Tag Archive | "Fertilizantes edáficos"

Fertilización nitrogenada en pasturas

Tags: , , , ,

Fertilización nitrogenada en pasturas

Posted on 17 septiembre 2014 by admin

ganado

Tener en cuenta los diferentes factores para poder fertilizar nuestras pasturas es fundamental, en un cultivo como el pasto, donde es el principal recurso para alimentar y mantener nuestras ganaderías. Desde varios aspectos del cultivo se tiene en cuenta que el uso de la fertilización nitrogenada es la más utilizados para su crecimiento y desarrollo, proporcionando una mejor respuesta a la apetencia nutricional del cultivo. Dado a esta necesidad nos hemos enfocado en promover el uso del nitrógeno, pero sin tener en cuenta los factores de eficiencia que este elemento tiene en un sistema abierto como lo son las pasturas en ganaderías rotacionales.

En la anterior edición de Agroexpo, se tuvo la oportunidad de presentar un nuevo Fertilizante para uso edáfico como lo es el NITRO EFFI 100, una mezcla física entre la urea convencional y un mineral de origen volcánico que evita las pérdidas del fertilizante en forma de Amoniaco.

El NitroEffi100, tiene como casa fabricante CIAMSA, importante empresa del sector azucarero, la cual se encarga de importar materias primas para desarrollar el mercado de los fertilizantes granulados en Colombia. Dentro del interés de la compañía es desarrollar productos con alto valor agregado donde se pueda brindar beneficios económicos y productivos a los clientes.

Este fertilizante tiene las bondades que ya todos conocemos de la urea, alto aporte de Nitrógeno, de rápida disponibilidad y de fácil acceso por los productores, pero mejora los aspectos negativos que la urea tiene como los es la fácil volatilización y lixiviación del Nitrógeno y el apelmazamiento en Mezclas físicas.

Los reportes realizados por técnicos en el sector y laboratorios es que la eficiencia del nitrógeno aplicado en forma de Urea en el mejor de los casos no supera el 60%, lo cual indica que más de la mitad de lo que se aplica en una pastura se está perdiendo, y no está entrando al sistema suelo – planta.

Con el Nitro effi100, estás pérdidas se disminuyen, dando un eficiencia superior al 90% del Nitrógeno, dado que el mineral que acompaña la mezcla con la urea funciona como una especie de alacena, evitando que el nitrógeno que no es consumido por la planta se volatilice o se lixivie.

Por último, con nuestros clientes de pastos hemos tenido la oportunidad de demostrar que el suelo se beneficia de un aporte químico-mineral, tanto en la nutrición de la pastura como en los aspectos químicos y físicos del suelo, dado que el proceso acumulativo del uso del Nitro Effi100 no es negativo como en el caso de usar 100% urea la cual termina por acidificar el suelo. La porción mineral del producto queda en la zona intercambiable del Suelo, realizando una labor buffer del pH, aumentando la capacidad de intercambio catiónico y permitiendo aumentar la porosidad del suelo impidiendo compactaciones.

ELABORADO POR: I.A. CRISTIAN GUTIERREZ

GERENTE TECNICO – TERKIM S.A.S

técnico@terkim.com.co

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

fertilizacion-de-plantas-horticolas

Tags: , , ,

La fertilización edáfica

Posted on 12 junio 2014 by admin

fertilizacion-de-plantas-horticolas

Aunque la perfección de los procesos de la naturaleza garantiza el uso racional y sostenible de los elementos del suelo que son requeridos por la planta para su desarrollo, la disponibilidad de los nutrientes se ve afectada por su explotación, haciendo necesaria la adición de fuentes de nutrimentos por medio de la fertilización, de manera que se obtengan  productos de excelente calidad y altos rendimientos en las cosechas.

La selección de adecuadas fuentes de nutrientes   que permitan lograr la máxima eficiencia agronómica, es el criterio principal de la fertilización edáfica.

El objetivo de conocer las reales necesidades de los cultivos por medio de análisis de suelos y foliares,  es el de determinar la fórmula específica y adecuada, de acuerdo con el desarrollo vegetal o etapa fenológica, evitando posibles daños por intoxicación o deficiencia, además de pérdidas económicas por mayores inversiones, así como  daños medioambientales por la efecto de la lixiviación de nutrientes y su posterior movilización hacia aguas subterráneas.

Este conocimiento cada vez mayor, orienta el mercado de abonos hacia la búsqueda de nuevas tecnologías y  a la implementación de la investigación como una herramienta para lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes, adaptado al desarrollo vegetal de la planta.

La incubación de suelos es una metodología  experimental que se ha venido utilizando desde hace varios años en la agronomía, con el fin de conocer el  comportamiento de los suelos frente a diversos factores externos  como el clima  y  la adición de plaguicidas y fertilizantes.

Además, es un proceso de simulación de las reacciones biológicas, físicas y químicas, que ocurren en el suelo, lo que  permite analizar la evolución de un elemento en el tiempo. La técnica consiste en generar las condiciones de humedad y temperatura que aceleran los procesos que se presentan en  el suelo.

Los resultados de los análisis de suelos y foliares, son integrados con los experimentales obtenidos en la incubación de suelos, para determinar una formulación específica y  seleccionar las fuentes óptimas que cumplan con los requerimientos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:


Fertisiembraq

1567

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign