuentra en las puertas de la Unión Europea, por lo que se han reforzado las acciones de vigilancia en los Balcanes, orientadas a prevenir la propagación de la enfermedad, lo indicó el pasado lunes la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Recordó la FAO que el virus actualmente circula en ciertas partes vecinas a Europa y en un centenar de países de Oriente Medio, África, en grandes zonas de Eurasia y en algunas regiones de Suramérica.

Agregó la Organización que la Comisión europea de lucha contra la fiebre aftosa da una particular atención a la región de los Balcanes –que incluye países miembros y no miembros de la Unión Europea.

La FAO ayuda a esos países a desarrollar planes de emergencia. Tales planes fueron ensayados recientemente en Serbia, Bulgaria y  la exrepública yugoslava de Macedonia.

Recalca la organización que la última crisis importante en la región se remonta al año 2011 y que esos ejercicios simultáneos constituyen un eficaz medio para detectar las fallas que podrían generar consecuencias catastróficas en una verdadera crisis.

La Fiebre Aftosa es una enfermedad de carácter viral muy contagiosa que afecta a los animales biungulados, como las vacas, las cabras, los cerdos y los corderos, caracterizada por la aparición de aftas en las mucosas nasales, bucales y mamarias de los animales. No es peligrosa para los humanos, pero provoca grandes pérdidas de producción.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:friomax

Aquafan

 

Comments (0)

laboratorio

Tags: , , , , , , , , , ,

Laboratorio de diagnóstico veterinario para Popayán

Posted on 12 diciembre 2014 by admin

laboratorio

  • Por primera vez en su historia, el departamento del Cauca dispone de un laboratorio de diagnóstico veterinario.
  • Las instalaciones fueron cedidas por la gobernación del Cauca mediante un contrato de comodato suscrito con el ICA.

Con una inversión de $500 millones, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), puso al servicio del sector pecuario del departamento del Cauca, un moderno laboratorio para diagnóstico veterinario que permitirá el análisis oportuno y eficiente de las principales enfermedades de los bovinos, equinos, bufalinos, porcinos, caprinos ,ovinos y aves de la región.

El laboratorio está localizado en un predio perteneciente a la gobernación del Cauca, entidad con la que el ICA suscribió un contrato de comodato, mediante el cual se facilitaron las instalaciones de infraestructura y obras públicas y donde se realizó la adecuación del laboratorio, cumpliendo los estándares de las Buenas Practicas de Laboratorio y la Norma Técnica Colombiana ISO/IEC 17025.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, indicó que el laboratorio de diagnóstico veterinario de Popayán entra a formar parte de la red de laboratorios del ICA que actualmente cuenta con 27 en todo el país ofreciendo un completo portafolio de servicios analíticos y de diagnóstico y agregó que es la primera vez que el Cauca dispone de un laboratorio con estas características que le permitirá prestar un servicio ágil y confiable a los productores pecuarios de ese departamento.

Con la puesta en funcionamiento del laboratorio se apoyarán los programas sanitarios de enfermedades de control oficial (fiebre aftosa, rabia silvestre, estomatitis vesicular, tuberculosis bovina, brucelosis bovina, encefalitis equina, peste porcina clásica, influenza aviar y newcastle).

Los servicios que podrán ser prestados por el laboratorio son:

Diagnóstico en Brucelosis Bovina:

  • Fluorescencia Polarizada (FPA)
  • Rosa de Bengala
  • ELISA indirecta
  • ELISA competitiva

Anemia Infecciosa Equina:

  • Inmunodifusión en Gel de Agar 

Complejo respiratorio y reproductivo bovino:

  • ELISA para IBR
  • ELISA para DVB
  • ELISA Leucosis bovina
  • ELISA para Neosporosis
  • MAT para Leptospirosis
  • Pruebas moleculares para IBR, DVB y Leucosis bovina

Enfermedades aviares:

  • HI para Newcastle
  • ELISA Influenza aviar
  • ELISA Bronquitis Infecciosa
  • ELISA Laringotraqueítis Infecciosa
  • Pruebas moleculares para Newcastle, Bronquitis Infecciosa y para Laringotraqueítis Infecciosa

Enfermedades porcinas:

  • ELISA PRRS
  • ELISA APP
  • ELISA Circovirus
  • Pruebas moleculares para PRRS, APP, Circovirus y Micoplasmosis

Patología Clínica:

  • Hemograma completo
  • Frotis sanguíneos para hemoparásitos
  • Exámenes coproparásitarios
  • Cultivos bacteriológicos y micológicos
  • Parcial de orina

El departamento del Cauca  está  conformado por 42 municipios, con una población aproximada de 270.000 bovinos, 85.000 equinos, 120.000 porcinos y 6.300.000 aves.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

friomax

Comments (0)

Rabia Silvestre

Tags: , , , ,

Rabia Silvestre. A inmunizar el ganado

Posted on 11 noviembre 2014 by admin

Rabia Silvestre

  • En lo corrido del año 2014 se han identificado 203 focos de Rabia Silvestre.

Los ganaderos colombianos que durante el presente año no hayan vacunado sus animales contra la Rabia Bovina y que se encuentren en las zonas de riesgo donde se han presentado focos de la enfermedad deberán inmunizarlos durante el segundo ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa, el cual se llevará a cabo entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre de 2014.

Las zonas definidas como de riesgo corresponden a algunos municipios de los departamentos de Arauca, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Caquetá, Chocó, Cauca, Cesar Cundinamarca,, Córdoba, Guainía, Huila, Guaviare, Magdalena, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Sucre, Santander, Valle del Cauca y Vichada.

El ICA recomienda a los productores ganaderos aplicar la vacuna monovalente contra la Rabia Silvestre conjuntamente con la de Fiebre Aftosa, o la vacuna asociada aftosa-rabia, utilizando productos registrados ante ese Instituto.

En las zonas de riesgo, esa entidad viene realizando actividades de educación sanitaria y capacitación a los productores y las autoridades locales sobre las características de la enfermedad, mecanismos de transmisión y estrategias de prevención y control.

Así mismo, hasta la fecha, se han llevado a cabo  más de 280 jornadas de capturas de murciélagos hematófagos transmisores del virus de la rabia.

Cuando se produce una alerta sobre la posible presencia de Rabia Silvestre en un hato, funcionarios del ICA visitan el lugar, toman muestras para los diagnósticos  y se realizan las pruebas requeridas para corroborar la existencia de la enfermedad, al tiempo que presentan las recomendaciones pertinentes para prevenir su transmisión y difusión.

Datos de Interés:

En lo que va corrido del presente año se han identificado 203 focos de Rabia Silvestre de la siguiente manera: Magdalena (72 casos), Cesar (45 casos), Arauca (16 casos), Norte de Santander (14 casos), Antioquia y Sucre (10 casos cada uno), Vichada (8 casos), Casanare (6 casos), Putumayo (5 casos), Choco y Córdoba (3 casos cada uno), Nariño y Bolívar (2 casos cada uno), Caquetá, Guaviare, Cauca, Santander, La Guajira y Tolima (1 foco cada uno). 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiana Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Aftosa y Brucelosis. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 27 octubre 2014 by admin

Aftosa

  • Entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre de 2014 los ganaderos colombianos deberán vacunar sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.
  • Los ganaderos también deberán realizar la vacunación contra la Rabia Silvestre en las zonas de riesgo.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), expidió la resolución #3818 de 2014, en la que se establece que a partir del 27 de octubre y hasta el 10 de diciembre de 2014, los ganaderos del país deben vacunar a sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.

La medida cobija a todo el territorio colombiano, con excepción de las zonas libres sin vacunación localizadas en las islas de Gorgona y Malpelo, el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la zona del Urabá chocoano, conformada por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Bojayá, Juradó, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía, en el departamento de Chocó, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó en el departamento de Antioquia.

En los municipios de frontera de Arauca, Boyacá y Vichada, en la zona de protección de Norte de Santander y en los municipios de la Guajira, Putumayo y Nariño, la vacunación contra Fiebre Aftosa se ejecutará en barrido, al inicio del ciclo y tendrá la supervisión oficial.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación y que se movilicen hacia zonas donde es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

Por su parte, la vacunación contra la Brucelosis Bovina también deberá efectuarse en todo el país, excluyendo la provincia de García Rovira en el departamento de Santander; la provincia de Norte y Gutiérrez en Boyacá y el archipiélago de San Andrés y Providencia.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, explicó que la vacunación estará bajo la responsabilidad de FEDEGAN y solamente podrán usarse lotes de vacunas registradas, que hayan sido evaluados y aprobados por ese Instituto.

De otra parte, también se determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia durante el último año, deberán hacerlo obligatoriamente si se encuentran en las zonas de riesgo de los departamentos de Arauca Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Guaviare, Guainía, Huila, Meta, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Putumayo, Valle del Cauca, Sucre, y Vichada.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

Control sanitario ganadero

Tags: , , , , , , , , ,

Ganadería colombiana: El control sanitario

Posted on 19 agosto 2014 by admin

Control sanitario ganadero

  • El control sanitario de la ganadería colombiana ha mostrado avances, pero el tema debe ser de constante cuidado y control.

Las enfermedades que afectan a los bovinos se dividen entre las llamadas de control oficial (Fiebre Aftosa, Tuberculosis, Brucelosis Rabia, Encefalopatía y Estomatitis Vesicular) y el resto que no forman parte del mismo programa pero que generan gran impacto en el desarrollo de la actividad ganadera colombiana como son la Diarrea Viral Bovina, la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, la Leptospira y Leucosis, entre otras.

Según Fausto Moreno, Coordinador del Plan Sanitario y BPG de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú -Asocebú-, en el país se han alcanzado algunos avances en el control de los diferentes problemas sanitarios.  El de mayor importancia ha sido el control de la Fiebre Aftosa y la consecuente declaratoria como país libre con vacunación y otros (que se encuentran en etapas más tempranas), como los obtenidos en los programas de certificación de hatos libres de Tuberculosis y Brucelosis.

Explicó Moreno que el de Brucelosis se acaba de reformar y tiene como meta la declaración de país libre en el año 2023, lo que sería un gran paso, pero para ello es de vital importancia tanto el apoyo del Estado garantizando los recursos necesarios, como el compromiso de parte de los ganaderos para ingresar en él y cumplir con las exigencias de eliminación de los animales positivos.

En las zonas frías y templadas se presenta un parásito denominado Fasciola Hepática que afecta a los animales al pastar. Según Alonso Acosta Posada, Gerente de Mercadeo de ganadería de Novartis de Colombia, el parásito perfora el intestino hasta alcanzar el hígado y dañarlo. De esta manera, y considerando que las lesiones en el hígado son permanentes, sugiere el experto controlarlo desde los meses iniciales de vida.

Fuente: Agronegocios. La República.

Nota patrocinada por:Aquafan

Expoagrofuturo 2014 Medfellín

Comments (0)

Anti aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa: Vacuna certificada por el ICA

Posted on 14 agosto 2014 by admin

Anti aftosa

Foto: CONtexto ganadero

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), recientemente y por primera vez en Colombia, ha certificado los procesos de producción de la vacuna contra la Fiebre Aftosa, que produce y distribuye tanto en Colombia como en el exterior, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A.

La certificación garantiza que la vacuna Aftogán 2ml se elabora de forma uniforme y controlada, y junto con la verificación y aprobación lote por lote por parte del ICA, satisface las condiciones de pureza, eficacia e inocuidad,  garantizando el producto y los resultados en el control de esa peligrosa enfermedad que ataca especialmente a los bovinos de leche y carne.

Es este el primer laboratorio de producción de biológicos colombiano que recibe la certificación por haber dado cumplimiento a una serie de parámetros que garantizan la calidad del producto.

El ICA realizó la auditoría de los procesos de producción, competencias del personal, procesos y procedimientos estandarizados, entre otros, verificando el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de conformidad con lo establecido en el informe 032 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aplicada para los productos farmacéuticos incluyendo los biológicos veterinarios en Colombia.

Mayor seguridad, mayor tranquilidad:

Aunque los ganaderos han venido utilizando el biológico con seguridad, la certificación que se acaba de otorgar por parte del ICA, genera mayor tranquilidad para los empresarios colombianos, quienes la aplican dos veces por año. Lo mismo sucede en el caso de los productores de los países vecinos que adquieren la vacuna de Vecol S.A.

El Presidente de esa compañía, Elías Borrero Solano, manifestó que es un reconocimiento al esfuerzo de un equipo de trabajo y a una empresa que durante meses se preparó para ofrecer una vacuna de la más alta calidad a los ganaderos del país y de los países vecinos, que la emplean contra la Fiebre Aftosa con reconocida efectividad.

Como se recordará, con esta vacuna colombiana y el esfuerzo de los ganaderos, así como con el apoyo del ICA, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de Fedegan, Colombia alcanzó su estatus como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación hace 5 años.

También Perú logró el control de la enfermedad y Ecuador recientemente ha solicitado, ante la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), la certificación de país libre con vacunación, así como Colombia, con la asesoría de los técnicos de Vecol.

Anualmente, Vecol, produce cerca de 55 millones de dosis de la vacuna, de las cuales el 85 % de ellas se utiliza en el país. El resto se exporta. 

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Actual biotec

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign