Tag Archive | "Fertilizantes agrícolas"

Biofertilizantes

Tags: , , , , , , ,

Biofertilizantes, alternativa al alto costo de los insumos

Posted on 19 enero 2022 by admin

Biofertilizantes

Biofertilizantes

Foto: lavozdegalicia.es

  • Ante el fuerte incremento de los precios de los fertilizantes durante el último año, una alternativa para los productores es la utilización de biofertilizantes.

Los precios de los fertilizantes nitrogenados dependen directamente de la explotación petrolera, en tanto que el costo de fabricación de fertilizantes fosfóricos varía de acuerdo con las reservas internacionales de fósforo, es decir, el precio de estos 2 fertilizantes está directamente relacionado con el valor del petróleo y la disponibilidad de ese mineral en los mercados internacionales.

A ello se agrega que internamente dependen del comportamiento de la tasa de cambio y de los costos de los fletes, entre otros factores, lo que encarece más el producto agropecuario.

De acuerdo con lo indicado por Agrosavia, los fertilizantes de síntesis química contribuyen al aumento de la producción agrícola, pero una inadecuada aplicación puede modificar fuertemente la biología del suelo. Así mismo, su uso indiscriminado ocasiona problemas ambientales y puede afectar la salud de animales y personas. Adicionalmente, estos insumos constituyen un costo importante en los sistemas de producción. (Lea: Guía para preparar un sencillo biofertilizante en su predio)

Para lograr una producción sostenible, una alternativa a estos fertilizantes es la utilización de productos amigables con el medio ambiente, basados en microorganismos promotores de crecimiento, en forma de biofertilizantes. Estos productos pueden movilizar los nutrientes en el suelo de manera natural sin afectar el ambiente y sin perjudicar el rendimiento de las plantas.

Existen diferentes clases de microorganismos que pueden mejorar el crecimiento de las plantas, con estrategias diferentes. Algunos permiten fijar el nitrógeno del aire al suelo, lo que reduce la necesidad de utilizar fertilizantes nitrogenados, como la urea, y otros ayudan a que la planta tome el fósforo del suelo, lo que reduce la necesidad de utilizar fuentes de síntesis química.

La utilización de biofertilizantes elaborados a base de microorganismos solubilizadores de fosfatos o fijadores de nitrógeno permite disminiur la aplicación de fertilizantes de síntesis química. De de esta forma puede mitigarse tanto el lavado de los nutrientes en los cuerpos de agua, como el impacto sobre el ambiente asociado al uso de estos fertilizantes.

Además, su uso aminora las emisiones de algunos gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Además puede disminuir los costos de producción al reducir la cantidad de los fertilizantes necesarios para el suelo.

Los biofertilizantes son productos elaborados a partir de microorganismos beneficiosos para los suelos, especialmente hongos y bacterias que al ser incorporados como bioproductos permiten solubilizar los fosfatos presentes en los minerales del suelo o fijar el nitrógeno del ambiente. A ello se agrega que algunos de ellos producen hormonas estimulantes del crecimiento de las plantas.

Los microorganismos presentes en los biofertilizantes viven en simbiosis con las plantas y les contribuyen a su proceso de nutrición, además de ser regeneradores de los suelos.

En suelos que no se han afectado por el excesivo uso de agroquímicos, los microorganismos se encuentran de manera natural; sin embargo, las prácticas agrícolas inadecuadas disminuyen la población de microorganismos para el ciclaje de nutrientes, lo que reduce la productividad del suelo. Es aquí donde la utilización de biofertilizantes  aumenta su población, lo cual es muy importante para la recuperación del equilibrio de los suelos, para hacerlos “biológicamente más activos” y, a su vez, para mejorar la nutrición de los cultivos.

Los biofertilizantes elaborados a partir de microorganismos contribuyen a fijar  el nitrógeno de la atmósfera en el suelo, indispensable para la nutrición de las plantas; incrementan la absorción de nutrientes indispensables para los cultivos, como el potasio y el fósforo; protegen las plantas ante diversos tipos de microorganismos patógenos que pueden encontrarse en los suelos; regenerar los suelos; y estimular el crecimiento de las plantas.

Para su uso en semillas de pasto raigrás debe tenerse en cuenta que para 13,5 kg/ha de semilla, hay que agregar 1 litro de biofertilizante y mezclar hasta que estén húmedas todas las semillas: extender las semillas en lonas durante 30 minutos y secar a la sombra; sembrar las semillas y aplicar de nuevo el biofertilizante luego de cada corte.

Como recomendaciones para el uso del biofertilizante, Agrosavia indica que debe mantenerse bajo refrigeración antes de su uso; no dejarlo expuesto a rayos solares; no dejarlo destapado y luego utilizarlo; emplear siempre las dosis recomendadas en las etiquetas; no reutilizar el envase; y siempre verificar las fechas de vencimiento.

Agrosavia dispone del biofertilizante Monibac basado en la coinoculación de cepas de bacterias fijadoras de nitrógeno, con capacidad de promover el crecimiento del pasto guinea y algodón bajo condiciones bajas de fertilización nitrogenada para zonas agroclimáticas de Valles Interandinos colombianos y del Caribe seco.

En gramíneas debe aplicarse peletizando la semilla, realizar un corte de 20 a 25 centímetros de altura desde el suelo y aplicar Monibac en dosis de 1,5 litros / ha; es recomendable que se tenga humedad en el suelo. Las reinoculaciones se efectúan conjuntamente con las fertilizaciones químicas nitrogenadas, para ello deben mezclarse 1,5 litros / ha con 300 litros de agua / ha.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Estiercol

Tags: , , , , ,

El estiércol bovino. Ventajas y restricciones

Posted on 25 agosto 2021 by admin

Estiércol

Estiércol bovino. Foto: pixabay.com

  • En las ganaderías estabuladas, el estiércol puede volverse un grave problema porque cuando la cantidad acumulada aumenta, se requiere no solamente evitar la contaminación del ambiente y de las aguas, sino que también hay que hacer una eficiente utilización.

Según un artículo publicado por la FAO, unos de los diferentes usos que se le pueden dar al estiércol de los bovinos incluyen su utilización como fertilizante, alimento y como sustrato para producción de energía, la producción de proteínas unicelulares, la producción de larvas de insectos y la multiplicación de lombrices.

Según explica la nota, la cantidad de estiércol producida depende de diferentes factores como la raza, el peso, la edad y la alimentación del animal.

Así mismo, su composición depende de factores como la clase de animal, edad, fisiología, condición, alimento consumido, manejo del estiércol, etc.

El consumo de leguminosas y otros forrajes de alto contenido proteico no solo mejora el valor nutritivo de la diera, sino que también aumenta la fertilidad de los suelos y constituye una fuente de proteína.

Uno de los aspectos que juega en su contra, es que en comparación con los fertilizantes comerciales, el estiércol es pobre en los nutrientes para las plantas, especialmente el fósforo. Por ello, se aplica en cantidades de 50 a 100 mayores que los compuestos químicos.

El estiércol aporta cantidades importantes de calcio, azufre, magnesio y oligoelementos. La pérdida de elementos fertilizantes que sufre el estiércol depende del tratamiento que reciba, por lo que se puede estimar entre el 30% y el 60%, teniendo claro que de manera importante se presenta por lixiviación y volatilización.

Ventajas.

Si el estiércol se extiende de forma uniforme y se incorpora al suelo de inmediato, este puede mejorar su fertilidad no solo al año siguiente de su aplicación, sino también en el largo plazo. Esto es debido a que un gran porcentaje de su contenido total de nutrientes se encuentra en forma de complejos orgánicos, los que tienen que mineralizarse antes que puedan liberar nutrientes asimilables.

También aporta otros beneficios al suelo como ayudar a mejorar su estructura y estimular la actividad microbial y de la fauna. Además se ha comprobado que la aplicación de estiércol sólido mejora la capacidad para retener agua y permite tolerar un poco mejor los períodos de sequía tanto de suelos pesados como livianos.

Restricciones.

Una de las restricciones de utilizar este material es el aspecto ambiental y sociológico relacionado con los olores cerca de las zonas habitadas. También existen restricciones físicas y biológicas relacionadas con la transmisión de patógenos, calidad del agua de escorrentía, calidad de las cosechas y calidad del suelo.

La transmisión de patógenos por el estiércol no procesado y aplicados sobre la superficie del suelo tiene relación con enfermedades virulentas y cuarentenarias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

cal

Tags: , , , , , ,

Cal líquida para mejorar la acidez de los suelos

Posted on 25 abril 2017 by admin

cal

La cal líquida puede rociarse en los cultivos para realizar enmiendas en los suelos

Foto: Solforma Químicas S.A.S.

  • La cal líquida, un producto, relativamente nuevo en Colombia, contribuye al mejoramiento de las características de los suelos como acidez y capacidad de intercambio catiónico, mejorando la disposición de los elementos esenciales para las plantas.

El experto en nutrición bovina, Luis Antonio Cuadros Moreno, explicó que la cal líquida sorprende por sus propiedades para la corrección de la acidez de los suelos y especialmente para mejorar la capacidad de intercambio catiónico (CIC).

La cal líquida es un líquido viscoso, blanco e inodoro, soluble en agua, con un pH de 9,3 en solución al 10%, así como una alta composición en magnesio y calcio.

Cuadros Moreno aseguró que es muy elevada la CIC, llegando inclusive a los 1.166 miliequivalentes (mEq)/100 ml, que resulta un importante aporte en suelos que no suministran los nutrientes adecuados.

La cal líquida induce una mejor reacción en el suelo, liberando nutrientes capturados por metales más pesados como aluminio, hierro y manganeso, así como el fósforo.  Puede emplearse para todos los cultivos, incluyendo forrajes y pastos.

El experto reconoció las facilidades que presenta la cal líquida en relación con el transporte y su aplicación. Ella viene en frascos, canecas o bidones que se pueden movilizar en cualquier medio de transporte.

No necesita incorporarse al suelo, pues su alta solubilidad permite su absorción una vez caen las lluvias. Puede aplicarse de manera directa sobre un cultivo determinado.

En relación con su dosificación, solamente bastan 10 litros por hectárea, que se diluyen en 100 litros de agua. Ello constituye una gran diferencia con la cal tradicional, que requiere de una tonelada.  Puede rociarse con bombas estacionarias, bombas de espalda, tractores con fumigadoras Spray Boom, Jactos o avionetas de fumigación.

El producto viene en frascos de 1 litro, porrones de 4 litros, bidones de 20 litros y canecas de 60 litros. Una de las empresas que lo produce, recomienda variar las dosis dependiendo de los requerimientos del suelo y las recomendaciones de un ingeniero agrónomo.

En general, cuando la concentración de aluminio es superior a los 2,2 mEq/100 g, se utilizan 10 litros por hectárea. Si es menor, puede disminuirse hasta 5 litros por hectárea.

También afirmó la empresa que la cal líquida no representa riesgos para la salud y evita las quemaduras o los problemas respiratorios originados por la incorporación de enmiendas sólidas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte de animales

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign