Tag Archive | "Fiebre aftosa"

Estomatitis

Tags: , , , , ,

Estomatitis Vesicular. Epidemia en Colombia

Posted on 06 julio 2017 by admin

Estomatitis

Foto: ICA

  • En épocas de inviernos fuertes o en las transiciones de estaciones climáticas prolifera el mosquito vector  de la enfermedad.
  • El ICA le recomienda a los ganaderos evitar las aguas estancadas y fumigar los corrales para evitar los  zancudos.
  • Otra recomendación es la vacunación de los animales a partir de los 3 meses de edad.
  • Los síntomas clínicos son iguales a los de la Fiebre Aftosa.
  • Es una enfermedad es de control oficial y reporte obligatorio por parte de los ganaderos, ya que puede confundirse con la Fiebre Aftosa.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), reportó  una epidemia de Estomatitis Vesicular en diferentes regiones del país. La Estomatitis Vesicular es una enfermedad de origen viral que afecta a las especies bovina, ovina, porcina, caprina y algunas especies silvestres.

Durante las últimas semanas se han presentado focos de Estomatitis Vesicular en los departamentos de Córdoba, Santander, Valle del Cauca, La Guajira, Magdalena, Arauca Cundinamarca y Cesar.  En Cundinamarca se han visto afectados por la enfermedad  varios animales en el municipio de Yacopí. Cada año el ICA atiende entre 300 y 600 focos de Estomatitis Vesicular.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que esa entidad está tomando todas las medidas sanitarias necesarias para el control de  la enfermedad.

Agregó que los veterinarios del ICA están realizando visitas a los predios y tomando las muestras correspondientes para analizarlas en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario en Bogotá y que es muy importante que los ganaderos notifiquen síntomas sospechosos para confirmar o descartar el diagnóstico.

Por su parte, Olga Lucía Díaz Martínez, directora Técnica de Epidemiología del ICA, explicó que  los síntomas son idénticos a los de la Fiebre Aftosa. Indicó que en los pezones es muy grave pues las personas que ordeñan y tienen contacto se afectan en sus manos, pudiéndoles salir lesiones. Entonces se requiere tener una estricta higiene en los animales donde se presenten lesiones, las personas que deban ordeñar lavarse las manos muy bien antes y después de estar en contacto con los animales.

El ICA recomienda la vacunación contra la enfermedad de los animales de 3 meses de edad en adelante, una vez al año.

A diferencia de la Fiebre Aftosa, esta enfermedad también afecta a los équidos.

Los síntomas en la especie bovina corresponden a erosiones y  vesículas en la cavidad oral, patas y pezones, salivación intensa y disminución de la producción. En los équidos (caballos, mulas y asnos) la sintomatología se presenta especialmente en los cascos, pudiendo involucrar a más de un miembro con las consecuentes repercusiones en la locomoción.

En caso de presentación de la enfermedad deben implementarse las siguientes medidas sanitarias:

  • Separar y aislar los animales enfermos de los sanos.
  • Efectuar tratamientos tópicos para evitar la contaminación bacteriana.
  • Facilitar la alimentación de los animales enfermos con pastos suaves.
  • En lo posible, dedicar personal y equipo para el uso exclusivo de los enfermos.
  • Tratar a los animales enfermos después que los sanos.
  • limitar la movilización de los enfermos y sus contactos.
  • Restringir la movilización de équidos afectados o en contacto con animales enfermos de cualquier especie que sea la afectada.
  • Realizar control de vectores hematófagos o picadores de acuerdo con su ciclo vital.
  • Desinfectar y asear las instalaciones, equipos y utensilios en contacto con animales enfermos.
  • Ordeñar y tratar a los animales enfermos después que los sanos
  • Vacunar en épocas previas al comienzo de las lluvias.

El ICA hace un llamado a los ganaderos colombianos para que notifiquen oportunamente,  en la oficina más cercana,  la presencia de cualquier afectación en la salud de los animales.
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Pisos en caucho vulcanizado para bovinos y equinos

Comments (0)

Emergencia sanitaria

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Emergencia sanitaria en toda Colombia

Posted on 04 julio 2017 by admin

Emergencia sanitaria

  • El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, reiteró su llamado a la unión, para poder proteger y preservar los resultados de la ganadería de Colombia.
  • La entidad ratifica que el virus de la Aftosa no está presente en ninguna otra parte del territorio nacional y en ningún otro predio del municipio de Tame (Arauca).
  • La enfermedad no afecta la salud de los seres humanos, por tanto, el consumo de leche y carne no presenta riesgo alguno para los seres humanos.
  • La cuarentena en el departamento de Arauca se amplió por cinco días más.
  • La feria Agroexpo 2017 se realizará normalmente, pero sin la presencia de animales procedentes de Arauca y de los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal en Casanare.

Con el fin de fortalecer las actividades de vigilancia para controlar y evitar la difusión del virus de Fiebre Aftosa, que se presentó en un predio del municipio de Tame en el departamento de Arauca, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, afirmó que la medida administrativa permite una reacción rápida, reforzar los controles y establecer drásticas medidas para evitar que el virus llegue a otras regiones del país. Agregó que la medida tiene un carácter preventivo y transitorio y se será aplicado sin perjuicio de otras acciones que deban ejecutarse para el control y la erradicación del foco de Fiebre Aftosa en Tame, Arauca.

Al respecto, Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, reiteró su llamado a la unión, para proteger y preservar los resultados de la ganadería del país y resaltó que desde que se detectó el foco de la enfermedad en un predio del municipio de Tame, fue activado un Plan de Contingencia para hacer frente a la aparición de la enfermedad en esa zona del país.

Indicó el Ministro que las acciones que se han ejecutado han tenido la prioridad de salvaguardar los intereses de las más de 450.000 familias que dependen de la actividad ganadera, con los objetivos de erradicar el foco en Tame; impedir la diseminación a las zonas vecinas y mantener la estabilidad en los mercados internacionales.

La emergencia sanitaria que se oficializó mediante la resolución N° 7889 de junio de 2017, es para todo el territorio nacional por el término de 1 año.

Durante este período podrán aplicarse las siguientes medidas sanitarias:

  • Declaración de cuarentena de cualquier área que se encuentre afectada con la presencia de la enfermedad, que podrán ser ampliadas de acuerdo con los resultados de laboratorio y la evolución de la investigación epidemiológica que se realice, hasta cuando el ICA compruebe que las causas que generaron la medida, han desaparecido.
  • El sacrificio y la disposición final de los animales positivos a la enfermedad y de los animales que hayan estado en contacto con los enfermos, según el criterio técnico del ICA.
  • La restricción a la movilización de bovinos, bufalinos, caprinos, porcinos, otras especies de rumiantes susceptibles a la Fiebre Aftosa, productos y materiales de riesgo para su difusión, dentro, hacia y desde aquellas zonas del país que estén afectadas por la presencia de la enfermedad.

Insistió el gerente general del ICA en que en el caso de detectarse animales que sean movilizados sin las guías sanitarias de movilización interna, desde las zonas afectadas o desde la zona fronteriza con Venezuela, hacia cualquier zona del territorio nacional, serán sacrificados de forma inmediata, en la planta de sacrificio más cercana autorizada por el INVIMA.

Manifestó además que funcionarios del ICA realizarán actividades de inspección, control y vigilancia y los administradores o propietarios de fincas tienen la obligación de permitir el ingreso y las labores de los funcionares del Instituto, quienes fungen como inspectores de policía sanitaria.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

kit-de-inseminacion-actual-biotec

Kit de inseminación artificial Actual Biotec

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

 

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Se cierran mercados externos

Posted on 29 junio 2017 by admin

Aftosa

Foto: adndigital.com.py

  • Tras la confirmación de la lamentable noticia de la identificación de un brote de Fiebre Aftosa en el municipio de Tame en departamento de Arauca luego de 8 años de inmunidad, las exportaciones de carne a Ecuador, Panamá y Perú, fueron suspendidas.

Empresas ganaderas, Productores y frigoríficos dedicados a las exportaciones se encuentran muy preocupados por el cierre de algunos mercados y se están a la espera de las reacciones que países del Medio Oriente tengan al respecto.

El hecho se considera como un durísimo golpe para la ganadería colombiana y miembros del sector responsabilizan al Gobierno Nacional por la grave situación.

El gerente de la empresa Expoganados Internacional S.A.S., Miguel Dulcey, señaló que es muy preocupante la situación puesto que ya se han manifestado varios mercados cerrando sus puertas.

Indicó además que se están atentos a las decisiones que se tomen en los mercados de Medio Oriente con respecto a sus importaciones de carne y ganado en pie.

Sostuvo que Colombia ha luchado e invertido mucho para obtener el estatus sanitario y sería lamentable que todo ese esfuerzo se perdiera de un momento a otro por un brote.

Agregó que los organismos gubernamentales deben estar trabajando en la implementación de medidas para evitar que se presenten más casos en departamentos vecinos.

Comentó Dulcey que su empresa  se podría ver muy afectada porque al parecer Rusia, Chile  y Jordania podrían tomar la decisión de frenar las importaciones.

Sin embargo comentó que Irak y Líbano manifestaron que no tendrían problemas en continuar importando, en la medida en que los animales no procedan de departamentos donde se hayan presentado brotes.

El coordinador del clúster del Caribe, Paul Rodríguez, catalogó el hecho como grave, considerando que gran parte de la mejora que han mostrado los precios en el sector ha sido lograda gracias a las exportaciones.

Expresó que tienen conocimiento de que ya Perú y Panamá cerraron temporalmente sus importaciones y pronto se sabrá si otros mercados tomarán la misma medida.

Considera que tanto el gremio ganadero, como las entidades oficiales deben realizar un gran esfuerzo para superar esta situación.

Con relación a las medidas que está tomando el Gobierno Nacional, dijo que se requiere de mayor vigilancia y control en los departamentos fronterizos, considerando que países vecinos no atienden el tema sanitario como lo realiza Colombia.

De su parte, Sergio Cárdenas, jefe de carnes frescas y negocios internacionales de la empresa Alimentos Cárnicos S.A.S., empresa que venía exportando a Perú, expresó que por lo pronto preferirían no dar declaraciones a la prensa pues están a la espera de las medidas que adopte el Gobierno.

Lastimosamente el brote de Fiebre Aftosa se presenta en un momento en el que el país se encuentra ampliando sus mercados y adelantando buenos negocios en el exterior.

De acuerdo con información del ICA, solamente en los primeros 5 meses del año 2017 se exportaron 7,3 millones de kilogramos de carne a más de 10 países.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

proteinado-nutryr-660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Decretada cuarentena

Posted on 28 junio 2017 by admin

Aftosa

El ICA invita a los ganaderos colombianos a trabajar unidos contra la Fiebre Aftosa.

  • La declaratoria de cuarentena tiene el propósito de eliminar el riesgo alto de propagación de la Fiebre Aftosa.
  • También han sido prohibidos los eventos de comercio de ganado de Yopal y Aguazul y los eventos programados de coleo.
  • La cuarentena en Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare) es preventiva, en razón a sus cercanías con Tame (Arauca).
  • La cuarentena para el departamento de Arauca es por 5 días, mientras se establecen las medidas de control.

Atendiendo los protocolos de la Organización de Sanidad Animal (OIE), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), decretó la cuarentena  en el departamento de Arauca y en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal en Casanare.

Vale destacar, que en estos dos municipios de Casanare, la declaratoria de cuarentena es preventiva, debido a la cercanía con el municipio de Tame en Arauca.

La medida significa la prohibición de ingreso, salida y movilización de animales como bovinos, bufalinos, ovinos, caprinos, porcinos, llamas y alpacas hacia  y  desde los territorios mencionados.

Adicionalmente, las medidas de control adoptadas,  prohíben los eventos comerciales de ganado en Yopal y Aguazul, así como los eventos de coleo programados en la zona.

La medida cuarentenaria para el departamento de Arauca, rige inicialmente por 5 días, mientras que para el municipio de Tame es por tiempo indefinido. La cuarentena establecida para Hato Corozal y Paz de Ariporo y es por 30 días.

La disposición fue tomada luego de la detección de un foco positivo de Fiebre Aftosa tipo ‘O’ en el predio ‘La Marota’, localizado en la vereda Curipao del municipio de Tame en el departamento de Arauca.

Cabe anotar que la Fiebre Aftosa es una enfermedad de alta difusión por medio del aire, el contacto entre los animales enfermos y objetos como la ropa de las personas que están en los hatos y  el cabello de las personas. Por ello se requiere establecer cuarentena en el sitio en el que fue detectado el  foco y en el perifoco, que corresponde a  las fincas ubicadas en un radio de 3 a 5 kilómetros alrededor del predio.

Adicionalmente se establecieron medidas como:

  • Restringir la movilización de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa, con origen en los municipios del departamento de Arauca, que transiten por el municipio de Tame, los cuales estarán supeditados al cumplimiento de las correspondientes medidas sanitarias como la inspección sanitaria, la desinfección y el precintado en los puestos de control instalados en la entrada y en la salida del citado municipio.
  • Los vehículos que transporten  animales susceptibles a la Fiebre Aftosa a través del municipio de Tame, solamente podrán circular por la vía Tame – San Salvador – Hato Corozal.

Medidas de control.

El ICA desplazó sus técnicos a la zona, de la que no pueden salir ni entrar a ella ningún animal, además, toman muestras,  realizan la revisión del estado de los animales y recogen información de los propietarios de los animales.

La Entidad  instaló  6 puestos de control de vehículos, motos, de animales como equinos y otros 4 puestos de desinfección.

El ICA recuerda a los propietarios de animales susceptibles a contraer la enfermedad, sus signos clínicos como la aparición de ampollas (o vesículas) en la lengua, nariz, cavidad oral, labios, encima de las pezuñas, entre los dedos o en las ubres. Otros síntomas observados con frecuencia son hipersalivación, depresión, fiebre, pérdida de peso y de apetito, así como disminución de la producción de leche.

Entre las actividades que realizará el ICA por la declaratoria de cuarentena están la inspección, control y vigilancia de los predios del municipio de Tame. Los administradores o propietarios de las fincas tendrán la obligación de permitir el ingreso y labores de los funcionares del Instituto, que actúan como inspectores de policía sanitaria.

Por último, el gerente general del ICA, hace un llamado a los ganaderos de la región para que reporten de manera inmediata al ICA, cualquier sospecha sobre la presencia de la enfermedad en sus animales, con el fin de tomar las medidas necesarias para evitar la propagación de la enfermedad.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario-

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Alerta a ganaderos colombianos

Posted on 27 junio 2017 by admin

Aftosa

  • Desde el año 2009 Colombia está declarado como libre de Fiebre Aftosa con vacunación.
  • La Fiebre Aftosa no es enfermedad zoonótica, es decir, no afecta a los seres  humanos.
  • La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), es la máxima autoridad sanitaria ante la que los países notifican las enfermedades de control oficial en los animales. 

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal, un foco de Fiebre Aftosa, luego de confirmarse en laboratorio.

Colombia fue declarada como libre de Fiebre Aftosa con vacunación por la Organización Mundial de Sanidad Animal el 28 de mayo de 2009. Desde ese año, en el país no se había registrado ningún caso positivo de la enfermedad.

El foco se detectó en el departamento de Arauca, en un predio debidamente registrado ante el ICA y que cumple con todos los requisitos sanitarios. De los 136 animales que tiene el predio, 7 mostraron lesiones vesiculares que dieron resultado positivo para Fiebre Aftosa tipo “0”.

Luis Humberto Martínez Lacouture gerente general del ICA indicó que veterinarios, técnicos   y epidemiólogos del ICA, se desplazaron al predio para determinar el área del foco y efectuar una vigilancia activa que permita evaluar la situación sanitaria de la zona. Agregó que el procedimiento a seguir  es determinar una zona de contención, delimitar la enfermedad y erradicarla.

Cabe destacar que entre los años 2004 y 2009, antes de la declaratoria de país como  libre de Fiebre Aftosa, se presentaron en el país 5 focos, que fueron erradicados por el ICA en un tiempo inferior a los 5 meses.

Esta enfermedad no afecta la salud de las personas, por lo que el consumo de leche y carne no tiene riesgo para los seres humanos.

La Fiebre Aftosa afecta a bovinos, caprinos, ovinos, porcinos y otros rumiantes. El signo clínico más  característico es la aparición de ampollas o vesículas en la nariz, la lengua, los labios, la cavidad oral, encima de las pezuñas, entre los dedos y en las ubres.

Las ampollas reventadas pueden ocasionar dificultad para moverse, cojera extrema e inapetencia. También pueden dar lugar a la aparición de infecciones bacterianas secundarias. Otros síntomas observados son fiebre, hipersalivación, depresión, pérdida del apetito y de peso y caída de la producción de leche.

El Programa Nacional de Fiebre Aftosa del ICA establece que la vacunación se realice de forma obligatoria, masiva y cíclica en todos los animales de las especies bovina y bufalina, independientemente de la edad.  La vacunación se efectúa en 2 ciclos anuales, que se llevan a cabo en los períodos mayo – junio y noviembre – diciembre, cada uno con duración de 45 días.

El primer caso de Fiebre Aftosa en Colombia se registró en 1950 y se estableció que procedía de Venezuela. En ese momento ocasionó graves consecuencias económicas a los ganaderos, teniendo en cuenta su facilidad de transmisión.
El ICA hace un llamado a los ganaderos colombianos para que acaten las medidas que la Entidad implementará para el control de foco y para   trabajar articuladamente para la notificación de sospechas sobre animales con síntomas compatibles con la enfermedad.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Primer ciclo de vacunación 2017

Posted on 05 mayo 2017 by admin

Aftosa

  • La ejecución del segundo ciclo de vacunación estará bajo la responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche y su administrador, el Ministerio de Agricultura de Colombia.
  • En el segundo ciclo de vacunación del año 2016 contra la Fiebre Aftosa la cantidad de predios visitados y de animales vacunados fue mayor, alcanzando una cobertura del 97.8%.

Desde el   lunes 8 de mayo y hasta el 21 de junio de 2017, se llevará a cabo el primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en todo el territorio colombiano.

Así lo estableció el ICA como autoridad sanitaria nacional, mediante la Resolución ICA 4992 de abril de 2017, actividad en la  cual participarán cerca de 4.500 personas entre programadores, supervisores, vacunadores y médicos veterinarios.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, señaló que como siempre se cuenta con la responsabilidad de los ganaderos, porque justamente por su compromiso y trabajo es que el país está libre de Fiebre Aftosa. La meta  para este ciclo de vacunación es continuar superando las coberturas alcanzadas en los ciclos anteriores.

El ICA determinó la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina estará bajo la responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche administrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante encargo fiduciario con la Sociedad Fiduciaria de Colombia S.A. (FIDUAGRARIA S.A.), quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones ganaderas gremiales.

Igualmente, estipuló el Instituto que será responsabilidad de los ganaderos vacunar la población bovina y bufalina contra Fiebre Aftosa, Brucelosis Bovina y Rabia de origen silvestre, en las fechas establecidas en el programa local donde se localiza el predio.

Para el ciclo de vacunación podrán usarse únicamente lotes de vacunas que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de inocuidad, esterilidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes.

Las zonas en las cuales no se vacunará por estar declaradas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación son el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y las islas de Malpelo y Gorgona.

Así mismo,  el  Urabá Chocoano, conformado por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Bojayá, Juradó Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Riosucio (margen izquierda del río Atrato), Ungía y su área de vigilancia que incluye la franja de 10 kilómetros de ancho a lo largo de la margen oriental del río Atrato, y que va desde la desembocadura del Atrato en el Océano Atlántico, aguas arriba hasta la desembocadura del río Murrí en el Atrato, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó en el departamento de Antioquia.

La vacunación contra Fiebre Aftosa se efectuará en barrido, al inicio del ciclo,  y tendrá la supervisión oficial del ICA en los municipios de frontera de Vichada, Arauca y Boyacá; en la Zona de Protección de Norte de Santander determinada en la Resolución 2141 del 2009, así como en los municipios de frontera de los departamentos de Nariño, La Guajira y Putumayo.

En los predios determinados por el ICA como de riesgo alto de ocurrencia de Fiebre Aftosa y en aquellos que tengan más de 500 bovinos, la vacunación deberá realizarse durante las 3 primeras semanas del ciclo, por lo que las organizaciones ejecutoras deberán ajustar sus programaciones para  llevar a cabo las vacunaciones durante este periodo.

Los animales procedentes de los municipios y departamentos de las zonas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación que se movilicen a las zonas donde es obligatoria la vacunación, deberán vacunarse contra la enfermedad en el lugar de destino y esas vacunaciones deben ser registradas ante el ICA.

Con respecto a la Brucelosis Bovina, se vacunarán todas las hembras bovinas y bufalinas entre los 3 y los 8 meses de edad existentes en el territorio nacional, con excepción de las que se encuentren localizadas en la Provincia de García Rovira (Santander), la Provincia Norte y Gutiérrez (Boyacá) y el Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina.

Con relación a la Rabia de origen silvestre, todos los bovinos ubicados en las zonas de riesgo, deberán ser vacunados también contra esa enfermedad, para lo cual Fiduagraria S.A. – CNCL, dispondrá de los vacunadores, quienes contarán con los respectivos biológicos. Las zonas de  riesgo de  Rabia Bovina,  son los departamentos de Córdoba, Cesar, Putumayo y Magdalena.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Logo

Equipos veterinarios Actual Biotec

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 26 octubre 2016 by admin

aftosa

  • En el primer ciclo de vacunación del año 2016 contra la Fiebre Aftosa se incrementó la cobertura llegando al 96.7% del territorio nacional. En  Brucelosis Bovina la cobertura fue del 97.1% del territorio nacional.
  • Las labores del ciclo de vacunación fueron realizadas por cerca de 85 Organizaciones Gremiales Ganaderas, Cooperativas y organizaciones del sector autorizadas.

Del 8 de noviembre al 22 de diciembre de 2016 se desarrollará el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Así lo dispuso el ICA, mediante Resolución ICA #14921 de octubre de 2016. En este segundo ciclo  participarán más de 4.000 personas entre programadores, vacunadores, médicos veterinarios y supervisores.

El ICA determinó que la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina está bajo responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche y de su administrador, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con encargo fiduciario con la Sociedad Fiduciaria de Colombia S.A. (FIDUAGRARIA), quien  vigilará el cumplimiento de las responsabilidades de las Organizaciones Gremiales Ganaderas.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, señaló que la ganadería colombiana continúa abriéndose paso en los mercados internacionales, lo que se debe al trabajo responsable de gremios y ganaderos en el estricto cumplimiento de los ciclos de vacunación contra Fiebre Aftosa, lo que ha permitido  mantener la sanidad animal y conquistar nuevos mercados.
Para el ciclo de vacunación, únicamente se podrán usar lotes de vacunas registradas, que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, de acuerdo con los parámetros de inocuidad, esterilidad, pureza y potencia establecidos en las normas vigentes.
Las zonas donde no se vacunará por haber sido declaradas como libres de Fiebre Aftosa sin vacunación son las islas de Gorgona y Malpelo y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Así mismo, la región del  Urabá Chocoano, conformada por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Bojayá, Juradó, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Riosucio (margen izquierda del río Atrato), Ungía y su zona de vigilancia que incluye la franja de 10 Km de ancho, localizada a lo largo de la margen oriental del río Atrato, y que va desde la desembocadura del Atrato en el Océano Atlántico (Golfo de Urabá) hasta la desembocadura del río Murrí en el río Atrato, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó en el departamento de Antioquia.

En los predios determinados por el ICA como de riesgo alto de ocurrencia de Fiebre Aftosa y en aquellos con poblaciones mayores a 500 bovinos, la vacunación deberá realizarse durante las 3 primeras semanas del ciclo, por lo que las organizaciones ejecutoras deberán ajustar sus programaciones para  efectuar estas vacunaciones durante este periodo.

Los animales procedentes de las zonas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación que se movilicen a las zonas donde la vacunación es obligatoria, deberán vacunarse contra la enfermedad en los lugares de destino. Esas vacunaciones deben registrarse ante el ICA.

Con respecto a la Brucelosis Bovina, se vacunarán todas las hembras bovinas y bufalinas entre los 3 y los 8 meses de edad, con excepción de aquellas que se encuentren en la Provincia Norte y Gutiérrez en el departamento de Boyacá, la Provincia de García Rovira en el departamento de Santander y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

De otro lado, determinó el ICA que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia de origen silvestre durante el último año, están obligados a vacunar contra esta enfermedad en aquellas zonas definidas como de riesgo según lo indicado en la resolución.
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

tanque-enfriador-de-leche-friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventilador con aspersor de agua

 

 

 

Comments (0)

rabia-silvestre

Tags: , , , , , ,

Rabia Silvestre. Dos focos en el departamento del Tolima

Posted on 12 octubre 2016 by admin

rabia-silvestre

  • Según la información registrada oficialmente en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Veterinaria del ICA, los focos positivos se han localizado en zonas aledañas a quebradas, ríos, alturas por debajo de los 1.500 m.s.n.m., piedemonte de cordilleras y zonas boscosas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), atiende dos focos de Rabia Silvestre presentados en bovinos en el municipio de Prado en el departamento del Tolima.

Luego de que el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, confirmara los casos, El ICA activó los protocolos de prevención en 2 kilómetros a la redonda de los focos, donde funcionarios de la entidad, efectuaron visitas a diferentes predios para verificar si se han producido ataques de murciélagos hematófagos en el ganado.
Dentro de las medidas, también se realizan talleres de educación y comunicación en el área urbana y en la zona rural del municipio  para darle a conocer a los ganaderos lo que es la Rabia Silvestre, su sintomatología, las medidas de prevención y la manera de vigilar la enfermedad.

Para evitar que se siga presentando la Rabia Silvestre en el municipio de Prado, se vacunará toda la población bovina del municipio durante el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina del año 2016.

De otra parte, en los predios donde se detectó el foco, la Secretaría de Salud del Departamento del Tolima, efectuó la vacunación  antirrábica a aquellas personas que estuvieron en contacto con los animales afectados, como medida de prevención para la población.

La Rabia Silvestre es una enfermedad viral prevenible de los mamíferos. El virus de la enfermedad infecta el sistema nervioso central y puede llegar a producir la muerte. Afecta a animales domésticos como bovinos, equinos, caprinos, ovinos, caninos, porcinos y felinos. Además, se considera como una de las principales enfermedades zoonóticas (que puede transmitirse de los animales a los humanos).

Los animales que son afectados con Rabia Silvestre, presentan variaciones en su comportamiento como incoordinación y caída del tren posterior, ceguera, salivación abundante, temblores musculares y parálisis. Además presentan enflaquecimiento progresivo y deshidratación por su imposibilidad de beber agua y alimentarse. Avanzada la enfermedad permanecen caídos y mueren entre 1 y 10 días luego de iniciados los síntomas.
Para la prevención y el control de la enfermedad, el ICA recomienda la vacunación de los animales contra la Rabia Silvestre y realizar permanentes controles de los murciélagos hematófagos por medio de capturas.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Culminó ciclo de vacunación

Posted on 30 agosto 2016 by admin

Fiebre Aftosa

Fiebre Aftosa

Cifras iniciales del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en liquidación,  las cuales deben ser verificadas por el ICA para hacer oficiales los resultados,  indican que durante el primer ciclo de vacunación del 2016, se alcanzó una  cobertura del 96.7% en la vacunación contra Fiebre Aftosa y un 97,1% en la vacunación contra Brucelosis Bovina.

Para este primer ciclo de vacunación, el censo ha reportado 508.769 predios, de los que fueron cubiertos 478.419 para una cobertura del 94,0%. Con relación a bovinos, el censo es de 23.277.490 animales, de los cuales fueron vacunados 22.519.664, para una cobertura del 96,7%.

Esas cifras son superiores a las del año 2015, cuando fueron cubiertos 477.996 predios y vacunados 21.786.558 animales, de un censo de  503.302 predios y  22.607.065 bovinos.

Con respecto a la Brucelosis Bovina, en este primer ciclo de vacunación fueron atendidos 192.322 predios y vacunadas 1.239.336 terneras, con una cobertura del 97,7%.

Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, destacó el reporte presentado por el ICA como autoridad sanitaria, pues es prioridad para el Gobierno Nacional conservar el estatus sanitario del país y trabajar por el acceso de la leche y la carne colombianas a un mayor número de mercados externos.

De su parte, el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, agradeció  el compromiso de los empresarios ganaderos y de las entidades involucradas en la ejecución del primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

Indicó Martínez Lacouture que el aumento de los censos se debió al control de la movilización y a la presencia del ICA a nivel local, lo que ha motivado a los ganaderos a realizar la vacunación en  sus predios, de una manera responsable y juiciosa, con el fin de mantener el estatus sanitario colombiano.

Los resultados recibidos dan cuenta del trabajo mancomunado realizado entre ganaderos, el ICA, el Fondo Nacional del Ganado en liquidación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,  y los comités de ganaderos, quienes cumplieron como organizaciones ejecutoras autorizadas, política sanitaria que ha tenido el reconocimiento de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Vacunación contra Fiebre Aftosa. Plazos

Posted on 27 julio 2016 by admin

Aftosa

El ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, cuyo plazo se había fijado hasta el 21 de julio pasado, fue ampliado por 9 días más para algunas zonas de 5 departamentos del país, por lo que este sábado 30 de julio de 2016 vence la última prórroga para las inmunizaciones.

La medida, fue tomada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) mediante la Resolución ICA #8767 de junio de 2016, en razón a las afectaciones que en la movilidad han sido generadas por el paro camionero que han impedido el transporte de materiales y disponibilidad de combustibles.

Es así como 21 de los 125 municipios del departamento de Antioquia, 48 de los 123 de Boyacá, 8 de los 25 del Cesar, 6 de los 15 de La Guajira y los corregimientos de Medio Vaupés y Yavaraté, en el departamento de Vaupés, tienen la ampliación del plazo.

La medida rige igualmente para el municipio de Acandí, (Chocó), pero únicamente para la vacunación contra Brucelosis Bovina, teniendo en cuenta que ese departamento hace parte de la zona libre de Fiebre Aftosa sin vacunación.

Informó El ICA que el primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina avanza en el 93 % del territorio nacional.

La entidad sanitaria advirtió que para la realización del ciclo de vacunación solamente pueden utilizarse lotes de vacunas debidamente registradas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina y que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, de acuerdo con los parámetros de inocuidad, esterilidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes.

Fuente: Adaptado de Agronegocios. Autor: Lina Orozco Montesino.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign