Tag Archive | "Fiebre aftosa"

Vacuna Fiebre Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 04 octubre 2017 by admin

Vacuna Fiebre Aftosa

Foto: CONtexto ganadero.

  • La vacunación terminará el 10 de diciembre, según el cronograma definido por el ICA. La ejecución será responsabilidad de Fiduagraria, la Cuenta Nacional de Carne y Leche y el Ministerio de Agricultura, su administrador. 

Desde el 27 de octubre próximo y hasta el 10 de diciembre de 2017, se ejecutará el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en todo el territorio colombiano. Así lo dispuso el ICA, como autoridad sanitaria nacional.

En el ciclo participarán cerca de 4.500 personas entre supervisores, vacunadores, programadores y médicos veterinarios. 

Luis Humberto Martínez, gerente general del ICA, señaló que como siempre se cuenta con la responsabilidad de los ganaderos, para que vacunen la totalidad de su inventario de ganado, porque justamente con su compromiso y trabajo es que se logrará recuperar el estatus de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación. Agregó que para este ciclo de vacunación la meta es desarrollar una estrategia de visita predio por predio y mejorar el servicio a los ganaderos. La CNCL ha dispuesto de programadores que desde esta semana visitarán todos los predios con el fin de actualizar la información y establecer la programación para la vacunación.

La autoridad sanitaria colombiana establece que la ejecución de la vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina está bajo responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche (CNCL)  y su administrador, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el encargo fiduciario de la Sociedad Fiduciaria de Colombia S.A. (FIDUAGRARIA), y de las Organizaciones Ganaderas Ejecutoras que serán autorizadas mediante Resolución que será expedida por el ICA.

Igualmente, el ICA estipula que será responsabilidad de los ganaderos vacunar a la población bovina y bufalina contra la Fiebre Aftosa, la Brucelosis Bovina y la Rabia Silvestre, en las fechas programadas para el proyecto local donde se localice el predio.

Para el ciclo de vacunación solamente podrán utilizarse lotes de vacunas  debidamente registradas que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de inocuidad, esterilidad, pureza y potencia establecidos en las normas vigentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

tanque-enfriador-de-leche-friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Zona de contención. Autorizada la concentración de animales

Posted on 29 septiembre 2017 by admin

Fiebre Aftosa

  • La medida fue dada a conocer por el gerente general del ICA a ganaderos de Cundinamarca y Boyacá, líderes campesinos, asociaciones de ganaderos y gobierno departamental.

Atendiendo la solicitud de los empresarios ganaderos y con el objetivo de proteger la economía de los departamentos de Boyacá, Arauca, Cundinamarca y 2 municipios de Casanare, incluidos en la zona de contención, el ICA autorizó los eventos de concentración de animales, que inicialmente estaban prohibidos.

Cabe señalar que en la zona de contención,  que contempla 238 municipios,  está permitida la comercialización de ganado, carnes, leche, quesos y otros subproductos de origen animal.

Con esta decisión, el ICA pretende dinamizar la economía de esta gran región que fue aislada del resto del país, con el propósito de recuperar el estatus sanitario de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación. La decisión fue comunicada a los ganaderos de Cundinamarca y Boyacá, comercializadores de leche y carne, dirigentes campesinos y el gobierno departamental, durante la reunión presidida por Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA.
Es así como mediante la resolución N° 11892 de septiembre 28 de 2017, el ICA modificó el artículo 6 de la resolución N° 11595 de septiembre 22 de 2017 y autoriza la concentración de equinos siempre y cuando no sean equinos de vaquería, eventos de coleo, eventos de lidia a muerte y eventos de concentración de animales que tengan exclusivamente influencia local, es decir, en la zona de contención.

La zona de contención establecida por  el ICA está conformada por  238 municipios de los departamentos de Boyacá, Arauca, Cundinamarca y Casanare, así:

  • Todos los 7 municipios del departamento de Arauca.
  • 118 municipios de los 123 del departamento de Boyacá. Se exceptúan Puerto Boyacá, Santana Covarachía, San José de Pare y Chitaraque.
  • 2 de los 19 municipios del departamento de Casanare, Sácama y La Salina.
  • 111 de los 117 municipios del departamento de Cundinamarca, exceptuando Medina, Paratebueno, Puerto Salgar, 74 veredas de Caparrapí, 33 veredas de Yacopí y 31 veredas de Guaduas.

Las siguientes medidas continúan vigentes para la zona de contención:

  • Dentro de la zona de contención, la movilización de animales puede hacerse libremente, con la correspondiente guía sanitaria de movilización interna de animales.
  • Queda prohibida la salida de la zona, de animales vivos.
  • El sacrificio de animales sólo puede realizarse en las plantas de beneficio o en los mataderos de la zona de contención.
  • La carne  y sus productos, así como la leche y sus productos que salgan de la zona, deben someterse a procesos que garanticen la destrucción del virus de la Fiebre Aftosa.
  • Se instalarán más de 60 puestos de control en toda la zona.

Ver la Resolucion-11892

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Ganado bovino

Tags: , ,

Fiebre Aftosa: Procedimientos en zonas de contención

Posted on 28 septiembre 2017 by admin

Ganado bovino

Foto: ICA

  • El ICA dio a conocer las condiciones para la movilización y transporte de animales y sus productos y las medidas que deben ser tomadas por ganaderos, transportadores, y plantas de sacrificio de bovinos procedentes de etas zonas, así como las funciones y competencias de la autoridad sanitaria y el Invima.

De acuerdo con la Resolución No. 11595 del Instituto Colombiano Agropecuario, expedida recientemente para el sacrificio de animales que se encuentren localizados en la zona de contención, deben aplicarse una serie de medidas de mitigación orientadas a garantizar la inocuidad de los alimentos derivados de esos animales.

Medidas a seguir:

Antes de ser deshuesadas, las canales deben ser sometidas a un proceso de maduración a temperatura inferior a +2°C durante un período mínimo de 24 horas luego del sacrificio,  en las que el pH de la carne, tomado en el centro del músculo longissimus dorsi en cada mitad de la canal, no haya llegado a un valor superior a 6.

También deben retirarse los principales ganglios linfáticos.

Las canales deben ser deshuesadas luego del proceso de maduración y solamente se permite la salida de carne sin hueso.

Debe tenerse en cuenta que se prohíbe la salida de patas, cabezas y vísceras de animales sacrificados en la zona de contención.

Cuidados en las plantas. 

En plantas de desposte y procesamiento de carne y productos cárnicos, debe aplicarse alguna de las siguientes medidas:

  1. La carne y los productos cárnicos deben someterse, dentro de un recipiente hermético, a tratamiento térmico con el que se debe alcanzar una temperatura interna de mínimo 70 °C, durante al menos 30 minutos.
  2. La carne, previamente desgrasada y deshuesada, y los productos cárnicos sometidos a un tratamiento térmico en el que se alcance una temperatura interna de al menos 70 °C durante un tiempo mínimo de 30 minutos.

Tras la cocción, la carne y los productos cárnicos deben embalarse y manipularse de manera que se impida la exposición a cualquier fuente de virus de Fiebre Aftosa.

El sacrificio solamente se puede realizar en plantas de beneficio autorizadas.

Sacrificio sólo en plantas de beneficio autorizadas.

La Resolución ordena que todo sacrificio de animales que se realice en la zona de contención debe llevarse a cabo en plantas de beneficio debidamente autorizadas por el INVIMA y contar con su correspondiente inspección oficial.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. El ICA define zona de contención

Posted on 25 septiembre 2017 by admin

Fiebre Aftosa

En la zona de contención, se establecerán más de 60 puestos de control

  • La zona de contención está conformada por 238 municipios de los departamentos de: Arauca, Boyacá, Casanare y Cundinamarca.
  • En la zona de contención, el ICA instalará más de 60 puestos de control.
  • La zona de contención tendrá un tiempo máximo de 1 año y luego será incorporada al resto del país como zona libre.
  • El objetivo es la recuperación para el resto del país, del estatus de libre de Fiebre Aftosa con vacunación antes de concluir el año 2017.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estableció la zona de contención con la cual se pretende recuperar para el resto del territorio colombiano, el estatus sanitario de libre de Fiebre Aftosa con vacunación.

La zona de contención está conformada por un área geográfica delimitada, que alberga los sitios donde fue detectado el virus. Según el Código de los Animales Terrestres de la OIE,  cada país puede determinar una única zona de contención que agrupe a todos los brotes que se presenten.

La zona de contención establecida por  el ICA está conformada por  238 municipios pertenecientes a los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá y Cundinamarca, así:

  • Los 7 municipios que hacen parte del departamento de Arauca.
  • 118 municipios de los 123 de Boyacá. Todos los municipios con excepción de Puerto Boyacá, Santana, Covarachía, San José de Pare y Chitaraque.
  • 2 de los 19 municipios de Casanare, Sácama y La Salina.
  • 111 de los 117 municipios de Cundinamarca, con excepción de Puerto Salgar, Paratebueno y Medina, así como, 33 veredas de Yacopí, 74 de Caparrapí y 31 de Guaduas.

La Directora Técnica de Epidemiología Animal del ICA, Olga Lucía Díaz Martínez, explicó que el brote de Fiebre Aftosa solamente se presentó en los departamentos de Cundinamarca y Arauca, pero como solamente es posible tener una única zona de contención, fue necesario abarcar más territorios. Por eso están incluidos municipios de Casanare y Boyacá. Boyacá por estar en medio de los dos departamentos afectados y Casanare por ser ruta entre Arauca y Bogotá.

La zona de contención tiene un inventario de 2´664.143 de bovinos, en 124.146 predios; 699.446 porcinos, en 21.609 predios; 7.293 bufalinos; 161.854 ovinos y 57.579 caprinos.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture indicó que definida la zona de contención, su establecimiento  y manejo podrá darnos en el mes de noviembre, la restitución de la certificación de libre de Aftosa con vacunación para el resto del país.  Con un intenso trabajo en la zona de contención,  podremos recuperarla en un tiempo aproximado de 1 año para que todo el territorio nacional quede nuevamente cobijado con el estatus sanitario que fue suspendido. Agregó que en el mes de noviembre, cuando se recupere el estatus de país libre, se continuará con el comercio internacional de ganado en pie y carne en canal hacia los países con los cuales se tienen acuerdos sanitarios para este intercambio.

Además de delimitar el territorio, en la zona de contención serán establecidas las siguientes medidas para los 238 municipios cobijados:

  • La movilización de animales puede realizarse libremente dentro de la zona de contención, con la correspondiente guía sanitaria de movilización interna de animales.
  • Quedan prohibidas las concentraciones, ferias y exposiciones de: bovinos, bufalinos, ovinos, caprinos y porcinos.
  • Queda prohibida la salida de animales vivos de la zona de contención.
  • El sacrificio de los animales solamente puede realizarse en los mataderos o plantas de beneficio de la zona de contención.
  • La leche y sus productos, al igual que la carne  y sus productos, que salgan de la zona, deben someterse a procesos especiales que garanticen la eliminación del virus de la Fiebre Aftosa.
  • Se instalarán más de 60 puestos de control en toda la zona.

Olga Lucía Díaz Martínez, Directora Técnica de Epidemiología del ICA indicó que esa entidad continuará realizando vigilancia activa y pasiva, es decir, atendiendo los reportes sobre signos clínicos compatibles con la enfermedad y efectuando pruebas serológicas en la zona.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Kit de fiebre Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Nuevo kit de diagnóstico rápido

Posted on 04 septiembre 2017 by admin

Kit de fiebre Aftosa

La Fiebre Aftosa es una enfermedad altamente contagiosa en animales de pezuña.

Foto: yezugun.com.ar

  • El nuevo Kit de Diagnóstico Rápido de Fiebre Aftosa obtiene la licencia para su uso en ganado en Estados Unidos. 

El departamento de ciencia y tecnología de seguridad del Departamento de Seguridad de los Estados Unidos (DHS), anunció la concesión de la licencias a un kit de diagnóstico de Fiebre Aftosa por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) al Centro de Productos Biológicos Veterinarios (CVB).

Desarrollado por un consorcio de investigaciones de académicos, agencias federales y científicos de la industria de salud animal, es el primer kit de diagnóstico de Fiebre Aftosa que puede fabricarse en el continente americano, para dar una rápida respuesta en los casos de brotes de Fiebre Aftosa.

El kit de diagnóstico suministra a los primeros socorristas de salud animal, una importante herramienta para mitigar los impactos potencialmente catastróficos de un brote de Fiebre Aftosa. Esta prueba de alto rendimiento puede utilizarse para ganado vacuno, ovino y porcino.

El subsecretario del Departamento de Seguridad del Estado, William N. Bryan, indicó que  será un instrumento fundamental para la preparación y respuesta ante emergencias y asegurar la resiliencia de la agricultura animal de Estados Unidos, una infraestructura crítica.

Agregó que llevar al mercado esta prueba con éxito, ejemplifica el tipo de asociaciones público-privadas entre el DHS S & T, los laboratorios gubernamentales, los Centros de Excelencia y la industria comercial, necesarias para el apoyo de los programas de control y erradicación mundial de la Fiebre Aftosa.

El virus de Fiebre Aftosa es altamente contagioso en animales con pezuña, incluyendo: ganado vacuno, ovino y porcino. En el mundo la Fiebre Aftosa tiene un significativo impacto en la economía del sector ganadero. En Estados Unidos  existen extensas regulaciones para facilitar la identificación, la respuesta y el control de la enfermedad.

Como uno de cada nueve estadounidenses es empleados en la agricultura o en las industrias afines, serían devastadores los efectos de un brote de Fiebre Aftosa en Estados Unidos (estimados en casi 200.000 millones de dólares en pérdidas de ingresos durante 10 años en las industrias afectadas).

Este ensayo de diagnóstico rápido, sensible y específico de la Fiebre Aftosa fue desarrollado y validado durante un período de 7 años por un consorcio de científicos de la Universidad Texas y el Instituto de Enfermedades Infecciosas de los Animales en College Station, Texas, conjuntamente con otras entidades.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Movilización de animales en Arauca

Posted on 30 agosto 2017 by admin

Fiebre Aftosa

Continúa la prohibición de toda clase de concentraciones de animales dentro de Arauca.

  • También se autoriza la movilización de animales desde el municipio de Tame hacia cualquier central de beneficio autorizada por el INVIMA.
  • Continúa la prohibición de todo tipo de concentraciones de animales dentro del departamento.

Para reglamentar la movilización de animales y sus subproductos en el departamento de Arauca, el Instituto Colombiano Agropecuario, emitió la resolución # 10394 mediante la cual se permite el ingreso  y la movilización de animales a los 7 municipios del departamento de Arauca, con excepción de las veredas San Lope, Curipao, Cerrito y Pesebre, que se encuentran en investigación sanitaria.

Además autoriza la medida la movilización de animales desde el municipio de Tame con destino a cualquier central de beneficio autorizada por el INVIMA, para lo cual los ganaderos deberán solicitar la correspondiente Guía Sanitaría de Movilización Interna de Animales, con una anticipación de 48 horas.
Esta decisión se toma como resultado de la vigilancia epidemiológica que ha permitido establecer la ausencia del virus de Fiebre Aftosa en la zona.
El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, manifestó que en el caso de encontrarse animales que sean movilizados sin la correspondiente GSMI, serán sacrificados de forma inmediata, en la planta de beneficio más cercana.
Agregó el funcionario que solamente se permite la movilización de équidos para eventos deportivos fuera de Arauca, los cuales deben encontrarse en pesebreras, donde será verificado el soporte de ingreso a la pesebrera, siendo obligatorio el retorno a la pesebrera de origen.

La restricción de la cuarentena sanitaria se mantiene en las veredas San Lope, Curipao, Cerrito y Pesebre del municipio de Tame, desde las cuales no podrán entrar o salir ninguna clase de animales, por encontrase en área de inspección sanitaria y de esta manera mitigar el riesgo de diseminación de la enfermedad.

Medidas de Control.

Agregó el Gerente General del ICA, que debe mantenerse la vigilancia epidemiológica para continuar con la erradicación del virus de Fiebre Aftosa en el departamento de Arauca por lo que también se establecieron las siguientes obligaciones y prohibiciones:

  • Los vehículos para recolección de leche no pueden ingresar a los predios, por lo que se deberán sacar las cantinas hasta la entrada principal del predio.
  • La leche podrá ser transportada desde los centros de acopio hasta las pasteurizadoras, fuera del departamento de Arauca en carrotanques, los cuales deben ser desinfectados en los puestos de control.
  • Se prohíbe la salida de leche cruda de los predios localizados en las veredas San Lope, Curipao, Cerrito y Pesebre del municipio de Tame.
  • No pueden salir del departamento de Arauca productos crudos como quesos salados, cuajadas y suero costeño.
  • Los quesos procesados deberán transportarse de acuerdo con las exigencias determinadas por el INVIMA.
  • Continúa la Prohibición de toda clase de concentración de animales dentro del departamento de Arauca.

Se recuerda a la ciudadanía que los funcionares del ICA, tienen funciones de inspectores de policía sanitaria y estarán aplicando el sistema de vigilancia activa para hacer cumplir las normas de cuarentena, para lo cual tienen el apoyo de las autoridades civiles y militares.
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Pisos para establo

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (0)

Cuarentena

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Levantada cuarentena en el Magdalena Medio

Posted on 24 agosto 2017 by admin

Cuarentena

El ICA levantó la cuarentena en los municipios del Magdalena Medio

  • La cuarentena en esta región había sido declarada como medida preventiva para evitar la diseminación del virus de Fiebre Aftosa.
  • Se mantiene la medida en los municipios de Caparrapí, Yacopí, Topaipí y La Palma en Cundinamarca.

Como consecuencia del trabajo de investigación epidemiológica, a través de la resolución 10205 del 23 de agosto de 2017, el Instituto Colombiano Agropecuario, decidió levantar la cuarentena preventiva establecida en los municipios del Magdalena Medio, que tenían restricción para la movilización, transporte y comercialización de bovinos.

Los municipios que se encontraban cuarentenados preventivamente  son La Dorada en Caldas; Puerto Salgar en Cundinamarca, Puerto Boyacá en Boyacá, Cimitarra y Bolívar en Santander; y en el departamento de Antioquia, los municipios de Puerto Nare,  Puerto Triunfo, Puerto Berrío y los corregimientos de La Danta, San Miguel y Jerusalén veredas de San Rafael, Piedras Blancas, San Antonio, Parcelas , San Miguelito, La Hermosa , La Linda, La Miel , La Mesa, Parcela California , Santo Domingo, Santa Rosa , Multo Alto, La Paz San Francisco , La Flor del Tesoro, Butatán y Campo Alegre del municipio de Sonsón.

En la zona, el  ICA visitó más de 680 predios con 17.000 bovinos revisados en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Santander y Boyacá. Además se revisaron animales de Risaralda Quindío, Tolima.  Fueron tomadas más de 2.000 serologías con  resultados negativos para el  virus de Fiebre Aftosa.

Luis Humberto Martínez Lacouture gerente general del ICA, manifestó que a la fecha la totalidad de las muestras tomadas en los municipios del  Magdalena Medio, permiten descartar la presencia del virus, lo que pone en evidencia el buen trabajo de las autoridades para evitar la propagación de la enfermedad, al tiempo que informó que esa Entidad continuará sus labores de vigilancia epidemiológica en la zona.

Entre las medidas adoptadas en la cuarentena para el Magdalena Medio, se encontraba la prohibición de la movilización de animales susceptibles a Fiebre Aftosa como bovinos, porcinos, bufalinos, caprinos, ovinos, llamas y alpacas.

Además, para la extracción de leche de la zona, los vehículos recolectores no podían ingresar a los predios, por lo que los productores debían sacar la lecha hasta la entrada de la propiedad.

Otra de las disposiciones era la prohibición de eventos de concentración de animales susceptibles a la enfermedad como ferias comerciales, subastas, mercados ganaderos, eventos, etc.,  en los municipios cuarentenados.

Los municipios que se encontraban en cuarentena  preventiva se encuentran localizados en el circuito de movilización y comercialización de ganado bovino cercano al brote que se presentó en Yacopí (Cundinamarca), dónde se mantiene la cuarentena.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladoe aspersor de agua

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Extendida cuarentena en el Magdalena Medio

Posted on 14 agosto 2017 by admin

Fiebre Aftosa

La reunión permitió a los ganaderos resolver otras inquietudes en materia sanitaria

Foto: Cortesía.

  • El viernes pasado se efectuó una reunión en el municipio de La Dorada en la que participaron ganaderos de la zona, un funcionario del ICA y uno del Ministerio de Agricultura, quienes tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas sobre la situación sanitaria de la región.

 Ante la incertidumbre y los rumores de que la cuarentena decretada para el Magdalena Medio se ampliara, los ganaderos le solicitaron claridad al Instituto Colombiano Agropecuario, por lo que el viernes 11 de agosto se llevó a cabo una reunión en La Dorada (Caldas), en donde se confirmó que la medida sanitaria se prorrogará durante los próximos 15 días.

La decisión fue confirmada por Juan Andrés Angulo, subgerente de protección animal del ICA y el funcionario del Ministerio de Agricultura, Yesid Jiménez, quienes dieron respuesta a las dudas de los productores ganaderos de la región.

La razón para que continúe la medida sanitaria se debe a las dificultades presentadas en Yacopí para el sacrificio de todos los animales afectados por la Fiebre Aftosa. La idea es que ese proceso se acelere durante los días siguientes y levantar la cuarentena posteriormente.

De acuerdo con lo revelado por los funcionarios, si no se presenta alguna novedad por cuenta del foco, irán siendo liberadas las zonas con menores riesgos.

No obstante, continúan las restricciones relacionadas con la movilización de equinos y bovinos, pues no será posible hacerlo hasta que no concluya la cuarentena. Ello se debe a que muchos équidos se transportan en los mismos vehículos que otros semovientes, por lo que allí podría haber lugar a que se presente el virus. 

En el caso de los porcinos, se visitarán los predios y se analizará si es posible expedir las guías que permitan su salida hacia el sacrificio.

Otros temas planteados fueron el Decreto 1500 y la revisión del inventario. En cuanto al Decreto 1500, hasta que no sea levantada la cuarentena, no será bloqueado ningún ganadero con más de 1.000 animales. Una vez levantada la medida, habrá una amnistía durante 8 meses. Funcionarios de la Cuenta Nacional de la Carne y la Leche fueron capacitados para apoyar el proceso de autorización.

Con relación a la revisión del inventario, se adelantará ese proceso para validar la posibilidad del ingreso de animales gordos que nunca habían estado en el predio. No es amnistía general, sino que se analizará la posibilidad por cada municipio.

Los ganaderos que deseen actualizar sus inventarios ante el ICA, deben realizar una solicitud escrita anexando los recibos de vacunas RUV, presentarlo a los comités y los gremios confirman que sean ganaderos y la validez de los registros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Nuevo foco en Caparrapí (Cundinamarca)

Posted on 08 agosto 2017 by admin

Fiebre Aftosa

El nuevo brote de Fiebre Aftosa agrava la situación sanitaria del país.

Foto: CONtexto ganadero.

  • El Gerente General, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez Lacouture, el pasado 4 de agosto de 2017 informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OEI), de un nuevo foco de Fiebre Aftosa en Colombia. 

En esta oportunidad el evento se presentó en Olla Caliente, La Miel,  municipio de Caparrapí, departamento de Cundinamarca.

Señala el informe la recurrencia de la Fiebre Aftosa, indicando que son 5 terneros los animales infectados, pero que los posibles afectados serían 195 animales. 

Según informe del ICA, todavía se llevan a cabo las investigaciones epidemiológicas pertinentes.

Hasta la fecha, en el país han sido sacrificados 1.180 animales considerados expuestos a la infección y se han visitado más de 319 fincas con 13.047 vacunos, 197 ovejas  y 214 cerdos.

Las medidas de cuarentena continúan siendo aplicadas y están en curso las investigaciones sobre la fuente de la introducción del virus. El análisis de la prueba del nuevo brote en Caparrapí resultó positiva el pasado 28 de julio.

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, manifestó que “esto se salió de control y es una verdadera emergencia”.

Hasta la fecha no hay responsables, y más grave aún es que ni el ICA, ni el Ministerio de Agricultura tienen un plan para atender la situación. Un ganadero consultado  indicó con preocupación y desespero que “Nadie está informando o capacitando a los ganaderos para evitar que el virus se propague. Estamos peor que hace 20 años”.

De otra parte, se conoce que el MADR traerá consultores de Uruguay y de otros países para que planteen propuestas de solución a este grave problema que azota la ganadería colombiana, generado especialmente por la baja de la guardia en las zonas de alta vigilancia.

Resultan paradójicas dichas medidas, ya que Fedegán cuenta con los expertos que lograron el estatus de país libre con vacunación para Colombia, que el actual Gobierno perdió por un inadecuado manejo de la campaña para mantener el hato nacional sin la enfermedad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (1)

Supervivencia de Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Supervivencia en objetos contaminados

Posted on 31 julio 2017 by admin

Supervivencia de Aftosa

La supervivencia del virus de la Fiebre Aftosa en los objetos contaminados

  • El virus de la Fiebre Aftosa puede llegar a sobrevivir entre 1 y 50 semanas antes de encontrar condiciones para su desarrollo. 

Teniendo en consideración la alta difusión del virus de la Fiebre Aftosa, el Instituto Colombiano Agropecuario, da a conocer el tiempo de supervivencia de la enfermedad en objetos contaminados a temperatura ambiente.

Virus

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, indicó que todos somos difusores potenciales de la enfermedad por medio del cabello, los zapatos, la ropa, las herramientas, entre otros, por lo que es importante abstenerse de visitar predios declarados en cuarentena y aquellas zonas afectadas por el virus.

El ICA recomienda la desinfección de las herramientas con cualquiera de estos componentes activos: hidróxido de sodio al 2%,  carbonato de sodio al 4%, ácido cítrico al 2%, solución de óxido de calcio al 5%, compuestos a base de yodóforos, solución de metasilicato al 4% y solución de formol al 5%.

Manifestó el funcionario que  si por alguna razón una persona ha ingresado a un predio afectado, debe lavarse las manos muy bien y al salir, quitarse la ropa y depositarla en una bolsa, para que al llegar a casa lavarla muy bien con jabón desinfectante o hipoclorito de sodio.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiana Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventiladores con aspersor de agua

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign