Tag Archive | "Fertilidad de bovinos"

Modelo de ciclo corto

Tags: , , , ,

Modelo de ciclo corto en la ganadería. Ventajas

Posted on 11 abril 2024 by admin

Modelo

Modelo de ciclo corto

Foto: Rancho Acajure

  • El modelo de ciclo corto ofrece una serie de ventajas que van desde el incremento de la tasa de reproducción y de la rentabilidad, hasta la mejora en la calidad genética.

El modelo de ciclo corto en la ganadería es una efectiva estrategia para mejorar la productividad y la rentabilidad en la cría de ganado bovino. Se centra en reducir los intervalos entre los ciclos de reproducción y producción, optimizando el uso de los recursos y maximizando la eficiencia del sistema de producción.

De acuerdo con entrevista ofrecida por Jaime Torres, criador de ganado nelore, raza conocida por su resistencia y adaptabilidad, estas son las ventajas del modelo de ciclo corto:

Incremento en la tasa de reproducción:

Asegura Torres  que acortar los intervalos entre los ciclos de reproducción, puede incrementar la frecuencia de partos por vaca en su vida productiva, lo que se traduce en mayor cantidad de crías por hembra durante su vida útil, lo que mejora la eficiencia reproductiva del rebaño.

Mayor eficiencia en el uso de recursos:

La reducción del tiempo entre los ciclos permite una mejor utilización de los recursos como espacio y alimento. Al incrementar la producción por unidad de tiempo, se puede tener un mejor uso del alimento y un mayor aprovechamiento de las pasturas.

Mejora en la calidad genética:

Al favorecer una mayor selección de los reproductores en cada generación en un tiempo más corto, el modelo de ciclo corto favorece una mejora más rápida en la condición genética del rebaño.

Asegura el ganadero que esto puede traducirse en animales con características más deseables como resistencia a enfermedades, adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales y mejor desempeño productivo.

Artículo relacionado:

¿Conoce usted los 3 pilares del ciclo corto en mejoramiento genético?

Reducción de riesgos sanitarios:

Torres afirma que al disminuirse el tiempo entre partos, se pueden identificar y abordar más rápidamente problemas de salud reproductiva, como la infertilidad o las enfermedades reproductivas. Además, al tener un flujo constante de animales, se reducen los riesgos de acumulación de enfermedades, facilitando el control sanitario del rebaño.

Incremento de la rentabilidad:

La combinación de mayor tasa de reproducción, mejor utilización de recursos y mejora en la calidad genética conduce a un aumento de la rentabilidad del negocio ganadero. Los costos fijos se distribuyen entre una mayor cantidad de crías producidas, lo que aumenta el margen de beneficio por animal y por ciclo productivo.

Adaptación a las demandas del mercado:

En un mercado cada vez más demandante y competitivo, es fundamental la capacidad de responder a las fluctuaciones de la demanda y de los precios. El modelo de ciclo corto permite mayor flexibilidad en la gestión del ganado, lo que facilita la adaptación a las preferencias del consumidor y las condiciones del mercado.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ecógrafos veterinarios:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Evaluación de sementales

Tags: , , , ,

Evaluación de sementales. ¿Cuándo y por qué hacerla?

Posted on 26 junio 2023 by admin

Evaluación

Evaluación

Foto: MVZ. MPA. Julio Rosas Pulido

  • La evaluación de sementales es una actividad que se debe realizar para conocer el estado de los animales. Aquí se explica por qué hacerlas, cuándo y su objetivo, de acuerdo con la opinión de expertos.

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud expone que se considera que el 33% de los toros que se encuentran montando en hatos comerciales, no son aptos para la reproducción, lo que significa que tiene baja fertilidad, poca cantidad de espermatozoides en el semen y por lo tanto, no preñan.

Esta es una grave situación por varios motivos. Uno por que el productor le apuesta a esos toros para que preñen el hato, y el otro porque hay razas que son especiales.

¿Por qué hacer la evaluación?

Expresa Rimbaud,  que por ejemplo, las razas europeas tipo angus, son promiscuas pues un toro puede saltar 7 u 8 vacas fácilmente. Sin embargo, un toro de raza simmental no tiene esa cualidad porque si monta una vaca, no lo vuelve a hacer. Igualmente pasa con el nelore o guzerat. Es decir, no van a montar una vaca que fue montada por otro toro.

¿Cuándo se debe hacer el examen?

Para realizarlo, se debe esperar que el toro alcance su plenitud sexual, lo que generalmente sucede cuando tienen entre 18 y 24 meses.

Detalla Rimbaud que esto significa que lo que se haga antes de este tiempo, no sirve para nada.

Existe la costumbre de los ganaderos de adquirir animales de 8 a 10 meses con la intención de tenerlos como reproductores futuros, que es como si se dotara a un niño de 6 años para que sea un futuro campeón de boxeo, sin saber cómo será su desarrollo, siendo imposible saberlo.

En pocas palabras, adquirir un ternero de menos de 1 año, con el fin de tenerlo como reproductor, constituye una aventura para el productor.

El productor no debe buscar las características físicas de un semental, pues lo que importa en ellos es su capacidad de reproducción. Según Rimbaud, si el prepucio y el pene no funcionan, si el testículo no tiene el pleno desarrollo, si no tiene una circunferencia escrotal adecuada, si las glándulas no están en buen estado, el animal no funciona.

Para el profesional, si hay una inflamación en el escroto que perdure 24 horas, ese toro será infértil por 1 mes, si esta dura 48 horas, será infértil por 2 meses. Un aspecto destacado es que, si el animal permanece durante más de 72 horas con la inflamación, este será infértil de por vida.

Esto significa que el toro producirá semen, pero no espermatozoides. Por eso hay que revisar el animal frecuentemente.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques de enfriamiento y equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Monta estacional

Tags: , , , ,

Monta estacional para una producción eficiente y controlada

Posted on 15 diciembre 2021 by admin

Monta estacional

Monta estacional

La monta estacional de bovinos. Foto: INTA.

  • Tenga en cuenta estas recomendaciones para una monta estacional en su explotación ganadera. Entre las principales ventajas: mayores índices productivos, mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros y lotes más homogéneos en peso y edad.

Se denomina monta estacional el período desde que los toros ingresan hasta que se retiran del hato. El hecho de ser estacionado, se refiere a un tiempo y no a algo continuo. Por lo tanto, consiste en concentrar la preñez en una época del año determinada. (Lea: La monta estacional: una forma de planeación de la producción ganadera)

Pablo Vispo, médico veterinario del INTA Colonia Benítez –Chaco–, explicó que el objetivo es hacer coincidir la mayor producción y calidad de los forrajes con los mayores requerimientos nutricionales de los vientres. Al estacionar el servicio también lo hacen los nacimientos, permitiendo ordenar el hato y producir lotes más uniformes.

Además, facilita tener un mejor manejo nutricional, así como el seguimiento de adecuados planes sanitarios al poder realizar actividades de manejo más concentradas y tener lotes de terneros más homogéneos en peso y edad. Con su uso reiterado se llega a mejorar los diferentes índices productivos y reproductivos.

Una de las variables a considerar para iniciar la monta estacional, es hacer coincidir la mayor producción forrajera con el mayor requerimiento nutricional de los vientres, que sucede alrededor de los 3 meses de nacido el ternero. Indicó Vispo que la mayor fuente de provisión de los mismos es el pasto natural, por lo que se estaciona buscando que coincidan estas variables.

Agregó que la gestación en la vaca dura unos 9 meses, luego viene un período de reposo de la actividad sexual, lo que solo deja aproximadamente 2 meses para lograr que ese vientre se vuelva a preñar en el período de un año. Otras variables a considerar son el estado corporal y la ciclicidad de los lotes.

Por otro lado, cuando se habla de los toros, existe otro componente al realizar un servicio, porque ellos también pueden ser una causa importante de un bajo porcentaje de preñez.

Para el especialista, no es suficiente con que estén en una buena condición corporal y que trabajen adecuadamente con relación a las hembras. El toro debe detectar con los sentidos las vacas en celo, tener buen estado físico, poder montarlas, tener buenos aplomos, ser fértil y sano.

Concluyó el especialista que es importante que los toros sean revisados mediante un control andrológico que incluya: identificación, boqueo, control de aptitud física incluyendo el estado físico, desplazamiento (aplomos) y visión, una completa revisión del aparato reproductor, espermograma y finalmente un control sanitario de enfermedades venéreas.

Los toros tienen un orden social que está dado por diferentes factores: veteranía, edad, raza y peso. De ello se deduce que no es buena opción colocar en un mismo lote en servicio animales de edades diferentes, ya que la dominancia social de los adultos sobre los jóvenes podría impedir la expresión de todo su potencial en el servicio.

Una vez considerados como aptos para el servicio, los lotes deberían armarse según raza, edad y tamaño y permanecer siempre en el mismo rodeo hasta el final del servicio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, Quien cita como fuente original a INTA

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres calorico

Tags: , , , ,

Estrés calórico reduce los índices de preñez de 15 a 25%

Posted on 30 septiembre 2021 by admin

Estrés calórico

Estrés calórico

Estrés calórico. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Existen algunos puntos críticos vitales para tener buenos resultados en la producción de embriones in vitro. Expertos en el tema aseguran que hay que tenerlos muy en cuenta, así como el estrés calórico para que no se presenten repercusiones negativas en el proceso.

El médico veterinario, especialista en reproducción bovina, Edgar Cifuentes, en charla de Fedegán indicó que el primero de estos aspectos críticos se relaciona con la selección y preparación previa de las hembras receptoras, así como la sincronización de las mismas, por lo que el productor debe cuidar estos elementos.

Un aspecto fundamental en todo el proceso es la experiencia del profesional encargado de realizar la transferencia de embriones debido a que debe conocer a profundidad la técnica en campo.

Expone Cifuentes que también son muy importantes las condiciones ambientales y las instalaciones al momento de efectuar el proceso de transferencia de embriones, refiriéndose a que el lugar debe cumplir unos requisitos que propicien el éxito del proceso y no ocasionen molestias a los animales.

Esta es la razón por la que el experto relaciona estos últimos aspectos con el estrés calórico, debido a que en muchas ocasiones los animales llegan a sufrir de estrés, que limita mucho el proceso y lo afecta de manera negativa. (Lea: Efectos del estrés calórico en la reproducción bovina).

Según Cifuentes, los índices de concepción luego de transferencia de embriones se reducen en un 12% cuando aumenta la temperatura 0,5ºC o y el 19% cuando el aumento es de 1,0ºC.

Esto quiere decir que si por ejemplo el productor ganadero va a transferir embriones congelados o en frescos en la zona del Magdalena Medio a las 12: 00 del día, seguramente se van a presentar algunas condiciones adversas en el animal.

De acuerdo con Cifuentes, esto se refleja en la reducción de la tasa de concepción, especialmente cuando se trata de embriones congelados.

Otro punto en que se enfoca el profesional es que las receptoras bajo un estrés calórico marcado disminuyen los índices de preñez entres el 15 y el 25% que constituyen unos números importantes al evaluar los elementos que garantizan el retorno de la inversión realizada en estos procedimientos.

Quiere decir esto que el medio ambiente es una importante variable que afecta el porcentaje de preñez de las receptoras, de tal manera, que si no se mitiga este factor no se lograrán resultados satisfactorios en las tasas de preñez.

Finalmente, si no se mitigan los efectos de las altas temperaturas y se controlan las zonas termononeutrales, se produce un aumento de temperatura uterina, aumentando la mortalidad embrionaria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Comments (0)

Desempeno reproductivo

Tags: , , , , , , , ,

Desempeño reproductivo de bovinos. 10 recomendaciones

Posted on 23 septiembre 2021 by admin

Desempeño reproductivo

Desempeño reproductivo

Foto: elproductor.com

  • Conozca 10 acciones que puede establecer en el hato para mejorar este indicador, identificando los factores que influyen el desempeño reproductivo y los aspectos críticos que podrían estar presentando fallas que afectan negativamente la rentabilidad.

De acuerdo con la firma Agrovet Market Animal Health, luego de considerar aspectos como la fertilidad de la hembra y el macho, que son influenciados por la genética, la salud y la nutrición, se puede mejorar el desempeño reproductivo finca atendiendo 10 aspectos:

Adecuado manejo del terneraje y las novillas.

El inicio de la vida de las terneras tiene influencia sobre su desempeño posterior, por lo que se deben tener en cuenta el suministro del calostro, asegurando la ingesta de por lo menos 3,8 litros de alta calidad durante las primeras 6 a 12 horas de vida.

Esto se complementa con la incorporación oportuna de concentrados y forrajes de calidad, así como la desparasitación y vacunación de los ejemplares.

Lograr una buena condición corporal al parto.

Esto incluye realizar un monitoreo de las tasas de crecimiento, suplementando en las épocas críticas cuando se presentan deficiencias nutricionales de algunos elementos que requiere el animal. Por ejemplo, pueden ofrecerse minerales cuando no los proporcione el forraje.

Evitar los periodos de transición bruscos.

En esta etapa, las dietas deben diseñarse para mantener el balance energético y prevenir la cetosis y la hipocalcemia, adaptar el rumen y estimular la salud y el desarrollo del tejido mamario, evitando aumentar la condición corporal de la vaca en este estado.

Minimizar la pérdida de condición corporal.

También se debe evitar la pérdida de condición corporal mayor a 1 punto, facilitando, si es necesario, el acceso a suplementos que permitan conservar las reservas energéticas de la vaca. (Lea: ¿Cómo corregir el déficit de eficiencia reproductiva y mejorar la fertilidad de las vacas?).

Tiempos de espera voluntarios de 45 a 60 días.

Estos son los tiempos de espera más apropiados y rentables, que además requieren del compromiso con el seguimiento de los registros. La utilización de hormonas puede contribuir a este objetivo, que se facilita con los pasos 2 y 4 de este procedimiento.

Los programas de sincronización y el tratamiento temprano del anestro.

La mayoría se basan en el uso de análogos de la GnRH y PGF2α, que deben discutirse con el médico veterinario de confianza antes de implementarse. El empleo de dispositivos intravaginales también es utilidad, pero no es infalible.

Ayudas para detección del celo.

Entre las herramientas que pueden contribuir, más no reemplazar la detección visual de los celos, se encuentran los dispositivos sensibles a la presión, así como los podómetros y collares que funcionan mediante radiotelemetría para detectar cambios en la actividad de las vacas relacionados con los celos.

Optimizar la participación reproductiva del macho.

La firma recalca que se deben auditar las técnicas de inseminación periódicamente, lo que incluye la revisión del adecuado funcionamiento del tanque de nitrógeno y la viabilidad espermática de las pajillas que se pretendan utilizar, para evitar errores en esta parte del proceso.

Redetección de celos y detección temprana de vacas vacías.

Identificar las vacas inseminadas que vuelven a ciclar y las gestaciones de forma temprana por medio de ultrasonido o palpación rectal efectuada por un profesional.

Prevenir los abortos.

Mediante programas de bioseguridad, disminuyendo el ingreso de infecciones en los hatos libres o erradicándolas en los hatos positivos. Los programas de vacunación dependen de las características epidemiológicas de la región y pueden incluir inmunizaciones contra diarrea viral bovina y leptospirosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Semen sexado

Tags: , , , , , ,

El adecuado manejo del semen sexado en ganadería

Posted on 17 agosto 2021 by admin

Semen sexado

Manejo del semen sexado. Foto: absglobal.com

  • El semen sexado es diferente del semen convencional. Por ello, su manejo debe realizarse de manera adecuada. Conozca cómo hacerlo.

Según artículo publicado en el portal Dairexnet, todo semen congelado se debe almacenar, descongelar y mantener apropiadamente para conservar su viabilidad y ofrecer la mejor oportunidad de obtener una óptima fertilidad. Sementales de IA comerciales, mediante estrictos procesos de recolección, procesamiento, y control de calidad, suministran a sus clientes un producto de alta fertilidad.

Cuando el semen es adquirido y llevado al tanque de nitrógeno, el mantenimiento de la fertilidad está en las manos del productor, técnicos de IA y empleados de la granja.

Cuidados del tanque de nitrógeno liquido:

El tanque de nitrógeno líquido, consiste en un ‘tanque dentro de otro tanque’, con aislamiento bajo vacío entre los tanques interno y externo.

Los tanques de nitrógeno líquido se deben almacenar en un área seca y limpia, preferiblemente sobre una base de madera para evitar la corrosión por el contacto con concreto húmedo. Además, debe estar bien asegurado durante el transporte para evitar el daño por caídas, lo que usualmente resulta en la pérdida del nitrógeno líquido.

Exposición del tanque a la temperatura ambiente:

Es importante que un detallado inventario del semen debe estar accesible fácilmente para que las pajillas llenas de semen se puedan localizar y remover rápidamente del tanque y así evitar la exposición del semen a temperaturas más elevadas en el cuello del tanque e inclusive a la temperatura ambiente.

Cuando se extrae una pajilla del tanque, es imperativo que el operario mantenga la canastilla, la vara y las pajillas no utilizadas lo más bajo posible en el cuello del tanque. Una práctica recomendada es mantener las pajillas que no se utilizan, debajo de la línea de congelamiento en el cuello del tanque.

Hay que tener presente que aunque la temperatura del nitrógeno líquido es de -196°C, en el cuello del tanque hay un gradiente de temperatura. Esta última es importante porque el daño del esperma sucede a temperaturas tan bajas como -79°C. Este daño al esperma no se puede corregir retornando el semen en el nitrógeno líquido.

La temperatura en el cuello del tanque se hace más templada a medida que disminuye el nivel de nitrógeno líquido en el tanque, por lo que una práctica de manejo recomendable es monitorear el nivel de nitrógeno líquido regularmente y nunca dejar que pierda todo el nitrógeno.

Maximizar la fertilidad del semen sexado.

Para aumentar la fertilidad de cada pajilla de semen sexado se debe tenerse extrema precaución durante el manejo del semen. La fertilidad será maximizada cuando el personal:

– Identifique con exactitud la vaquilla en celo.

– Descongele el semen en agua entre 35° y 37°C por segundos.

– Mantenga la protección térmica de las pajillas durante el ensamblado de la pistola de inseminación y el transporte hasta la vaquilla.

– Utilice apropiados procedimientos higiénicos.

– Deposite el semen en la vaquilla tan pronto sea posible, de 5 a 10 minutos luego del descongelamiento.

El semen congelado se debe almacenar, descongelar y manejar apropiadamente para mantener la fertilidad y ofrecer la mejor oportunidad de conseguir una óptima fertilidad.

Finalmente, el artículo menciona que para más información se debe consultar con el veterinario para evaluar los procedimientos relacionados con el manejo del semen sexado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Celos silenciosos

Tags: , , , , ,

Los celos silenciosos en el ganado vacuno

Posted on 03 marzo 2021 by admin

Celos silenciosos

Celos silenciosos de las vacas. Foto: zoovetesmipasion.com

  • La detección del celo en los animales muchas veces es complicada para el personal de la finca. La situación es más difícil en el caso de algunos animales, que presentan los celos de forma silenciosa.

Los errores en la detección de celos normalmente se originan mayormente en la identificación basada en signos secundarios, sin considerar el comportamiento de la aceptación de la monta por parte de la vaca. Existen animales que dificultan el proceso por que presentan sus celos de forma diferente.

El médico veterinario mexicano, Efraín Antonio Coutiño Torres, indica que los celos silenciosos suelen presentarse en vacas tímidas o introvertidas que no muestran que se encuentran en este proceso de su vida reproductiva.

Según expone Coutiño Torres, en el mundo existen personas extrovertidas y otras introvertidas. Lo mismo ocurre con los bovinos, pues en las vacas hay unas más tímidas que otras, por lo que cuando entran en celo no lo demuestran y muchas veces solamente aceptan una pequeña monta.

El comportamiento de estos animales es casi indescifrable, pues las acciones o los signos no permiten que se identifique si está en su periodo de celo.

En palabras de Coutiño Torres, cuando se tiene un control bien estricto en la producción de leche, es posible identificar estos celos silenciosos por el comportamiento de los animales porque estos celos presentan una disminución en la producción y disminuyen su actividad.

Las vacas extrovertidas presentan su celo de manera normal y son muy activas en su diario vivir, siendo normal que se vean caminando por los potreros y realizando acciones normales.

Sin embargo, las vacas que tienen celos silenciosos son al contrario, porque están muy tranquilas y casi no se mueven, evitando realizar las acciones que hacen cotidianamente. Para ello,  puede utilizarse la sincronización de celos, de tal manera que se pueda detectar cuáles son las vacas que lo presentan de forma normal y cuáles no.

En los casos de los animales que no lo demuestran, recomienda el productor que sea tratada por medio de prostaglandina o mediante tratamientos que deben ser revisados por el profesional que maneja la explotación ganadera.

Los errores en la detección de celos vienen determinados por la cantidad de vacas inseminadas sin encontrarse en celo. Esta es la razón por la cual se analizan los signos secundarios, en lugar de tener en cuenta solamente el comportamiento de aceptación de la monta.

Concluye Coutiño Torres que existen diferentes tratamientos para estos celos silenciosos como la inseminación a tiempo fijo, que es la mejor herramienta para enfrentar este problema que se presenta en las fincas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Circunferencia escrotal

Tags: , , , ,

La importancia de la circunferencia escrotal de los toros

Posted on 07 febrero 2019 by admin

Circunferencia escrotal

Circunferencia escrotal

La circunferencia escrotal es uno de los criterios fenotípicos para la seleción de los toros reproductores. Foto: Glogster

⦁ La circunferencia escrotal constituye un método confiable para determinar el peso de los testículos y la producción de espermatozoides tanto de los toros adultos como de los machos en crecimiento, así como también la calidad del semen y la fertilidad en los adultos.

 
Según la médica veterinaria Ninoska Madrid Bury, se ha demostrado, por una parte la relación entre la producción de espermatozoides y el peso de los testículos, y por otra entre el peso de las gónadas y la circunferencia escrotal (CE) de los bovinos.

 
Así pues, dado que no existe una forma de pesar los testículos del animal vivo, se ha empleado la medida del tamaño del escroto para calcular su peso. A mayor peso y tamaño, mayor producción de esperma.

 
Sostuvo la experta que esta característica es altamente heredable, por lo que uno de los criterios fenotípicos de selección de toros reproductores la constituye la circunferencia de sus testículos. Citando a Peter Chenoveeth, indicó que la circunferencia escrotal incide en un 40% en la evaluación del test andrológico; el restante 60% lo determinan la motilidad y morfología espermática.

 
De forma general, señaló la docente de la Universidad del Zulia (Venezuela), que una de las recomendaciones es que todos los toros de 24 meses criados en campo deben tener una circunferencia escrotal de por lo menos 30 cm cuando ingresan al servicio.

 
Para medirla, se emplea una cinta metálica que se coloca en el diámetro más ancho y se toma el tamaño en centímetros. Se debe tener cuidado en separar los testículos colocando el pulgar en el cuello del escroto.

 
También debe tenerse en cuenta que los animales repliegan los testículos hacia la región inguinal, por lo que hay que esperar un tiempo prudencial para que se relaje y así tomar la medida. El operario puede estimular la relajación, sobando el escroto o el perineo.

 
Señaló Madrid Bury que en Bos taurus deben tener una circunferencia escrotal superior a los 30 cms cuando llegan al año de edad. Por su parte el licenciado en Zootecnia con maestría en Producción Animal, Osmín Pineda, indicó que en los Bos indicus, la medida para los primeros 12 meses debe ser superior a los 22 cms, a los 15 meses debe estar por encima de los 30 cms, y a los 31 meses, por arriba de los 39 cms.

 
La experta venezolana advirtió que si se presenta alguna asimetría entre los testículos, debe sospecharse de alguna anomalía o patología, por lo que se requiere un examen más detallado.

 
En otro aparte, explicó que existen grandes correlaciones entre el tamaño testicular, el desprendimiento del prepucio y la concentración de testosterona . En Bos taurus, el desprendimiento se completa a los 8 o 9 meses con CE superior a los 27 cms, mientras que en los doble propósito se da a los 11 meses con CE superior a 20 cms, aunque todo depende de su genotipo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Exceso de proteina

Tags: , , ,

El exceso de proteína produce infertilidad de las vacas

Posted on 06 noviembre 2018 by admin

Exceso de proteína

Exceso de proteina

Foto: Actualidad Ganadera

  • El exceso de proteína afecta la fertilidad de las vacas pues se generan grandes cantidades de amoníaco y urea en el rumen que pasa a la sangre y afecta los óvulos. La fertilidad en hembras alimentadas con un 19% de proteína cruda (PC), es menor que aquellas que reciben dietas de 16% y 12%. 

Proporcionarles a las vacas dietas con cantidades de proteína entre el 18 % y el 20% con el fin de aumentar la producción de leche, es una práctica que resulta lesiva para la fertilidad de las vacas.

Así lo afirma el investigador del Departamento de Reproducción. FMVZ, de la Universidad Autónoma de México, PhD Joel Hernández Cerón,  quien indicó igualmente que la fertilidad en hembras alimentadas con 19% de proteína cruda, es menor que aquellas que reciben dietas con 16% y 12% de PC.

El exceso de proteína afecta la fertilidad de las hembras pues se producen grandes cantidades de amoníaco y urea en el rumen, que pasan a la sangre y a los fluidos uterinos afectando la viabilidad del óvulo, los espermatozoides y el embrión.

Se ha establecido la determinación de la concentración de urea en el suero y en la leche como una manera de seguimiento, con el objeto de conocer cuándo la dieta está provocando que estos elementos se incrementen. Con concentraciones sanguíneas mayores a 20 mg/dl se pueden tener problemas de baja fertilidad.

El mejoramiento de la fertilidad en los establecimientos bovinos es requisito para aumentar los niveles de producción.

Según Hernández es muy baja la eficiencia reproductiva en el ganado lechero. Solo basta enumerar algunos indicadores: se requiere inseminar 100 vacas para que queden gestantes 35 y el 25% de ellas necesitan más de 3 inseminaciones.

Entre el 25% y el 30% de las vacas son desechadas por diferentes motivos, entre los cuales la infertilidad es el más importante, haciendo que sean enviadas a sacrificio prematuramente y solamente produzcan 3.5 lactancias en promedio.

Puntualizó el experto que considerando que la máxima capacidad de producción de leche se alcanza en la quinta lactancia, se está desaprovechando el recurso animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Exceso de proteína.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign