Tag Archive | "Fiebre aftosa"

Cuarentena por Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Levantada cuarentena por Fiebre Aftosa en el Cesar

Posted on 10 diciembre 2018 by admin

Cuarentena por Fiebre Aftosa

Cuarentena por Fiebre Aftosa

Foto: ICA.

  • La medida fue dada a conocer por Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia luego de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmara la inexistencia de nuevos focos positivos para Fiebre Aftosa, en ese departamento.

El Instituto Colombiano Agropecuario levantó la cuarentena sanitaria que había sido establecida para los municipios de San Diego, La Paz, Valledupar y Agustín Codazzi y en el departamento de Cesar.

No obstante, para la movilización de bovinos en el departamento, se deben vacunar los animales con 15 días de anticipación a la solicitud de las Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales (GSMI).

El jefe de la cartera agropecuaria explicó que esta decisión fue tomada luego de adelantar las investigaciones serológicas y epidemiológicas en la zona en cuarentena, y en razón a los resultados negativos de sospechas de cuadros vesiculares erosivos registrados en la zona donde se presentaron los focos de la enfermedad, durante el mes de octubre.

La Entidad había establecido la cuarentena por Fiebre Aftosa mediante las Resoluciones ICA #34138 de octubre 11 de 2018 y #34689 de octubre 22 de 2018, ante la presencia del brote de aftosa en los municipios de La Paz, San Diego, Valledupar y Agustín Codazzi para evitar el riesgo de diseminación.

Es importante destacar que, como medida preventiva, el ICA estableció que para su movilización, los bovinos y bufalinos deben vacunarse contra la Fiebre Aftosa con 15 días de anticipación a la solicitud de la correspondiente Guía Sanitaria de Movilización Interna de Animales.

El ministro Valencia agradeció a los ganaderos por su trabajo y compromiso por un campo con legalidad, equidad y emprendimiento, y manifestó que la decisión es producto del trabajo en equipo que vienen realizando con los productores pecuarios del país, con el fin de recuperar el estatus sanitario de país libre de Aftosa con vacunación y que no se bajará la guardia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Comments (0)

Estatus sanitario

Tags: , , , ,

Estatus sanitario se recuperaría en seis meses

Posted on 23 noviembre 2018 by admin

Estatus sanitario

Estatus sanitario

Foto: MADR

  • Luego del sacrificio de animales susceptibles de contagio de Fiebre Aftosa para reducir los riesgos de transmisión de la enfermedad, y de la implementación de los protocoles exigidos por la OEI para estos casos, Colombia podrá recuperar en un corto tiempo el estatus sanitario de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación

Así lo manifestó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Andrés Valencia Pinzón, quien afirmó que si todo sale bien y luego del sacrificio del último animal afectado con Fiebre Aftosa, en un mínimo de 6 meses se recuperará el estatus sanitario en el país.

El Instituto Colombiano Agropecuario asumió la indicación de la Organización Mundial de Sanidad Animal de sacrificar estos animales y adelantar la vacunación de emergencia, como el camino más rápido para recuperar el estatus sanitario de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación, según explicó el ministro Valencia Pinzón.

Como medida sanitaria para la eliminación de las fuentes de diseminación de la enfermedad y disminuir los riesgos de transmisión, informó el ICA que se sacrificaron y eliminaron los animales infectados por la enfermedad y sus contactos en el municipio de Maicao (La Guajira), Sogamoso (Boyacá), y San Diego y Valledupar (Cesar).

Terminado el sacrificio de los animales en los predios definidos por el ICA, la entidad continúa con los procesos de desinfección y vacío sanitario, es decir, un periodo de descanso de los predios en el que no se permite la presencia de animales y se preparan para el proceso de centinelización, consistente en el ingreso, mantenimiento y monitoreo de un grupo de animales susceptibles al virus de Fiebre Aftosa.

De esta forma, una vez otorgado el estatus sanitario por la OIE, y como diplomacia sanitaria, se remitirán informes técnicos a los países con los que Colombia tiene relaciones comerciales, para darles a conocer las determinaciones tomadas, con el fin de levantar las restricciones impuestas a las exportaciones colombianas.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Friomax

Equipos para refrigeración y procesamiento de leche

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Levantamiento zona de contencion

Tags: , , , ,

Levantamiento de la zona de contención por Fiebre Aftosa

Posted on 22 noviembre 2018 by admin

Levantamiento de la zona de contención.

Levantamiento zona de contencion

Foto de Archivo ICA.

Teniendo en consideración que los resultados de los análisis sobre sospechas de cuadros compatibles con Fiebre Aftosa han permitido descartar la presencia de casos, el Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, determinaron el levantamiento de la zona de contención que conforman los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare y Cundinamarca.

Andrés Valencia Pinzón, jefe de la cartera agropecuaria indicó que el levantamiento de la zona de contención se hace efectivo desde el 16 de noviembre de 2018.

Explicó el funcionario que la vacunación continuará realizándose hasta el 30 de noviembre en esos departamentos, conforme está establecido en la Resolución ICA N° 34348 del 2018, por medio de la cual se determina el período y las condiciones para el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.

Considerando la movilización y comercialización de los semovientes susceptibles a la Fiebre Aftosa localizados en los municipios y veredas que hacen parte de la zona de contención, el ICA determinó los siguientes aspectos, que deben tener en cuenta los ganaderos al momento de solicitar las guías de movilización:

  • Solamente se permite la movilización de bovinos y bufalinos desde los municipios y las veredas que hacían parte de la zona de contención hacia cualquier parte del país, quince (15) días después de ser vacunados contra Fiebre Aftosa en el II ciclo de vacunación del 2018.
  • Para autorizar la movilización de animales de especies susceptibles a Fiebre Aftosa del departamento de Arauca, adicional al cumplimiento de la vacunación de bovinos y bufalinos con 15 días de anterioridad, se efectuará por parte del ICA, visita de control de embarque y precinto. El responsable sanitario de los animales, deberá solicitar la correspondiente Guía Sanitaria de Movilización Interna, 48 horas antes de su movilización.

En su ejercicio de inspección, vigilancia y control, los funcionarios del ICA, tendrán carácter de inspectores de policía sanitaria y levantarán las actas que deberán ser suscritas por las partes que en ellas intervengan. En el lugar o predio visitado se dejará la correspondiente copia.

El ICA les recuerda a los productores la obligación que tienen de permitir el ingreso de los funcionarios del Instituto para que puedan cumplir sus funciones de tipo sanitario.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Cuarentena en Sogamoso

Tags: , , , ,

Fue levantada la cuarentena en Sogamoso

Posted on 09 noviembre 2018 by admin

Cuarentena en Sogamoso

Cuarentena en Sogamoso

La cuarentena en Sogamoso había sido decretada luego de la presencia de un foco de Fiebre Aftosa en el municipio. Foto: Gobernación de Boyacá.

  • La determinación empezó a regir desde el 8 de noviembre pasado.

Luego de los estudios epidemiológicos realizados por funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario en la zona afectada, los cuales dieron resultados negativos para Fiebre Aftosa, esa entidad levantó la cuarentena sanitaria que había sido establecida para el municipio de Sogamoso, con el propósito de dinamizar la economía ganadera de la región.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Gobernación de Boyacá, dieron a conocer a la opinión pública la Resolución N° 00035729 mediante la cual se levantó la medida de cuarentena en Sogamoso impuesta ante la detección de un foco de Fiebre Aftosa tipo O en la vereda Segunda Chorrera, presentado en el mes de septiembre del presente año.

En la Resolución N° 00035729 el ICA resuelve:

Artículo 1. Objeto: Levantar la cuarentena sanitaria establecida mediante la Resolución N° 00033462 del 01 de octubre del 2018, emitida por la Gerencia Seccional Boyacá para el municipio de Sogamoso de ese departamento.

Parágrafo 1: La feria comercial ganadera de Sogamoso deberá continuar con el cumplimiento de los requisitos establecidos en la licencia zoosanitaria de funcionamiento otorgada por la Gerencia seccional de Boyacá.

Artículo 2. –  Campo de aplicación: Las medidas establecidas aplican para todas las personas jurídicas o naturales que a cualquier título posean animales de especies susceptibles a contraer y transmitir la Fiebre Aftosa como bovinos, bufalinos, ovinos, porcinos, caprinos, alpacas y llamas.

Artículo 3. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

La Secretaría de Fomento Agropecuario y la Gobernación de Boyacá reiteran sus compromisos con el sector ganadero boyacense, así como la voluntad de adelantar un trabajo articulado entre las instituciones del sector en procura de mejorar la calidad de vida de los boyacenses.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Ganaderos afectados por la Aftosa

Tags: , , , , ,

Ganaderos afectados por la Aftosa: $12.000 millones

Posted on 02 noviembre 2018 by admin

Ganaderos afectados por la Aftosa

Ganaderos afectados por la Aftosa

Foto de Archivo ICA

Andrés Valencia Pinzón, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, con el fin de brindar soluciones al sector ganadero, presentó a la opinión pública un paquete de ayudas para los ganaderos afectados por la Aftosa en diferentes regiones del país.

Explicó el funcionario que a la par del plan de choque que se ha puesto en marcha para hacerle frente la Fiebre Aftosa y recuperar el estatus sanitario del país, se implementará una serie de medidas dirigidas a mitigar el efecto económico para el sector ganadero. Las medidas contemplan inversiones que superan los $12.000 millones.

Manifestó el funcionario que conscientes de que la economía de la actividad ganadera en las zonas de contención se afecta por las medidas de control de la movilización del ganado, se ha diseñado un paquete de medidas para acompañar a los ganaderos.
La propuesta del Ministerio de Agricultura contiene las siguientes medidas:

  1. Fomento al consumo de leche y carne. Para distribución de leche y carne a población vulnerable y sectores populares, con recursos de la Cuenta Nacional de Carne y Leche, con el apoyo logístico de la Bolsa Mercantil de Colombia y la supervisión del Ministerio de Agricultura, se destinan inversiones por valor de $5.300 millones para la adquisición de ganado bovino y $2.400 millones para la compra de leche.

A través de la Bolsa Mercantil de Colombia se realizarán subastas inversas para la adquisición de leche y carne despostada procedente de las zonas afectadas por los brotes de Fiebre Aftosa, con estricto cumplimiento de las normas de inocuidad de alimentos y custodia de cadena de frío. La distribución de la leche y la carne se realizará a las familias y los colegios identificados en coordinación con las Alcaldías y el ICBF.

  1. Campaña de promoción de consumo de carne en medios masivos para la promoción del consumo de carne. Se espera con esta acción, enterar a la población sobre los beneficios nutricionales del consumo de carne, así como dar tranquilidad frente al consumo de carne en momentos de aumento de infección por Aftosa. En este punto, resulta importante destacar que la Fiebre Aftosa no es una enfermedad zoonótica, es decir, no produce efectos en la salud humana. Para esta campaña se destinan recursos del Ministerio por $2.500 millones.
  2. Apoyo a la alimentación de ganado. Con recursos por valor de $2.000 millones destinados a la atención de 100 municipios de 12 departamentos, mediante la entrega de 1 tonelada de silo de maíz, concentrado y caña panelera a 7.000 pequeños ganaderos con hatos ganaderos menores de 50 cabezas de ganado. Adicionalmente, mediante este programa se espera ofrecer alternativas a los ganaderos que se puedan ver afectados por la inminente ocurrencia del fenómeno de El Niño a comienzos del 2019.
  3. Normalización de crédito ganadero en coordinación con el Banco Agrario, mediante la congelación de las acreencias de los ganaderos afectados por los brotes de Fiebre Aftosa con índice de mora menor de 60 días. Es importante que los ganaderos que sean declarados por el ICA como afectados por los brotes de Fiebre Aftosa, se acerquen a las oficinas del Banco Agrario para requerir el análisis de sus créditos. De forma paralela, el Banco Agrario adelantará brigadas en las regiones afectadas para atender las demandas a nivel regional.

Estas medidas forman parte de las estrategias que buscan recuperar el estatus sanitario del país y aliviar los impactos en los ganaderos y campesinos de las regiones afectadas.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Ganaderos afectados por la Aftosa.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Comments (0)

Segundo ciclo

Tags: , , , ,

Segundo ciclo de vacunación contra Aftosa y Brucelosis

Posted on 31 octubre 2018 by admin

Segundo ciclo

Segundo ciclo

Foto de Archivo ICA.

  • Del 29 de octubre al 12 de diciembre de 2018 se llevará a cabo el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en todo el territorio colombiano. 
  • En los departamentos de La Guajira y Cesar, el ciclo de vacunación inició el pasado 24 de octubre.

A partir del 29 de octubre y hasta el 12 de diciembre de 2018 se adelantará en Colombia, el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, el cual es clave para que el país recupere el estatus sanitario como país libre de esta enfermedad. Andrés Valencia Pinzón, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, enfatizó en su llamado a los ganaderos del país para que reciban a los vacunadores y sean vacunados todos sus animales.

Con este objetivo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, han iniciado este segundo ciclo con toda la rigurosidad requerida para llevar a cabo la vacunación programada y elevar la inmunidad  de los animales que se encuentran en las zonas donde se han presentado casos de la enfermedad en las últimas semanas. Dijo Valencia Pinzón que por ello resulta fundamental que en este trabajo de vacunación participen los ganaderos.

Agregó que se va a tomar el control de la vacunación con todo el rigor científico y técnico del caso. Se contará con el mejor personal disponible, de veterinarios y expertos en la materia, que permitan proteger la actividad ganadera y reforzar la inmunidad contra la Aftosa para evitar situaciones que coloquen en riesgo la situación sanitaria del país.

Más de 4.000 personas entre programadores vacunadores y médicos veterinarios, participarán en el segundo ciclo de vacunación. Las organizaciones ejecutoras autorizadas ya están listas con toda la documentación y   la logística requerida para la ejecución del ciclo.

El ICA recuerda a todos los productores ganaderos que la vacunación es obligatoria, por tanto, aquellos ganaderos que no vacunen sus animales serán sancionados de acuerdo con lo establecido en el Decreto # 1840 y en la Ley # 395 de 1997.

La ejecución de la vacunación estará bajo la responsabilidad de la Cuenta Nacional de Carne y Leche y de su administrador, el Ministerio de Agricultura, y supervisada por el ICA como autoridad sanitaria del país.

Los vacunadores deben cumplir con las siguientes obligaciones durante el segundo ciclo de vacunación:

  • Conservar la cadena de frío de los bilógicos entre 3 y 7 grados centígrados.
  • Aplicar exclusivamente el biológico durante las jornadas de vacunación.
  • No llevar ni aplicar biológicos diferentes a los de Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.
  • Vacunar la totalidad de los animales encontrados en los predios.
  • Diligenciar el RUV de vacunación en el predio luego de la aplicación de los dos biológicos.
  • Mantener las jeringas y las agujas limpias y desinfectadas
  • En caso de encontrar algún animal con sintomatología compatible a la Fiebre Aftosa notificar ante el ICA.
  • No vacunar contra Fiebre Aftosa en aquellos predios donde se encuentren animales con sintomatología compatible con la enfermedad.
  • Vacunar todas las terneras entre 3 y 8 meses contra Brucelosis Bovina. Esta vacuna solamente se aplica por una vez en la vida del animal.
  • No vacunar los machos contra la Brucelosis Bovina.
  • Vacunar a todos los bovinos y bufalinos contra Fiebre Aftosa.
  • Notificar y diligenciar el correspondiente formato de notificación sobre los predios que no quieran vacunar.

Obligaciones de los ganaderos.

  • Permitir el ingreso de los vacunadores a sus predios.
  • Vacunar la totalidad de los animales del hato.
  • Cancelar el valor de la vacuna contra Fiebre Aftosa. La cepa 19, contra la Brucelosis Bovina no tiene costo.
  • Entregar la información requerida por el vacunador durante el proceso, para diligenciar el RUV de vacunación.
  • En el ciclo de vacunación solamente se podrán utilizar lotes de vacunas debidamente registradas contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina  que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, de acuerdo con los parámetros de inocuidad, esterilidad, pureza y potencia, establecidos en las normas vigentes.

 

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Aftosa en La Guajira

Tags: , , , , ,

Detectado foco de Fiebre Aftosa en La Guajira

Posted on 29 octubre 2018 by admin

Aftosa en La Guajira

Aftosa en La Guajira

Foto: es.wikipedia.org – El Pilón

  • La gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero, confirmó el hallazgo del virus en una zona cercana a la frontera con Venezuela.

En la mañana del viernes 26 de octubre de 2018, anunció la funcionaria que otro foco de Fiebre Aftosa fue detectado en la región Caribe, en el corregimiento de Carraipia, perteneciente al municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira.

Según informó para el programa 6A.M. de Caracol Radio, hasta la fecha se tenía identificado un foco primario con 3 focos secundarios en el departamento del Cesar y se tenía la sospecha de la presencia de Aftosa en La Guajira. A partir de ahí se realizaron los respectivos procesos de inspección y las pruebas para establecer un diagnóstico, el cual resultó positivo, confirmando que es un nuevo foco.

Agregó que teníamos 2 focos de origen. El primero en el del municipio de San Diego (Cesar) y ahora el segundo en el municipio de Maicao (Guajira).

De acuerdo con la rectora de la sanidad animal, el territorio tiene una altísima permeabilidad en el asunto sanitario, debido a la cercanía con la frontera con Venezuela, país que no cuenta con certificación alguna de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en razón a que el virus no ha sido erradicado de su territorio.

Sostuvo además, que ya se están viendo las consecuencias en las exportaciones de productos cárnicos, tras el cierre de mercados como los de Curazao y Rusia, así como la suspensión del mercado de Chile. Para reactivar las exportaciones de carne, el ICA está adelantando un informe para remitir a las autoridades rusas y de otros países donde se da cuenta de las medidas establecidas para impedir la propagación del virus.

Barrero manifestó que la OIE cuenta 6 meses a partir del momento del último animal sacrificado para la restitución a Colombia del estatus de libre de aftosa con vacunación.

Por su parte, el miembro de la junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) por el departamento de la Guajira, José Domingo Cuello Daza, confirmó que el virus fue detectado en una explotación porcícola en el municipio de Maicao.

Anuncio del Ministerio de Agricultura

De acuerdo con este ministerio, el hallazgo se dio como resultado de las medidas de control y vigilancia realizadas por el ICA. A raíz de ello, la entidad sanitaria instaló un puesto de control en el predio afectado para efectuar todas las acciones establecidas en los protocolos.

Se trata de un predio perteneciente a la comunidad indígena Wayuu, que ya se encuentra bajo cuarentena el cual está conformado por 27 cerdos, de los que 23 presentaron signos compatibles con la enfermedad y 20 murieron. Además, tiene 80 ovinos y 82 bovinos.

El Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA efectuó las pruebas y comprobó que el nuevo foco de Aftosa detectado en La Guajira guarda relación directa con el detectado en el departamento del Cesar.

Afirmó el titular de la cartera agropecuaria que vacunarán y revacunarán en las zonas fronterizas, no solamente en el ciclo que ya inició en algunos municipios de La Guajira y Cesar, sino también en los interciclos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Aftosa en La Guajira

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventilador aspersor de agua.

Comments (0)

Aftosa en porcinos

Tags: , , , ,

Los síntomas de la Fiebre Aftosa en porcinos

Posted on 26 octubre 2018 by admin

Aftosa en porcinos

Aftosa en porcinos

. Foto: Laboratorio Diagnóstico de Enfermedades Animales Exóticas, USDA / APHIS.

  • Tras la aparición de un foco de Fiebre Aftosa en San Diego y uno secundario en Valledupar en una explotación porcina, hay preocupación ante los signos que presenta esta clase de especies cuando son afectadas por la enfermedad.

Pese a que el país trabaja para combatir la Fiebre Aftosa, los focos de San Diego y Sogamoso, así como uno secundario en Valledupar, no solamente están afectando al sector pecuario colombiano tras el cierre de mercados importantes como son los de Rusia y Chile, sino que hay incertidumbre entre los productores, quienes desconocen la forma como se presenta el virus en los porcinos.

La razón de la preocupación con el tema de los porcinos se debe a que en las situaciones presentadas en Cesar, esta clase de ejemplares tuvieron alta relación. Por ello y pretendiendo aclarar el panorama, CONtexto Ganadero explica las manifestaciones de la Fiebre Aftosa en porcinos.

Lo primero que hay que indicar es que la Fiebre Aftosa en porcinos es mortal y tiene muy alta morbilidad, además transmiten el virus con facilidad, por lo que es muy importante prestar atención a los siguientes signos:

Falta de apetito, apatía, fiebre, chasquido de los labios, escalofríos, baboseo, inestabilidad en las patas traseras y cocceo, temblores, formación de vesículas en el epitelio de la boca, hocico, fosas nasales, bandas coronarias, espacios interdigitales y glándulas mamarias

A ello se le agregan otros aspectos como cojeras, fiebre, convulsiones, abortos,  erosión, desprendimiento del tejido, vesículas en la boca, el hocico y la parte superior de la nariz y finalmente la muerte del animal. Así lo indicó el líder del área de porcinos del ICA, Adriana Deluque, quien afirmó que los síntomas de la Fiebre Aftosa son muy semejantes a los de la Estomatitis Vesicular.

Agregó que en muchas ocasiones, los signos se confunden porque los porcinos suelen escarbar mucho e incluso se lesionan entre ellos, situaciones por las que los productores no les prestan la debida atención a ese tipo de lesiones que pueden presentarse en la boca o en las patas.

Un portal especializado sostiene que se requieren pruebas de laboratorio donde se incluyan serología de anticuerpos y PCR. La Aftosa no se distingue clínicamente del resto de las enfermedades vesiculares. Las muestras para análisis de laboratorio deben incluir si es posible, sangre, tejido vesicular y líquido.

Cualquier cuadro clínico o enfermedad que se manifieste en cerdos o que modifique el estatus sanitario del predio debe notificarse de forma inmediata al ICA. Es decir, situaciones de mortalidad elevada, incremento de morbilidad, etc.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

 

Comments (0)

Mercado ruso

Tags: , , , , ,

Cierre del mercado ruso para carne colombiana

Posted on 25 octubre 2018 by admin

Mercado ruso

Mercado ruso

Foto: Rusalia / El Meridiano.

  • Ante esta situación, el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, aseguró que se van a realizar todos los esfuerzos para recuperar ese mercado y permitir que la proteína colombiana regrese a ese país.

Andrés Valencia Pinzón, Ministro de Agricultura de Colombia, lamentó la notificación del cierre del mercado ruso, uno de los de mayor importancia para la carne colombiana. No obstante, fue enfático en manifestar que no se bajará la guardia al mantener la diplomacia sanitaria y gestionar la recuperación de este destino para las exportaciones de productos cárnicos.

Manifestó el jefe de la cartera agropecuaria que la aparición de focos secundarios era un riesgo al que nos íbamos a tener que ver enfrentados y que no se ahorrarán esfuerzos para la pronta recuperación del mercado ruso. Agregó que se hizo lo apropiado con el embajador de Rusia en Colombia y la coordinación de Procolombia, pues este es un país respetuoso de los organismos internacionales.

Enfatizó también en que se mantienen abiertos los mercados de ganado en pie y que mañana tendrá una reunión con los empresarios ganaderos de Córdoba, principal departamento origen de las exportaciones de carne de Colombia.

Agregó el ministro que fue citada allá la Comisión Nacional de Fiebre Aftosa para escuchar a los ganaderos, evaluar el plan de choque establecido y construir conjuntamente soluciones para hacer frente a la difícil situación.

Explicó además, que el Ministerio de Agricultura y el ICA enviarán a la mayor brevedad un documento a las autoridades de ese país, informándole sobre las medidas que se están estableciendo para erradicar el foco de Aftosa del Cesar. Ello con el fin de recuperar ese mercado lo más pronto posible.

Vale recordar que desde que se presentó el foco de Aftosa en Sogamoso (Boyacá), el Ministerio de Agricultura hizo un ejercicio responsable con las Embajadas de Rusia Egipto, Emiratos Árabes y Líbano, al informarles de primera mano sobre las acciones y medidas tomadas para asegurar la sanidad de las exportaciones de ganado en pie y carne que se realizan desde el Caribe colombiano.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Cuarentena en el Cesar

Tags: , , , ,

Cuarentena en el Cesar por presencia de Aftosa

Posted on 18 octubre 2018 by admin

Cuarentena en el Cesar

Cuarentena en el Cesar

Foto de Archivo ICA.

  • La medida de cuarentena se estableció por medio de la Resolución ICA N° 34138 de octubre de 2018.

Con el fin de eliminar el riesgo de propagación de la Fiebre Aftosa, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ha declarado en cuarentena la totalidad de los predios donde se tienen animales susceptibles de contraer la enfermedad y que se localizan en los municipios de La Paz, San Diego y Agustín Codazzi.

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero, aseguró que teniendo en cuenta que en un predio del municipio de San Diego, fue detectada la presencia de un foco de fiebre aftosa, del serotipo O, se hace indispensable implementar la medida sanitaria de cuarentena con el fin de prevenir y controlar el avance de esa enfermedad en el departamento del Cesar.

Las medidas que establece el ICA para establecer en la zona de cuarentena son:

  • Prohibir la movilización de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa hacia y desde loa municipios de La Paz, San Diego y Agustín Codazzi, del departamento de Cesar.
  • Las movilizaciones procedentes de otros municipios que deben transitar necesariamente por esos municipios, deberán detenerse en los puestos de control oficiales, con el fin de verificar la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI), la cual debe ser portada durante todo el tiempo de la movilización.
  • Las movilizaciones dentro de la zona de cuarentena en el Cesar serán autorizadas por funcionarios del ICA, previa evaluación del riesgo.
  • Se prohíbe la movilización de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa hacia la planta de beneficio animal autorizada por el Invima, localizada en el municipio de Agustín Codazzi (Cesar), por un término inicial de 15 días calendario.
  • Se prohíbe la salida de carne fresca y de los productos elaborados con base en esta, desde los municipios de La Paz, San Diego y Agustín Codazzi y se restringe la salida de otros productos derivados de animales susceptibles a la Fiebre Aftosa, según su nivel de riesgo.
  • Se autoriza el ingreso de canales de especies susceptibles a la Fiebre Aftosa sacrificados en una planta autorizada por el Invima, ubicadas fuera de los municipios de La Paz, San Diego y Agustín Codazzi. Los vehículos que transporten esas canales deben detenerse en los puestos de control para verificar su documentación.
  • Se prohíbe la salida de leche cruda procedente de la zona cuarentenada, con excepción de aquella que se dirige a los centros de acopio ubicados en las afueras de los municipios, con destino a las plantas procesadoras.
  • No podrán salir de la zona de cuarentena en el Cesar los productos crudos como quesos salados, cuajadas, suero y queso campesino, con excepción de los quesos que son sometidos a procesos de inactivación del virus, como los quesillos.
  • Se prohíben los eventos de concentración de animales susceptibles a la Aftosa como bovinos, bufalinos, ovinos, porcinos y caprinos, tales como ferias comerciales, subastas, eventos de coleo, mercados ganaderos, entre otros, en los municipios de La Paz, San Diego y Agustín Codazzi en el departamento de Cesar.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign