Tag Archive | "Fertilizantes orgánicos"

Bokashi

Tags: , , , , ,

Bokashi. Abono orgánico de fácil elaboración

Posted on 22 diciembre 2021 by admin

Bokashi

Bokashi

Abono orgánico bokashi. Foto: blog.gardencenterejea.com

  • El bokashi es un abono orgánico, rico en nutrientes que se obtiene de la fermentación de materiales orgánicos secos con microorganismos como bacterias y hongos. Aprenda cuáles son los ingredientes que se utilizan en su elaboración.

Según un documento del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no existe una fórmula o receta única para elaborar los abonos tipo bokashi.

En cambio, la forma de prepararlo es variada dependiendo de las condiciones y a los materiales que cada campesino disponga en su finca o comunidad.

La palabra bokashi pertenece al idioma japonés y para el caso de la elaboración de abonos orgánicos fermentados, significa cocinar al vapor los materiales del abono, aprovechando el calor que se produce con la fermentación aeróbica.

Entre los principales ingredientes que se utilizan para este tipo de abonos están el carbón vegetal,  la cascarilla de arroz o de café, la gallinaza o los estiércoles, el salvado de arroz o afrecho, la melaza o el jugo de caña de azúcar, cal, tierra arcillosa y agua.

También hay 3 ingredientes que se pueden alternar: el manto forestal,  la levadura para pan y el boKashi, que se refiere a semillas fermentadas, los 3 fuentes de inoculación microbiológica.

Guía sencilla para elaborar bokashi.

La “Guía técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible” ofrece una forma de elaborar el fertilizante siguiendo algunos pasos que toman alrededor de 3 semanas y utilizando estiércol, pulpa de café, gallinaza y otros materiales.

Si la finca genera volúmenes grandes de estos residuos y el espacio disponible para hacer abono es limitado, el bokashi constituye una buena opción. Esta práctica sirve en diferentes regiones y climas, ya sean secas o lluviosas, frescas o cálidas.

El bokashi se puede elaborar tanto en climas frescos como calientes, ya que su temperatura es el resultado de un proceso interno independiente del entorno. Para su elaboración, se pueden seguir los siguientes pasos:

  1. Los ingredientes se colocan revueltos o en capas y se mezclan uniformemente. El montón no debe superar los 50 cm de altura.
  2. La producción del abono se inicia con la fermentación, que se produce a altas temperaturas y con elevada actividad microbiana.
  3. Para acelerar el proceso, durante los 3 primeros días se cubre la abonera con plástico o sacos.
  4. Durante los primeros 5 días, la temperatura debe controlarse para que no sobrepase los 75 °C. Para ello, el material se voltea a diario. Luego comienza a descender la temperatura y se continúa volteando por una vez al día.
  5. El proceso continúa con la maduración, cuando se da más lentamente la degradación del material restante.
  6. Entre los 12 y los 15 días, la mezcla ya ha fermentado, la temperatura del material es la misma del ambiente y el abono ya está listo.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estiercol bovino

Tags: , , , , , ,

Estiércol bovino. Manejo óptimo en las ganaderías

Posted on 22 noviembre 2021 by admin

Estiércol bovino

Estiércol bovino

Manejo del estiércol bovino. Foto: pixabay.com – agronewscastillayleon.com

  • El manejo del estiércol bovino es una de las acciones de mayor interés para los ganaderos por los beneficios que trae para los establecimientos ganaderos. Conozca cómo darle manejo dentro de las salas de ordeño.

Desde hace años el estiércol bovino se ha utilizado como abono para las tierras por  los beneficios que ofrece, relacionados con la fuente de nutrientes para las plantaciones y como mejoradores de las condiciones físicas y químicas del suelo. (Lea: Aprovechamiento del estiércol de ganado para generación de energía)

Llevado a la realidad de los ganaderos en las fincas, el médico veterinario Felipe Aristizábal, indica que una de las acciones que pueden llevarse a cabo con el estiércol bovino en las salas de ordeño, es disponer de un tanque estercolero y utilizarlo para vuelta al sistema pastoril.

Para el académico, el suelo se compone de 3 tipos de fertilidades, la química, la física y la biológica. Además, también se encuentra la materia orgánica, que en muchas ocasiones no está contemplada en los planes de fertilización tradicionales porque el sector ganadero siempre se focaliza en la química a base de nitrógeno, fósforo o potasio.

Según Aristizábal, casi no se habla de la materia orgánica o de la fertilización orgánica, que es muy interesante porque ayuda a mejorar la estructura de los suelos, así como a mejora el movimiento hídrico en el sentido que en las épocas de verano se puede tener como reservorio de agua y en las de invierno sirve como de esponja.

A esto hay que agregarle que la materia orgánica también mejora la circulación de nutrientes al interior del suelo, y por ello se ha visto cómo en regiones de Colombia se han mejorado suelos gracias al uso del estiércol bovino.

Manifiesta Aristizábal que por ejemplo en Antioquia se ha logrado aumentar la producción forrajera, y en consecuencia, producir mayores cantidades de leche o de kilogramos por hectárea.

Entonces en la medida en que se pueda utilizar el estiércol para llevarlo a la pradera ya sea de forma sólida o líquida, se termina mejorando las condiciones de ese suelo.

Un aspecto importante que señala el académico es que todo en exceso es malo, por eso es clave que los productores realicen este proceso con la asesoría de un ingeniero agrónomo que oriente las acciones en un mismo objetivo.

Colombia.

En investigación efectuada por la Universidad Nacional de Colombia en el departamento de Nariño, se encontró que para el aprovechamiento del estiércol bovino se debe plantear un sistema de recolección del material, considerando que solamente podría recuperarse el 20% del estiércol generado en cada predio.

En el estudio se explica que, en promedio, cada finca genera 138 kg de estiércol por día. El 75% de los integrantes de las asociaciones lo utilizan para realizar fertilización directa a las praderas y el 15% realiza compostaje.

En la investigación, se diseñaron unos biodigestores a escala real, teniendo en consideración la temperatura ambiente media del lugar y el presupuesto de las familias, entre otros factores. La idea era que el volumen efectivo fuera el suficiente para tratar el estiércol recuperable.

Sin embargo, concluyeron los investigadores que para que estos biodigestores se puedan utilizar de manera óptima, se requiere que las familias ganaderas que decidan beneficiarse de esta tecnología de digestión anaerobia, se capaciten sobre el funcionamiento de la misma, sus requerimientos y los compromisos que deben asumir durante la etapa inicial.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Compost

Tags: , , , ,

Compost de estiércol bovino para mejorar praderas

Posted on 19 octubre 2020 by admin

Compost

Compost de ganado bovino. Foto: agrosavia.co

  • Se inició el proyecto denominado “Mejora de la fertilidad del suelo mediante aplicación de compost de estiércol de bovinos en el trópico alto colombiano”, que le aportará al establecimiento de producciones agropecuarias mayor sostenibilidad y mejorará la calidad de los suelos del país.

El proyecto es ejecutado por Agrosavia y financiado por KoLFACI, una entidad de cooperación de Corea del Sur en América Latina, que busca desarrollar y hacer transferencia de tecnología. El proyecto tendrá una duración de 6 años.

Según el líder del proyecto Germán Estrada, investigador del Centro de Investigación Tibaitatá y del grupo de Sistemas Agropecuarios Sostenibles, la idea es aprovechar residuos de la actividad lechera, básicamente estiércol bovino que se mezclará con residuos de cosechas agrícolas que se producen en ese centro de investigación y someterlo a un proceso de compostaje, para con ello formular un fertilizante orgánico mineral para praderas.

En la actualidad el proceso está en la fase de estandarización y optimización para proceder a la formulación del fertilizante, que no es el clásico orgánico compost que se comercializa en el mercado, sino que tendrá un potencial biotecnológico mediante la incorporación de polímeros con microorganismos benéficos y fertilizantes minerales que también se le adicionarán para poderse transportar a mayores distancias.

Esto se va a realizar durante los dos primeros años y luego de tener este fertilizante se comienza la evaluación del potencial agronómico del producto, lo que se hará en cultivos de hortalizas y en praderas.

Allí se evaluará el desarrollo, calidad y producción de los forrajes, pero adicionalmente se busca evaluar cómo se afecta la salud y la calidad del suelo empleando este tipo de fertilizantes que tienen un componente orgánico.

Se tendrán actividades enzimáticas y de biología molecular para analizar qué sucede en el suelo con las poblaciones de microorganismos, cómo se relacionan con el ciclaje de los nutrientes y cuáles son los beneficios para la conservación del suelo.

Esto será un importante aporte para la sostenibilidad de la ganadería puesto que con este enfoque se busca reducir el impacto en el suelo de praderas, aumentando su productividad. Ello se va a medir y se va a saber cómo se mejora el suelo con este tipo de fertilizante.

Se sabe que en la ganadería extensiva es difícil acopiar el estiércol, pero en algunas explotaciones de leche se dispone de esa capacidad. La idea es transferir esa tecnología a los empresarios ganaderos y que puedan producir su propio fertilizante.

Como el estiércol bovino tiene muy baja concentración de nutrientes, hay que enriquecerlo. La idea es que el ganadero, con la asesoría de Agrosavia, realice su propia formulación.

El propósito es que la materia orgánica ayude a mejorar la eficiencia de los fertilizantes minerales y con eso se puede disminuir la cantidad que se utiliza de estos últimos y a la vez se mejora la calidad del suelo.

Al tiempo se reducen los costos de producción pues el compost generado permitirá disminuir la utilización de fertilizantes minerales solubles. De esta manera se espera ofrecer herramientas para que los productores disminuyan su dependencia de estos productos y aumenten la rentabilidad de sus sistemas productivos.

El proyecto se desarrollará en el centro de investigación Tibaitatá de Agrosavia donde se tienen 100 cabezas de ganado que generan alrededor de 8 toneladas semanales de estiércol para la elaboración del compost.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

 

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Te de estiercol

Tags: , , , , ,

Té de estiércol para la recuperación de las praderas

Posted on 16 enero 2020 by admin

Té de estiércol

Té de estiércol. Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

  • La utilización de fertilizantes es uno de los problemas a los que se enfrenta la ganadería sostenible. Es por ello que aparece la necesidad del desarrollo de un producto orgánico. Conozca las bondades y la preparación del fertilizante elaborado con base en estiércol.

En su afán de buscar soluciones amigables con el medio ambiente, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, preparó un fertilizante orgánico llamado ‘Té de estiércol’ que puede elaborarse en las explotaciones ganaderas, especialmente, en las que se utilizan métodos silvopastoriles.

El té de estiércol es uno de los abonos líquidos que implementó el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible en los predios ganaderos para la nutrición y desarrollo de las plantas.

En este sentido, este producto predomina en los sistemas silvopastoriles, en los que, una de las limitantes que se han venido presentando es la presencia de abundantes plagas, lo que ocasiona el deterioro del follaje y afecta el crecimiento de los árboles.

El té de estiércol constituye una materia de recuperación de suelos de importancia vital, por lo que es una forma básica y orgánica para emplear en las fincas.

Elaboración:

Para su preparación, el productor requiere de unos elementos básicos que se pueden encontrar en su finca, de forma tal que se le facilita realizarlo en cualquier momento.

En primer término, es fundamental disponer de una vasija que no sea ni roja ni amarilla, preferiblemente negra, blanca o azul. Además se requieren 200 litros de agua limpia y fresca, 12 kilos de estiércol de bovino fresco, 8 kilos de leguminosa que se puede variar entre botón de oro, ortiga o matarratón.

En este proceso, se requieren 2 metros de piola o cabuya, una piedra y un lienzo para taparlo, de tal manera que la preparación pueda respirar y fermentarse de forma adecuada.

Aplicación:

Luego de su elaboración, es importante que se deje por 2 semanas, de forma que se pueda sacar y subir diariamente, como se hace con el té. Todo esto se debe realizar durante 1 hora por la mañana y 1 hora por la tarde durante los 15 días.

Pasado este tiempo, se saca,  se cuela y se pasa a unos recipientes en las vasijas para aplicarlo. En la implementación se utilizan 10 litros de agua por 10 litros de té de estiércol y se busca el sitio o material vegetal al que se le aplica; esto se hace de forma de arriba hacia abajo y en el contorno de los árboles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Botas Bekina

Comments (0)

Abono compostado

Tags: , , , ,

Abono orgánico compostado. Cartilla del ICA

Posted on 19 septiembre 2017 by admin

Abono compostado

Guía práctica para elaboración de abono orgánico

  • Un sistema de producción agropecuaria genera residuos orgánicos y  utilizarlos como materias primas para la elaboración de fertilizantes contribuye a la eficiencia del sistema.
  • El compostaje es el proceso de descomposición de la materia orgánica mediante condiciones controladas para la producción de abonos orgánicos.
  • Esta cartilla guía se puede descargar de manera gratuita en el enlace: Elaboración de abono orgánico compostado en producción ecológica.

Con el objetivo de ofrecer alternativas  en la producción agrícola colombiana y proteger la salud humana, el medio ambiente y la vida silvestre, la Mesa Sectorial de Producción Agropecuaria Ecológica y el ICA, prepararon un documento como  guía  práctica para la elaboración de abonos orgánicos compostados en producción ecológica, y de esta manera contribuir con soluciones de impacto positivo en la producción nacional.

La cartilla especifica los parámetros a considerar para el proceso de producción de abonos orgánicos, como tamaño de las partículas, humedad, temperatura, rango inicial y rango final durante el durante el proceso, dependiendo de la composición y características de las materias primas a emplear para la elaboración del abono orgánico compostado.

En la elaboración de esta guía práctica, participaron funcionarios de la Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas del ICA, el Ministerio de Agricultura, la Mesa Sectorial de Producción Agropecuaria Ecológica, agricultores, universidades, centros de desarrollo e investigación y estudiantes, entre otros, quienes con verificaciones en campo y pruebas específicas, validaron y documentaron la mejor manera para elaborar el abono orgánico compostado.
La guía queda disponible para todos aquellos interesados en la producción de abonos orgánicos de calidad, como alternativa de mejoramiento de las características de los suelos, de manera amigable con el medio ambiente, que permite el aprovechamiento de los recursos disponibles en las fincas.

En el caso de abonos obtenidos con la aplicación de la  cartilla, no se requiere del registro emitido por el ICA cuando son utilizados en la misma finca.

Se recomienda que la aplicación de la cartilla esté sujeta a los resultados de los análisis de suelos y al acompañamiento de un profesional o técnico en el área agropecuaria.

Recomendaciones generales:

  • Por bioseguridad, para la manipulación de residuos orgánicos es necesario garantizar que el personal que los manipule, esté vacunado contra el Tétano.
  • Realizar análisis de propiedades químicas, físicas y biológicas en el producto final.
  • En casos de requerir materia prima orgánica externa, verificar su procedencia para asegurarse de que no sean portadores de patógenos, metales pesados fitopatógenos y otros elementos que puedan afectar la calidad e inocuidad del abono.
  • Realizar al menos una vez al año análisis de suelos, con el fin de determinar sus requerimientos.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Productos de Zeolita para el sector agropecuario

Productos de Zeolita para el sector agropecuario

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado

Comments (0)

Leonardita

Tags: , , , ,

La Leonardita. Su uso en la actividad agropecuaria

Posted on 20 abril 2017 by admin

Leonardita

Foto: archivo.infojardin.com

  • De la Leonardita proviene la materia orgánica asociada al lignito que no ha concluido su transformación hacia carbón. Puede renovar la vida microbiana de los suelos y contribuir al crecimiento de las plantas.

El ganadero y distribuidor de silicatos, Ramón Eduardo Valbuena, explicó que la Leonardita proviene de restos vegetales que fueron descomponiéndose y contienen una cantidad alta de materia orgánica. 

Según indicó, apenas se está empezando a conocer en Colombia, pero constituye una alternativa muy buena, porque con ella se realiza un aporte de carbono orgánico al suelo.

El producto viene en 2 presentaciones: líquida o sólida granulada. De acuerdo con el experto, un litro del compuesto reemplaza una tonelada de gallinaza pura.

El compuesto se aplica al suelo directamente para reactivar la microbiología residente en él. Señaló que a diferencia de otros fertilizantes, la Leonardita estimula el desarrollo de los micronutrientes.

Igual que los productos que se adicionan para corregir el suelo, la Leonardita debe emplearse en las temporadas de lluvias.

De esta forma, cuando llega el verano, ya la planta contiene altas reservas de nutrientes, las raíces están largas y el suelo, oxigenado, por lo que el impacto de la sequía y de la alta radiación solar es mucho menor.

Según indicó, la idea es que cuando empieza la época de lluvias, por ejemplo en marzo, se le haga una enmienda al terreno y se le suministre materia orgánica, un proceso que se debe realizar una vez al año.

Al estimular la vida microbiana, los pastos o los cultivos echan más raíces para alimentarse mejor. Igualmente, se producen reacciones que ayudan a la conversión de los fertilizantes en nutrientes.

Por ejemplo, el productor agropecuario agrega fósforo al terreno, pero la planta no lo asimila porque no se ha producido la fosforización, que es el proceso requerido para que sea absorbido el elemento. En cambio, con la materia orgánica de pollinaza o de Leonardita, el fósforo puede ser disuelto y consumido por la planta.

Valbuena aconseja aplicar entre 20 y 60 litros por hectárea, dependiendo del daño que presente el terreno. Cada caneca de 20 litros tiene un costo de $250.000.

También contribuye la Leonardita al intercambio catiónico, que mejora la composición química de la planta. La Leonardita toma los iones y los va entregando a medida que el pasto lo va requiriendo.

El experto ha efectuado ensayos con silicatos que han probado ser efectivos en el mejoramiento de las praderas. Mientras la Leonardita permite la reactivación de la vida microbiana, el silicio contribuye a que la planta capte mejor los nutrientes del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Con el patrocinio de:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua

Comments (0)

5) microrriego_inicio_detalle

Tags: , , ,

Innovaciones Microfertisa

Posted on 16 febrero 2017 by admin

Microfertisa S.A.® es una empresa de insumos agrícolas que, a través de la investigación y de la innovación, atiende las exigencias del mercado con sus productos de calidad.

Para lograr dicho propósito, cuenta con el Departamento de Investigación y Desarrollo, el cual busca ofrecer herramientas que optimicen y mejoren los cultivos de los agricultores por medio de productos con gran nivel de innovación, acordes a los requisitos y a las necesidades manifestadas por el sector productivo.

Algunos de estos productos son:

– MF Algas 500 ®

1) Algas

Fertilizante orgánico que impulsa el crecimiento y el desarrollo vegetativo (frutos raíces, flores, tallos, hojas) en todos los cultivos. Su composición mineral es con base en algas marinas y complementado con Nitrógeno y Fósforo.

Algunos de sus beneficios son el estímulo de los procesos de elongación y división celular, los procesos de floración, el crecimiento del tubo polínico, la maduración del polen y la fecundación, el desarrollo y la formación de los frutos. Adicionalmente, gracias a su aplicación, las plantas aumentan la calidad de las cosechas y la productividad ya que se redistribuyen los nutrientes y se asimilan más fácilmente, mejorando sus procesos fisiológicos.

Para solicitar información o adquirir el producto, puede ingresar al siguiente enlace: http://www.agromundo.co/classified/algas-500-mcf-2457.html

– MF Humus 500 ®

2) Humus_500

Es usado para aplicación al suelo a través del fertirriego. Es una enmienda húmica, orgánica y líquida que ayuda a completar las necesidades de carbono y de los ácidos fúlvicos y húmicos del suelo.

 

– MF Microrriego CaMg Líquido®

3) Microrriego_CaMg_Liquido

 

Se trata de un fertilizante de suspensión concentrada utilizado bajo los sistemas de fertirriego, el cual suplementa los requerimientos de magnesio y calcio requeridos en el desarrollo de los cultivos.

Es utilizado principalmente como un suplemento para los cultivos con altos requerimientos de calcio y magnesio en las fases de desarrollo y reproducción celular, resistencia en los tejidos, transporte de los carbohidratos, protección contra patógenos, entre otros.

– KOCIDE 2000

4) kocide_200_detalle_big

Es un fungicida inorgánico fabricado a base de hidróxido de cobre, con amplio espectro, acción de contacto y actividad bacteriostática. Es usado para prevenir enfermedades provenientes de diferentes hongos y bacterias, generando una película que cuida a la planta del ataque de la bacteria o del hongo, ayudándole en su crecimiento y desarrollo.

Actúa al bloquear los grupos funcionales de las enzimas interrumpiendo su función y los sistemas de transporte de energía del patógeno. Adicionalmente, no tiene incidencia negativa en los insectos benéficos del cultivo, siando de esta manera amigable con el medio ambiente.

– MF Microrriego Inicio 14-34-10

5) microrriego_inicio_detalle

Es un fertilizante en polvo utilizado para aplicar en el suelo mediante sistemas de drench y fertirriego. Es fabricado con gran concentración en P balanceado con N y K, y se complementa con B, Cu, Fe, Mo, Mn y Zinc para aplicar en cultivos.

Es un producto que repara los cultivos con bajos contenidos de micronutrientes. Ofrece a las plantas, cuando se encuentran en sus etapas iniciales, un desarrollo radical pleno y de estructuras vegetativas. Por otro lado, estimula el proceso de la fotosíntesis, permitiéndole a la planta mostrar un mayor potencial genético – productivo.

Para tener más información sobre los productos de microfertisa, puede ingresar al siguiente vínculo:

http://www.agromundo.co/microfertisa.html

 

 

Comments (0)

agroecologia

Tags: , , , , ,

La agroecología, futuro de la producción

Posted on 11 febrero 2016 by admin

agroecologia

La agroecología o agricultura ecológica es la producción de alimentos teniendo en consideración el cuidado del ecosistema. Actualmente se presenta un boom entre los productores para utilizarla.

La agricultura ecológica es considerada como una alternativa para hacer frente al cambio climático y con éste, al fenómeno de El Niño, que toma más fuerza cada vez, tal como lo asegura el docente de la Universidad Nacional, Diego Iván Ángel Sánchez.

Marina Sánchez docente líder del grupo de investigación de agroecología de la Universidad Nacional, explica que los productos ecológicos son aquellos que son producto de insumos internos de la finca y que la energía solar es su principal fuente de energía.

Agregó la docente que estos productos emplean el compost, la materia orgánica y biopreparados como elementos de fertilización y nutrición. Así pues, en ningún momento hacen uso de químicos, lo que permite una mayor conservación del planeta, del suelo y de las fuentes de agua.

Vale mencionar que dentro de las ventajas para los productores que optan por frutos ecológicos, en sus fincas cuentan con mayor biodiversidad y capturan mayores cantidades de carbono que en las fincas tradicionales.

Manifestó Ángel que en relación con la mitigación del cambio climático evaluado en términos de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y captura de carbono, se ha encontrado con que: si se comparan fincas campesinas familiares agroecológicas, con las fincas convencionales las cuales tienen aplicación del paquete de revolución verde, monocultivos, plaguicidas y fertilizantes; las primeras emiten menores cantidades de GEI y capturan más carbono en los distintos componentes evaluados.

Manifestó Sánchez que dentro de las ventajas se encuentra, que son más nutritivos y cuentan con un mayor porcentaje de vitaminas y minerales.

Este tipo de productos, además de ser saludables, no tiene organismos genéticamente modificados, no contienen pesticidas, ni aditivos de síntesis, los cuales pueden generas problemas en la salud tales como: osteoporosis, insuficiencias cardíacas, hiperactividad y migrañas.

Los productos ecológicos, al ser elaborados de manera artesanal y cuidadosa, recuperan los gustos originales y presentan mejores sabores, pues estas plantas sólo son fertilizadas y regeneradas orgánicamente. Crecen más sanas y se desarrollan conservando sus aromas, colores y sabores originales.

Por otro lado, las fincas agroecológicas cuentan con un alto grado de agrobiodiversidad que las tradicionales, pues en estas es posible encontrar mayor cantidad de especies vegetales.

Según Ángel, este tipo de cultivos constituye un espacio para la conservación de razas criollas de gallinas ponedoras (10 a 13) y un refugio para muchas aves silvestres (hasta 40 especies) que al encontrar las plantaciones libres de venenos permanecen en ellos o llegan de paso.

Con un manejo adecuado de este tipo de prácticas, los productos ecológicos contribuyen a la mitigación del cambio climático, a la soberanía y seguridad alimentaria, a la conservación de la biodiversidad agrícola y a la protección de los recursos naturales, sin olvidar que son beneficiosos para la salud por la no utilización de químicos y que pueden conservarse por mayor tiempo.

Sin embargo, y a pesar que según el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-, en la actualidad hay alrededor de 40.000 hectáreas trabajadas para este tipo de productos, la agricultura ecológica aún es muy incipiente por la falta de políticas públicas que fomenten ese modelo productivo.

El académico de agroecología de la Universidad Nacional manifestó que por todas estas razones, espera que este tipo de agricultura se apoye desde los diferentes sectores, que se generen las políticas públicas que permitan su desarrollo y fortalecimiento para así, multiplicar los aportes que la agricultura ecológica hace, especialmente al medio ambiente.

Fuente: Adaptado de Agronegocios. La República.

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

platano

Tags: , , , , , ,

Plátano. Producción limpia y orgánica

Posted on 10 febrero 2015 by admin

platano

 

  • El plátano es uno de los alimentos más tradicionales y comunes en la mesa de los colombianos. Según las cifras de la Federación Nacional de Plataneros (Fedeplátano), en Colombia hay unas 370.000 hectáreas cultivadas que producen 3,2 millones de toneladas por año, de las cuales el 4% va a mercados internacionales, es decir, casi todas se utilizan para el consumo interno. Aun así, el país importa anualmente más de 70.000 toneladas de Ecuador.

Aunque en el mundo actualmente marcan tendencia en los mercados los productos orgánicos, en el país es muy baja la producción de plátano bajo estos protocolos: menos del 1%, que llega a nichos específicos.

Sin embargo, investigaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y de Fedeplátano, entre otras entidades, empiezan a abrir camino para tener una mayor producción de plátano dentro de sistemas orgánicos o, por lo menos, ajustados a esquemas de producción limpia.

Germán Ceballos, asistente de Investigaciones del Ciat, manifiesta que el objetivo es reducir o eliminar el uso de agroquímicos que impactan la salud o el medio ambiente mediante tratamientos alternativos para el control de plagas y enfermedades que han sido devastadoras en el plátano como la Sigatoka negra y el Moko.

Sostiene Ceballos que han trabajado varias tecnologías. Una de ellas consiste en el uso de fertilizantes orgánicos con residuos producidos en el mismo sistema del plátano luego de las cosechas, que ayudan a mejorar las plantas y a disminuir la incidencia de las enfermedades. Otros frentes son la utilización de variedades resistentes y tolerantes a la Sigatoka y al Moko y la producción y propagación de semillas limpias, es decir, aquellas no contaminadas por químicos o plagas.

En este último punto, han dado pasos gigantes las investigaciones. En La Tebaida (Quindío) se encuentra el Centro de Excelencia del Plátano y Musáceas Afines con 12,5 hectáreas manejadas por Fedeplátano con el apoyo del Ciat y del  Centro de Investigación para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia (Cirad), entre otras entidades.

Su función es la propagación de semillas industriales y comerciales de calidad con altos rendimientos por hectárea y servir como modelo para adelantar desarrollos que permitan hacer frente a los efectos del cambio climático con una producción sostenible. Precisamente, allí fue instalado un piloto para la producción de materiales limpios mediante un proceso de cámaras térmicas.

Silverio González, presidente de Fedeplátano, explicó que las semillas salen a 78 grados centígrados, no se requiere el uso de agroquímicos porque el calor elimina las plagas. Indicó que es una tecnología computarizada que maneja datos de temperatura, humedad, luz solar, riego,  fertilización y verifica que no haya presencia de enfermedades. El prototipo tuvo un costo de $900 millones pero los costos ya van en $14 millones, con la idea de llevar el modelo a $6,5 millones para que pueda tenerlo un agricultor común. El fin es que esta tecnología no solamente maneje las cámaras térmicas, sino también las fincas.

En el Centro se encuentran cultivadas las variedades tradicionales (Dominico-Hartón) y las desarrolladas por Fedepláno y el Ciat resistentes   a enfermedades. Tiene capacidad para obtener hasta 2 millones de semillas por año que, según lo estima González, es lo que el país necesita para renovación en las zonas afectadas con enfermedades.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (1)

lombricultura

Tags: , , , ,

La lombricultura, alternativa ecológica para fertilización

Posted on 25 junio 2014 by admin

lombricultura

  • La lombricultura se ha constituido en alternativa para el manejo ecológico de residuos orgánicos que, por lo general, se disponen de manera inadecuada y generan problemas ambientales. Sin embargo, solo entre un 20% y un 30% de los productores lo utilizan.

Para el gerente de Lombricol, Diego Cataño, esta baja tendencia es debida a que los productores creen poco en el humus como producto efectivo para mejorar los suelos y reducir los costos de los insumos químicos (insecticida y fungicidas) en los cultivos, que son tóxicos para la salud humana.

Norberto Díaz, gerente de Lombricultura de Tenjo, afirma que además de los beneficios ya mencionados, con la utilización del lombricompuesto, se mejora la calidad de los cultivos, se contribuye a tener una agricultura limpia y se reduce el impacto ambiental, originado por el manejo inadecuado de los desechos orgánicos.

En el mercado se encuentran dos tipos de humus: el sólido (abono) y el líquido. El primero, demora más y mantiene la humedad en el suelo y el segundo se aplica a la siembra como cultivos establecidos, haciendo que la planta se fatigue, coma más y crezca más rápido.

La adecuada dosificación del producto es importante para tener un óptimo resultado, para ello, Cataño recomienda que del sólido se apliquen tres toneladas por hectárea cada año, es decir, una tonelada por hectárea cada cuatro meses y del líquido, 12 litros por año, lo que significa que cada dos meses deben aplicarse dos litros.

La lombriz roja californiana contribuye con la fertilización, aireación y formación del suelo. De allí el interés de los lombricultores por difundir esta alternativa como aporte al fortalecimiento y crecimiento de los cultivos.

La eliminación de los desechos y residuos agroindustriales continúa siendo un gran problema ambiental, que poco a poco ha ido recuperándose con la contribución de las lombrices como transformadoras y regeneradoras de fertilizantes orgánicos.

El humus:

El humus se obtiene de un proceso, cercano a un año, en el que la lombriz recicla a través de su sistema intestinal la materia orgánica.

Además, opera en el suelo mejorando su estructura, aumentando su permeabilidad tanto al agua como al aire y mejorando la capacidad para almacenar y liberar los nutrientes. Tiene un Ph neutro y puede aplicarse en cualquier dosis puesto que no quema las plantas. Adicionalmente, mejora la estructura del terreno e incrementa la capacidad de producción vegetal.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1612

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign