Tag Archive | "Fenómeno de La Niña"

Exceso de lluvias

Tags: , , , , , ,

Exceso de lluvia y humedad pueden afectar la ganadería

Posted on 01 abril 2025 by admin

Exceso de lluvia

Exceso de lluvias

Foto: Bloomberg

Por estos días se presentan intensas precipitaciones, gracias a lo cual aumenta la humedad, lo que representa un desafío para la ganadería en Colombia, ya que afecta la productividad, la salud de los animales  y la infraestructura de las fincas. Esto, a su vez, afecta el bienestar de los bovinos y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Efectos:

Por un lado, la combinación de calor y humedad ocasiona estrés térmico en los bovinos, lo que afecta su confort y disminuye la producción cárnica y lechera.

Así mismo, las condiciones húmedas favorecen la propagación de patógenos, que aumentan la ocurrencia de enfermedades como dermatitis, mastitis y afecciones respiratorias. De hecho, algunos expertos consideran que el exceso de humedad genera un ambiente propicio para microorganismos que comprometen la salud del hato.

Igualmente, las lluvias intensas afectan la infraestructura ganadera. Corrales, establos y cercas pueden tener algunos daños, que aumentan los costos de mantenimiento de la finca. Además, el encharcamiento de los potreros dificulta el acceso del ganado al agua y al alimento, puesto que las inundaciones dificultan la movilidad de los animales.

La erosión del suelo es otra grave consecuencia, porque disminuye la calidad y disponibilidad de los pastos, esenciales para la buena alimentación del ganado. Asimismo, con tanto volumen de agua lluvia que arrastra residuos orgánicos, se pueden contaminar las fuentes hídricas, afectando la sostenibilidad de la actividad ganadera.

Durante periodos de exceso de lluvias es común observar disminución en la producción de carne y leche. Inclusive, el ganado disminuye su consumo de forraje por las dificultades para desplazarse en los terrenos húmedos y resbaladizos.

Además, se complica el transporte de los animales y los productos hacia los mercados, lo cual afecta la comercialización y ocasiona importantes pérdidas económicas.

Medidas preventivas:

Para hacer frente a estos desafíos es fundamental establecer medidas que contribuyan a reducir el impacto del exceso de lluvia y de humedad.

Es importante evitar el pastoreo en las áreas bajas y cercanas a las fuentes hídricas durante la temporada de lluvias, con el propósito de proteger los suelos y prevenir enfermedades. De la misma forma, se debe asegurar que los establos y corrales cuenten con drenaje eficiente y en esa medida efectuar mantenimientos preventivos para minimizar posibles riesgos de daños estructurales.

No sobra implementar sistemas de vigilancia sanitaria para detectar y tratar de manera oportuna las enfermedades relacionadas con la humedad.

Finalmente, es fundamental suministrar suplementos nutricionales para compensar la disminución de la calidad y disponibilidad de los pastos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Temporada de lluvias

Tags: , , , , , ,

Temporada de lluvias. Protección de los cultivos

Posted on 26 febrero 2025 by admin

Temporada de lluvias

Temporada de lluvias

Foto: Bloomberg

En Colombia, la temporada de lluvias se ha intensificado durante los primeros meses del año, lo que representa un significativo desafío para el sector agrícola.

Las precipitaciones excesivas pueden ocasionar inundaciones, enfermedades en los cultivos y erosión en el suelo, lo que significa un riesgo para la salud alimentaria y la economía rural.

Frente a esto, implementar prácticas de agricultura sostenible y realizar una adecuada gestión de los cauces de agua, pueden ser importantes estrategias para mitigar estos impactos.

De hecho, según lo indica el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, la actual temporada de lluvias ha superado los promedios históricos en varias regiones del país.

En lo corrido del año, el Ideam ha advertido sobre posibles aumentos en la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones, especialmente en la Amazonia y en la región Andina. Esto generó un aumento en los desbordamientos de ríos y los deslizamientos de tierra, lo que pone en riesgo extensas áreas de cultivo del país.

Es por ello que el establecimiento de prácticas agrícolas sostenibles se ha convertido en una herramienta fundamental para hacerle frente a los desafíos climáticos actuales.

Prácticas recomendables:

Entre estas prácticas se incluyen, el uso de abonos orgánicos, la rotación de los cultivos y el establecimiento de sistemas agroforestales que combinan cultivos agrícolas con árboles, ya que los árboles actúan como esponjas y retienen parte del agua de la lluvia.

Estas técnicas no solamente mejoran la fertilidad del suelo, también aumentan su capacidad de absorción de agua, para reducir el riesgo de inundaciones y de erosión.

Un destacado ejemplo de esto, es el trabajo efectuado por el científico Joe Tohme en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat).

Tohme ha liderado proyectos como “Semillas del Futuro”, un banco genético que conserva más de 67.000 variedades de cultivos adaptados a diferentes condiciones climáticas. Esta iniciativa, además de innovadora, busca proporcionarle a los agricultores, semillas resistentes a inundaciones y a otras adversidades climáticas.

Por otro lado, el mantenimiento y la conservación de los cauces naturales de agua son aspectos fundamentales para prevenir los desbordamientos que afectan las condiciones de los cultivos.

La limpieza regular de quebradas y ríos, así como la reforestación de las riveras, constituyen una gran ayuda para el control del flujo hídrico generado por las lluvias y minimizar el riesgo de inundaciones.

La efectiva implementación de estas estrategias requiere de la colaboración entre agricultores, entidades gubernamentales y comunidades locales.

Por su parte, el Gobierno Nacional ha reconocido lo grave de la situación y, en noviembre del 2024, declaró el estado de desastre natural por las fuertes lluvias que afectaron cerca de 46.000 familias de regiones como Bogotá, Chocó y La Guajira. Con esta medida se buscaba agilizar la respuesta de los entes públicos y destinar recursos a las áreas afectadas, para promover las prácticas agrícolas sostenibles y una apropiada gestión de los recursos hídricos.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas para el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Clima

Tags: , , ,

Clima para diciembre de 2024 en Colombia

Posted on 22 noviembre 2024 by admin

Clima

Clima

Foto: Imagen de Sourabh yadav en Pixabay

  • Para los ganaderos colombianos es importante mantenerse enterados de la información del Ideam para conocer la condición climática a la que se verán enfrentados durante el próximo mes.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ha emitido un preocupante pronóstico para el mes de diciembre de 2024, advirtiendo que las intensas lluvias continuarán afectando varias regiones del país durante el fin del año, a pesar de ser el inicio de la temporada seca.

De acuerdo con la entidad, las precipitaciones pluviales estarán por encima de lo normal, prolongando los efectos de la segunda temporada de lluvias y la temporada ciclónica, que oficialmente finaliza el 30 de noviembre.

Un panorama climático complejo.

A diferencia de los meses anteriores, noviembre ha estado caracterizado por lluvias más intensas y frecuentes, con impactos positivos y negativos. Por un lado, han contribuido al llenado de los embalses y por otro, han generado emergencias en la capital, así como en los departamentos de Chocó y La Guajira.

A este escenario se agrega la amenaza del fenómeno de La Niña, con probabilidad de impacto en el país del 57% entre noviembre y diciembre, según  lo informa la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, fuente consultada por el Ideam. Este fenómeno aumentaría aún más las lluvias en las regiones vulnerables.

Lluvias más allá de lo esperado:

En reciente entrevista con Noticias Caracol, Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, confirmó que tanto en noviembre como en diciembre se presentarán precipitaciones superiores al promedio. Además, alertó sobre la posibilidad de que las lluvias se prolonguen inclusive hasta enero en algunas regiones del país.

Regiones bajo mayor impacto:

El pronóstico identifica 3 regiones con alta probabilidad de lluvias intensas:

  • Región Pacífica: Incluye Chocó, Nariño, Cauca, y Valle del Cauca. Aunque normalmente es una de las regiones más lluviosas del país, se espera que sus condiciones climáticas sean más severas hacia finales del año.
  • Región Caribe: Departamentos como Bolívar, Atlántico, Córdoba, Cesar, Magdalena, La Guajira y Sucre enfrentarán un prolongado período de lluvias, lo que es inusual para esta época del año.
  • Región Andina: Antioquia, Caldas, Boyacá, Huila, Cundinamarca, Quindío, Norte de Santander, Santander, Risaralda y Tolima también tendrán precipitaciones atípicamente intensas que se podrían extender hasta el próximo año.

Recomendaciones para la población:

Ante este panorama, el Ideam insta a la ciudadanía y a las autoridades locales a tomar medidas preventivas.

Se recomienda a las comunidades en las zonas de riesgo mantenerse debidamente informadas, asegurar las estructuras vulnerables, y evitar las actividades cerca de ríos, quebradas y laderas. Además, se invita a seguir las instrucciones dadas por los organismos de gestión del riesgo con el fin de minimizar los impactos en la infraestructura, los cultivos y los medios de vida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra caballos frisones:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Fenomeno de La Nina

Tags: , , , , , , , ,

Fenómeno de La Niña llegará antes de lo esperado

Posted on 22 julio 2024 by admin

Fenómeno de La Niña

Fenómeno de La Niña

Foto: MIKEMAREEN/GETTY IMAGES

  • El país se debe mantener alerta para los cambios climáticos que se acercan y asegurar que sean efectivas las estrategias de mitigación y respuesta para minimizar el impacto del fenómeno de La Niña en las regiones más vulnerables.

Luego de haber experimentado los efectos del fenómeno de El Niño, que ocasionó altas temperaturas y sequías en gran parte del territorio, Colombia ahora se enfrenta a la preparación para la llegada de La Niña. Este cambio climático genera preocupación entre las autoridades y la población por los posibles impactos en diferentes regiones del país.

En su informe más reciente, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA) dio a conocer que durante el mes de julio continuará una fase neutral entre ambos fenómenos. No obstante, la NOAA asegura que existe un 70% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña llegue entre agosto y octubre.

Tres regiones en alerta por La Niña:

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales emitió una alerta anunciando que La Niña ocasionará lluvias superiores a lo normal en 3 regiones de Colombia. Estas áreas, aunque en el informe inicial no han sido detalladas, se espera que experimenten un significativo aumento en las precipitaciones, lo que podría conducir a inundaciones y deslizamientos de tierra.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente ha alertado que este fenómeno traerá consigo una temporada récord de lluvias, afectando a 3 grandes regiones del país y abarcando 27 de los 32 departamentos.

Región Andina:

Departamentos como Arauca, Antioquia, Boyacá, Caquetá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Huila, Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Risaralda, Quindío, Tolima y Santander se preparan para enfrentar intensas lluvias. Esta región, conocida por sus valles y montañas, podría presentar inundaciones y deslizamientos de tierra por la acumulación de agua, lo que constituye un riesgo para las comunidades locales y la infraestructura.

Región Caribe:

La Región Caribe, que incluye los departamentos de Bolívar, Atlántico, Córdoba, Cesar, La Guajira, Sucre y Magdalena, también se verá afectada por el fenómeno de La Niña. Esta región costera, que normalmente presenta un clima más seco, se tendrá que adaptar a niveles de precipitaciones mucho más altos de lo habitual.

Las autoridades están particularmente preocupadas por la posibilidad de inundaciones en las áreas bajas y por sus impactos en la agricultura y la pesca, actividades esenciales para la economía local.

Región Pacífica:

La Región Pacífica, con los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, es conocida por sus altas precipitaciones, pero La Niña llevará estas lluvias a niveles sin precedentes. En esta región, la principal preocupación es la capacidad de los ríos y los sistemas de drenaje para evacuar el aumento de agua, así como la seguridad de las poblaciones vulnerables a deslizamientos y crecidas de ríos.

Además, este fenómeno de La Niña coincidirá con la segunda temporada de lluvias del presente año y con la temporada de ciclones tropicales, que ya ha traído el huracán Beryl. Esta temporada de ciclones finaliza el próximo 30 de noviembre.

Se había pronosticado Inicialmente que La Niña no llegaría tan pronto, pero las nuevas estimaciones han variado este escenario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Alivios financieros

Tags: , , , ,

Alivios financieros para productores afectados por el invierno

Posted on 27 octubre 2022 by admin

Alivios financieros

Alivios financieros

  • Líneas Especiales de Crédito y un programa de alivios financieros hacen parte de este grupo de acciones. 

Como medida de respuesta a las afectaciones que han tenido los productores agropecuarios como consecuencia del Fenómeno de La Niña, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha anunciado un paquete de medidas para mitigar el impacto que la ola invernal ha dejado en el sector.

De acuerdo con la ministra de agricultura, estas decisiones tienen como objetivo aliviar los sectores golpeados por las lluvias  y las inundaciones. Manifestó que las acciones van desde la disminución de costos de créditos, la prolongación de créditos o la reducción de costos de intereses.

En el caso de productores que han tenido afectaciones en sus cultivos y tengan créditos vencidos antes del 30 de noviembre del 2020 pueden beneficiarse de la condonación de intereses corrientes y de mora, así como acuerdos de pago o nuevos plazos, entre otros beneficios.

Con este programa, entre agosto y septiembre de 2022 se han realizado 38.284 acuerdos de pago que sumaban $805.356 millones.

En este caso, la Ley de Alivios Financieros ha permitido que Finagro y el Banco Agrario de Colombia apliquen beneficios a los afectados por valor de $677.574 millones.

Los productores que quieran acogerse a estos alivios financieros pueden dirigirse a las oficinas del banco con el cual tienen la deuda. Si la obligación es con el Banco Agrario de Colombia pueden realizarlo en cualquier oficina del país.

Cabe resaltar que actualmente hay 328.000 deudores que potencialmente pueden aplicar a esta condonación.

De otra parte, para los nuevos créditos hay las líneas de crédito especiales para las cuales se dispone una bolsa de $6.700 destinada a la amortización de intereses.

Fuente:

Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina portátil de un puesto para ordeño:


 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

La Nina

Tags: , , , , ,

Probabilidad de ocurrencia del fenómeno de La Niña de 69%

Posted on 19 agosto 2021 by admin

La Niña

Fenómeno de La Niña. Foto. CONtexto ganadero

  • Así lo dieron a conocer la directora del Ideam, Yolanda González y el  ministro de Ambiente, Carlos Correa, quienes invitaron a prepararse para enfrentar la segunda temporada de lluvias que inicia a mediados del mes de septiembre y se extiende hasta diciembre en gran parte del territorio nacional.

Una probabilidad del 69% del enfriamiento de las aguas del Océano Pacifico incrementa la posibilidad de ocurrencia de un Fenómeno de La Niña. Durante los próximos meses este enfriamiento favorecerá́ el aumento de las precipitaciones en gran parte del país.

Así lo comunicó el ministro de Ambiente, Carlos E. Correa, quien hizo un llamado a los sistemas de gestión de riesgos, a los gobernadores, alcaldes, entidades públicas y a la población en general para estar preparados e informados sobre la evolución de este fenómeno.

Expresó que siempre es mucho más importante la prevención. El mensaje es prepararse hacia la segunda mitad de septiembre para el inicio de la segunda temporada de lluvias que en gran parte del país es la más significativa del año.

En el anuncio lo acompañó́ la directora del Ideam Yolanda González, quien hizo énfasis en que ya se acerca la segunda temporada de lluvias que puede presentar precipitaciones muy significativas, especialmente en las regiones Andina y Caribe, por lo que recalcó la necesidad de adoptar desde ya las medidas preventivas necesarias ante la probabilidad de inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, deslizamientos de tierra, eventos extremos de precipitación, vendavales, tormentas eléctricas, no solamente en las zonas rurales, sino también en las ciudades con zonas de ladera.

Recordó González que septiembre es un mes de transición entre la temporada de menores lluvias de mitad del año y la segunda temporada de mayores lluvias en gran parte del país. Los meses de octubre y noviembre son los más lluviosos del año y en ellos se presentan fuertes precipitaciones acompañadas de tormentas eléctricas.

La predicción del Ideam indica que se presentaran lluvias superiores a lo normal en gran parte del territorio nacional, especialmente en las regiones Andina y Caribe, y con mayor intensidad durante el mes de noviembre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Heladas

Tags: , , , , ,

Alerta sobre posibles heladas en Colombia

Posted on 15 diciembre 2020 by admin

Heladas

Las heladas podrían afectar los pastos y algunos cultivos como hortalizas y flores. Foto: Colprensa.

  • De acuerdo con el Ideam, en las últimas horas se presentaron bajas temperaturas en municipios de Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Nariño, por lo que se recomienda tomar las medidas correspondientes ante la ocurrencia de este fenómeno natural.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, dio a conocer que durante las últimas horas se han registrado condiciones metereológicas propicias para que se presenten descensos significativos de la temperatura del aire, particularmente en algunos municipios de los altiplanos cundiboycacense y nariñense, regiones que históricamente han sido las más vulnerables y afectadas por el fenómeno (heladas).

Recordó la entidad que se viene presentando la transición hacia un período seco o de menos lluvias a comienzos del próximo año, pero no se puede olvidar que se siguen consolidando las condiciones frías de “La Niña” en el Pacífico ecuatorial.

Por esa razón, el Instituto invita a los productores y autoridades a tomar las medidas ante la posibilidad de que sigan ocurriendo reducciones significativas en la temperatura del aire.

Además, se sugiere –para el caso de la floricultura– cubrir las platas con elementos plásticos y humedecer los terrenos al final de la tarde o inicio de la noche, pues no se descarta que la temperautra pueda estar por debajo de 0 ºC.

Zonas vulnerables:

Cundinamarca: Cajicá, Bojacá, Chía, Chipaque, Chocontá, Choachí, Cogua, Cota, El Rosal, Cucunubá, Facatativá, Funza, Gachancipá, Fúquene, Gusca, Guatavita, Lenguazaque, La Calera, Madrid, Mosquera, Sesquilé, Nemocón, Sibaté, Simijaca, Sopó, Soacha, Subachoque, Suesca, Sutatausa, Susa, Tabio, Tausa, Tocancipá, Tenjo, Ubaque, Ubaté, Zipacón, Villapinzón y Zipaquirá.

Boyacá: Tunja, Arcabuco, Aquitania, Belén, Busbanzá, Betéitiva, Caldas, Cerinza, Chivatá, Chiquinquirá, Ciénaga, Corrales, Cómbita, Cucaita, Chíquiza, Cuítiva, Firavioba, Duitama, Floresta, Gámeza, Villa de Leyva, Iza, Mongua, Motavita, Monguí, Nobsa, Oicatá, Paz de Río, Paipa, Pesca, Ráquira, Samacá, San Migue de Sem, Saboyá, Santa Rosa de Viterbo, Socha, Siachoque, Sogamoso, Sora, Sotaquirá, Tasco, Soracá, Tibasosa, Toca, Tota, Tópaga, Tuta, Ventaquemada, Tutazá y Viracachá.

Cauca: Almaguer, Corinto, Bolívar, Inzá, Jambaló, Miranda, La Vega, Páez (Belalcázar), San Sebastián, Puracé (Coconuco), Santa Rosa, Sucre, Silvia, Sotará (Paispamba), Toribío y Tororó.

Nariño: Pasto, Buesaco, Aldana, Consacá, Contadero, Cuaspud (Carlosama), Córdoba, Cumbal, El Tablón, Chachaguí, Funes, Guaitarilla, Iles, Gualmatán,  Imués, Ipiales, La Florida, La Cruz, Mallama (Piedrancha), Potosí, Nariño, Ospina, Providencia, Puerres, Sandoná, Pupiales, San Bernardo, San Pablo, Sapuyes, Santa Cruz (Guachavés), Túquerre,s Tangua, Yacuanquer.

Santander: Tona

Norte de Santander: Pamplona.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

La Nina

Tags: , , , , ,

Aumenta probabilidad del Fenómeno de La Niña

Posted on 16 octubre 2020 by admin

La Niña

La Niña se sentiría con más fuerza hacia finales de este año e inicios del próximo. Foto: lavozdelcinaruco.com

  • Según el Ideam y las predicciones realizadas por organismos internacionales, las actuales condiciones de La Niña podrían permanecer con una probabilidad entre el 85% y el 90% en lo que resta del 2020 y la primera parte del 2021.

En rueda de prensa realizada el jueves pasado, el instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, informó que de acuerdo con el seguimiento que se viene realizando a las condiciones del fenómeno de La Niña, la probabilidad de que ocurra esta condición pasó al 85%.

De acuerdo con organismos internacionales como el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos,  el Servicio Meteorológico de Australia,  la Agencia Meteorológica del Japón y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, las condiciones del fenómeno están presentes. Ello se sustenta en el enfriamiento que persiste en el Pacífico oriental y central, y a las indicaciones de acoplamiento por parte de la atmósfera, respecto a indicadores de flujo de viento, presión y nubosidad.

Indica el Ideam que en lo que respecta al océano, desde mayo del presente año se ha enfriado la cuenca oriental y central del océano Pacífico, registrando anomalías por debajo de cero en las cuatro regiones de seguimiento desde la segunda mitad del mes de julio del 2020 hasta la fecha.

En consecuencia, según las predicciones de los centros internacionales CPC/IRI y JMA, las presentes condiciones de La Niña podrían permanecer con una probabilidad entre el 85% y el 90% en lo que resta del 2020 y la primera parte del 2021.

Seguimiento a la segunda temporada de lluvias 2020.

El inicio de la segunda temporada de lluvias de este año, presentó valores superiores al promedio, sobre todo en las regiones Caribe, algunos sectores de la región Andina y el oriente de la Amazonia y la Orinoquia. En algunas áreas ubicadas en el sur de las regiones Andina y Pacífica y del occidente de la Orinoquia, las precipitaciones no llegaron a los valores promedios para la época.

Aclara el Ideam que esta temporada dio inicio hacia mediados de septiembre en gran parte del norte y centro del país, incluyendo el sur de la Amazonía, extendiéndose hasta mediados de diciembre. Para el sur de las regiones Caribe, Andina y Orinoquia se espera que estas condiciones lluviosas se generalicen en los siguientes días. En las áreas restantes de las regiones Andina y Caribe, se espera que las precipitaciones se manifiesten con eventos de grandes aguaceros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

foto_division_potreros-autorizada

Tags: , , , ,

Suplementación estratégica. Solución a los efectos del clima

Posted on 28 febrero 2019 by admin

Suplementación estratégica

foto_division_potreros-autorizada

Suplementación estratégica.Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com

La suplementación estratégica (SE) significa ofrecer comida al bovino con base en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo. Un empresario ganadero de Puerto Berrío, explica como le permitió diseñar su productividad, disminuir los días abiertos y estabilizar el flujo de caja.

Un ganadero debe tener visión e identificar qué quiere de su unidad productiva en el mediano y el largo plazo. De hecho lo ha comprobado en su propio esquema productivo. Desde que se presentó el fenómeno de La Niña y sus graves consecuencias por la alta intensidad de las lluvias sobre las pasturas y la productividad, se trazó la meta de evitar que eso volviera a ocurrir, lo que hizo implementando todo lo necesario hasta alcanzar la suplementación estratégica.

Así lo indicó un ganadero del municipio de Puerto Berrio en el departamento de Antioquia, quien pidió no revelar su identidad y agregó que es una gestión que le ha permitido continuar con la misma carga productiva actualmente con el fenómeno de El Niño.

De acuerdo con el ganadero, cada año amplía los potreros y los reacomoda y también siembra especies arbóreas. Explicó que ha plantado unos 3.000 árboles durante los últimos 5 años con los que a la vez, proteje los nacimientos de agua y las quebradas.

No concibe este programa como un sistema silvopastoril, sino como la forma de proporcionarle sombra a las praderas y al ganado. Con ella, los suelos conservan la humedad y los animales logran mantener regulada su temperatura , con lo que, no se estresan, están tranquilos y es mayor su productividad.

Sostuvo que si en un hato se organiza el tema de la comida, sucede lo mismo con el resto de la producción. Este esquema debe basarse en la información y la medición permanente. No es solamente multiplicar porque si y rotar al libre albedrío. Es necesario realizar aforos para cuantificar cuanta comida produce cada potrero y sumarlos para conocer la totalidad de pasto que se le puede ofrecer a los bovinos.

En su concepto, esta gestión le permitió poner las bondades que ofrece la naturaleza al servicio de la ganadería. Agregó que no tiene necesidad de utilizar productos químicos logrando realizar una producción totalmente natural.

Los resultados.

Reiteró que con la información actualizada se tiene el estado productivo de cada animal en tiempo real y la selección es cada día más estricta.

Al descartar los vientres ineficientes logró mejorar los parámetros productivos y reproductivos. Comprobó que realizar controles de peso cada 3 meses, le permitió identificar aquellos animales que estaban por debajo del promedio de ganancia de peso diaria, o que no se adaptaron al medio.

Para el ganadero esa es la forma de seleccionar, retirar y remplazar los animales que luego deben ser vendidos para recuperar el capital invertido.

Resaltó que un resultado de gran trascendencia en la productividad, pues logró en 8 años reducir el periodo de días abiertos de 170 a 120 días.

Al mismo tiempo logró algo difícil y es optimizar el flujo de caja, del que se quejan tanto los criadores de ganado bovino.

Algo fundamental es que logró consolidar un sistema de suplementación estratégica, lo que en otras palabras, significa suministrar comida al bovino basado en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo.

Concluyó que han pasado 8 años desde que decidió no volver a vivir momentos críticos en la actividad y ha logrado una infraestructura completamente armónica con el medio ambiente, que de manera simultánea, le permite contrarrestar los efectos de las variaciones climáticas .

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Fenomeno de El Nino

Tags: , , , , , ,

Cambio climático. Aumenta probabilidad de El Niño

Posted on 23 octubre 2018 by admin

Cambio climático

Fenomeno de El Nino

Foto: Minambiente.

  • Así lo aseguró Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente de Colombia, quien invitó a los colombianos a prepararse ante las condiciones climáticas que se esperan en el país.

La probabilidad de que ocurra el fenómeno de El Niño durante el presente año aumentó al 90 %, según lo anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano Picón, durante el taller “Construyendo País”, que se realizó el pasado sábado en Malambo (Atlántico).

Explicó el funcionario que a pesar de las lluvias, viene reduciéndose la cantidad de agua, por lo que no podemos descuidarnos. Precisó que Atlántico es uno de los departamentos más vulnerables y por ello los diferentes ministerios están implementando medidas para hacer frente al fenómeno.

También llamó la atención el ministro Lozano sobre la necesidad de generar mayor conocimiento e información en aspectos como el clima, la variabilidad climática, el cambio climático, El Niño, La Niña y cómo todos ellos afectan a los diferentes territorios.

Mesa de Educación Ambiental para los atlanticenses.

Señaló el Ministro de Ambiente que teniendo en cuenta la iniciativa del Atlántico frente al cambio climático, se comprometen para el próximo 1° de noviembre, a realizar la Mesa de Trabajo de Educación Ambiental relacionada con el cambio climático.

Estos ‘Encuentros de experiencias en la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, mirada ambiental  2018’, forman parte de los programas que ejecuta la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, dentro de su plan de acción: Atlántico frente al cambio climático, iniciativa apoyada por la gobernación del departamento.

Otras de las acciones con las que el departamento se prepara para enfrentar los fenómenos de cambio climático, se relacionan con un trabajo en educación ambiental en donde se aprovechará la mesa de prevención de conflictos, también con la propuesta de crear una escuela de formación en política ambiental. Estas iniciativas serán articuladas en el nodo de cambio climático que se viene trabajando en la región.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign