Tag Archive | "Fermentación ruminal"

Forraje zuri.

Tags: , , , , , ,

Forraje zuri. Alternativa para alimentación ganadera

Posted on 08 junio 2023 by admin

Forraje zuri

Forraje zuri

Foto: totalpec.com

  • Con destacadas propiedades, como su estructura cespitosa y el alto valor nutricional, el Forraje Zuri se posiciona como una atractiva opción para la alimentación animal en las áreas tropicales.

En comparación con gramíneas tradicionalmente utilizadas actualmente, el forraje zuri arroja indicadores de producción más sobresalientes.

El zootecnista Mario Gantiva, en diálogo con CONtexto ganadero, explicó que este forraje ofrece ventajas en términos de propiedades, valor nutricional y siembra, lo que lo convierte en una atractiva opción para la alimentación animal en zonas tropicales.

Propiedades del forraje zuri:

Explica el especialista, que el forraje zuri se caracteriza por su estructura cespitosa y su alto porte.

Sus hojas son verdes, arqueadas y largas, sin la presencia de vellosidades o pelos, lo que facilita su manejo y el consumo por parte del ganado.

Por su parte, los tallos son gruesos, con entrenudos de mediana longitud. A lo largo de las ramificaciones se distribuyen las espigas que se distinguen por sus manchas rojas. El florecimiento es lento pero bien definido.

Siembra:

Para lograr un buen establecimiento se recomienda cultivarlo en suelos de mediana a alta fertilidad. Aunque prefiere los suelos secos, esta variedad también muestra tolerancia al encharcamiento. Las exigencias nutricionales son similares a las de los cultivares Mombaza y Tanzania, por lo que se debe tener una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo.

En relación con la densidad de siembra, se recomienda utilizar entre 3 y 4 kilos de semilla por hectárea, lo que corresponde aproximadamente entre 200 y 260 semillas por metro cuadrado. Al garantizar una adecuada densidad de siembra, se asegura una buena cobertura del suelo y mayor rendimiento en la producción de forraje.

Valor nutricional:

El valor nutricional es uno de sus aspectos más destacados. Presenta buen contenido de proteína cruda, siendo las hojas la parte que contiene mayor porcentaje, con valores entre 11% y 15%. Los tallos también son fuente valiosa de proteína cruda, con un contenido entre 7% y 12%. Esta característica nutricional lo hace un forraje altamente nutritivo para los animales, permitiéndoles mejor desarrollo y crecimiento.

Indica Gantiva que la presencia de proteína cruda en el Forraje es esencial para el metabolismo y la producción animal. La proteína es un nutriente indispensable para el crecimiento muscular, la fertilidad y la producción de leche.

Al suministrar un forraje con un contenido importante de proteína cruda, se contribuye a satisfacer los requerimientos nutricionales del ganado, mejorando su rendimiento y su salud en general.

Además del contenido de proteína cruda, el Forraje Zuri también tiene otros nutrientes esenciales para el ganado, como lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Estos nutrientes contribuyen a mantener el equilibrio nutricional adecuado en la dieta, promoviendo su salud y productividad.

Su alto contenido de carbohidratos proporciona una fuente de energía importante para el ganado. Los carbohidratos se convierten en glucosa durante la digestión, y esta es utilizada por el organismo como combustible para las actividades metabólicas y de crecimiento. Además, son necesarios para la fermentación ruminal, un proceso fundamental en la digestión de los rumiantes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los ventiladores con agua refrigerante:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , , , , , ,

Aditivos para ensilaje. ¿Cuáles usar?

Posted on 10 marzo 2022 by admin

Aditivos

Aditivos

Aditivos para ensilaje. Foto: agrotec.com.mx

  • Los aditivos para ensilaje son sustancias que se agregan en cantidades pequeñas al forraje al momento de elaborar el silo con el propósito de mejorar el proceso de fermentación o facilitar su conservación. Conozca los posibles aditivos que se pueden emplear en el ensilaje.

Estos aditivos constituyen una herramienta muy útil para mejorar las condiciones de fermentación de los ensilajes. Es importante tener en consideración que, dependiendo de la situación, el aditivo elegido puede tener mayor o menor efectividad. Estos se dividen en estimulantes o en inhibidores de la fermentación.

En un artículo de José Luis Repetto y Cecilia Cajarville se explica que los estimulantes de la fermentación estimulan la proliferación de bacterias lácticas, las cuales pueden ser inoculantes microbianos, sustratos o enzimas.

Estimulantes de la fermentación.

Dentro de los inoculantes microbianos, los utilizados más comúnmente son los lactobacilos homefermentativos. En términos generales, la adición estos inoculantes parecen ser más efectivos en silos de gramíneas y leguminosas que en silos de maíz, pues los primeros son malas fuentes de bacterias ácido-lácticas, y las cepas presentes en ellos no son las más adecuadas para actuar en la fermentación.

Su adición lleva a tener ensilajes con menor pH, y menores niveles de ácido butírico, acético y amonio, aumentándose el contenido en ácido láctico y la conservación de materia seca e inclusive los rendimientos de los animales, aunque no siempre está acompañado por variaciones detectables en la composición química.

Estudiando el efecto de inoculantes en ensilaje de alfalfa se ha concluido que los silos inoculados tuvieron mejor desempeño en fermentación ruminal.

La adición de enzimas cumple una doble función: La de aumentar los sustratos para las bacterias ácido-lácticas y la de mejorar los valores nutritivos de los materiales originales. Las más empleadas son celulasas, hemicelulasas y amilasas.

Los resultados son variables e igual que en el caso de los inoculantes, se presentan mejores resultados en leguminosas que en ensilaje de maíz y parecen ser más efectivas cuando se son agregadas a pasturas de alta calidad. (Lea: Aspectos a tener en cuenta para elaborar un silo de calidad para épocas secas)

Los sustratos se adicionan durante la elaboración del silo a efecto de proporcionar nutrientes a los lactobacilos. En esta categoría, la melaza de caña es la tradicionalmente más usada y se puede considerar como un aditivo de referencia.

El suero de queso, subproducto de la industria lechera, puede ser un buen aditivo por su elevado contenido de lactosa, que es un excelente sustrato para la propagación de bacterias ácido-lácticas.

Inhibidores de la fermentación.

Con el agregado de inhibidores de la fermentación se busca impedir el crecimiento de microorganismos no deseados. Lo más comunes son los ácidos propiónico, benzoico, cítrico y en el pasado el ácido fórmico y el formaldheído.

Con un adecuado manejo de las dosis, puede lograrse un control sobre las levaduras sin interferir el proceso de suministrar el alimento en el comedero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con las competencias en una feria de los caballos de tiro pesado.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Desequilibrio mineral

Tags: , , , , , , , ,

Consecuencias del desequilibrio mineral en bovinos

Posted on 22 julio 2019 by admin

Desequilibrio mineral

Desequilibrio mineral

Un desequilibrio mineral puede genera en los bovinos la aparición de enfermedades metabólicas. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • El mejoramiento de la producción lechera basada en una mejor fertilización ha originado alteraciones en el suministro de minerales o proteína, ocasionando desbalances que han sido asociados con la ocurrencia de enfermedades metabólicas.

Alejandro Ceballos Márquez, médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas y MSc en Salud Animal de la Universidad Austral (Chile), argumenta que la intensificación de los sistemas productivos ganaderos ha ocasionado variaciones en el equilibrio mineral de los forrajes que podrían llevar a estas patologías.

En su disertación para el III Seminario internacional de Competitividad en leche y carne, se presentan alteraciones asociadas con un exceso de potasio,  así como a la deficiencia o interacción antagónica entre minerales.

De acuerdo con el experto, el exceso de fósforo  es uno de los factores predisponentes para la ocurrencia de parálisis puerperal, pues interfiere en los mecanismos de regulación del balance de calcio. Así mismo, una presencia elevada de potasio induce una menor absorción de minerales como calcio y magnesio.

Además, como el calcio participa en la conservación de la tonicidad del útero, su disminución puede asociarse con patologías como distocias o retrasos en la involución uterina. Con relación al magnesio, anotó Ceballos Márquez que su déficit es responsable de tetania hipomagnesémica o tetania de los pastos o, produce reducción del apetito, baja fermentación ruminal y anemia.

En su investigación adelantada en lecherías especializadas de Caldas y Antioquia, encontró deferentes factores por una menor absorción de magnesio, entre los que están un aumento de potasio en la dieta, la alta concentración de amoníaco en el rumen, el exceso de fósforo y la deficiencia de energía.

Sumado a ello, una deficiencia de elementos menores ocasiona alteraciones en la respuesta inmunológica, cuando falta el suministro de cromo, cobalto, cobre, y zinc.

Por ejemplo, un menor consumo de cromo disminuye la capacidad de respuesta tanto humoral como celular, en tanto que la escasez de micronutrientes como cobre cobalto o selenio afecta la capacidad microbicida de los leucocitos, y la de zinc la producción de anticuerpos.

Esta caída en la respuesta inmunológica puede incidir en el tracto reproductivo, ocasionando la aparición de agentes patógenos potenciales productores de infecciones genitales. Estas alteraciones también pueden presentarse por estrés oxidativo.

Este fenómeno ha sido asociado con problemas como trastornos de la morfología y funcionalidad espermática, abortos, retención de placenta y nacimiento de crías débiles.

Para tener un diagnóstico del desequilibrio mineral, anota Ceballos que se puede lograr mediante el conocimiento de la información regional y la realización de diferentes pruebas, cuyos resultados pueden conducir a diseñar medidas de prevención relacionadas con los desequilibrios.

Con relación a la información regional, precisó que deben conocerse los antecedentes donde está localizado el predio que deben ser complementados con análisis de concentración de minerales en tejidos o análisis foliares para conocer el consumo de forraje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Desequilibrio mineral en bovinos.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign