Tag Archive | "Fenómeno de El Niño"

Pasturas para el verano

Tags: , , , , ,

Alternativas de pasturas para el verano. 4 claves

Posted on 04 marzo 2019 by admin

Pasturas para el verano

Pasturas para el verano

Pasturas para el verano. Foto: CONtexto ganadero

Rastrojos,heno, cercas vivas y silo, son alternativas que los ganaderos pueden emplear en sus predios para no sufrir por el desabastecimiento de forrajes durante el fenómeno de El Niño.

En épocas críticas de verano, como la que se padece en Colombia por estos días, es importante que los empresarios ganaderos utilicen en sus predios diversas estrategias para conservar forrajes de buena calidad para la alimentación de sus semovientes.

CONtexto ganadero presenta 4 claves para que su explotación bovina cuente siempre con los elementos necesarios para la alimentación de los animales, sin importar que la región esté pasando por épocas de invierno verano.

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), realizó las 2 primeras recomendaciones orientadas a motivar un cambio de cultura hacia la prevención y hacia la optimización de los recursos disponibles para la alimentación del hato cuando se presentan temporadas climáticas adversas.

1. Manejar los rastrojos: La formación y el crecimiento del rastrojo son condiciones naturales de las especies que, con el tiempo, se han adaptado a estados que les favorecen ( las lluvias) y que les son adversos (prolongados veranos).

2. Usar cercas vivas: De 1 kilómetro de cerca viva con árboles de características forrajeras, se puede obtener 1 tonelada de forraje seco, que puede ser ofrecido con el fin de reducir los costos de la suplementación.

Por su parte, el gerente de distrito de Semillas Colombia (Impulsemillas), Javier Sarmientodio, planteó 2 claves desde su perspectiva para que los productores ganaderos conserven sus forrajes y cuenten con ellos durante las épocas de verano.

3. Henificación: este proceso transforma el forraje verde en pasto seco para que se pueda conservar durante largo tiempo y ser ofrecido a los animales en los momentos de escasez.

4. Ensilado: Con la conservación del forraje, principalmente con alimentos como la yuca, el plátano, la avena y los cítricos, se conserva estable la composición del pasto durante un largo tiempo con el fin de disponer de alimento para los semovientes.

De esta manera, los ganaderos que aún poseen pastos en sus potreros pueden aplicar alguna de estas técnicas para que, durante los meses venideros, cuando se esperan temperaturas aún más altas, dispongan de reservas para los animales y la rentabilidad no se vea afectada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Pasturas para el verano
Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Friomax

Equipos para conservación y procesamiento de leche

Comments (0)

foto_division_potreros-autorizada

Tags: , , , ,

Suplementación estratégica. Solución a los efectos del clima

Posted on 28 febrero 2019 by admin

Suplementación estratégica

foto_division_potreros-autorizada

Suplementación estratégica.Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com

La suplementación estratégica (SE) significa ofrecer comida al bovino con base en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo. Un empresario ganadero de Puerto Berrío, explica como le permitió diseñar su productividad, disminuir los días abiertos y estabilizar el flujo de caja.

Un ganadero debe tener visión e identificar qué quiere de su unidad productiva en el mediano y el largo plazo. De hecho lo ha comprobado en su propio esquema productivo. Desde que se presentó el fenómeno de La Niña y sus graves consecuencias por la alta intensidad de las lluvias sobre las pasturas y la productividad, se trazó la meta de evitar que eso volviera a ocurrir, lo que hizo implementando todo lo necesario hasta alcanzar la suplementación estratégica.

Así lo indicó un ganadero del municipio de Puerto Berrio en el departamento de Antioquia, quien pidió no revelar su identidad y agregó que es una gestión que le ha permitido continuar con la misma carga productiva actualmente con el fenómeno de El Niño.

De acuerdo con el ganadero, cada año amplía los potreros y los reacomoda y también siembra especies arbóreas. Explicó que ha plantado unos 3.000 árboles durante los últimos 5 años con los que a la vez, proteje los nacimientos de agua y las quebradas.

No concibe este programa como un sistema silvopastoril, sino como la forma de proporcionarle sombra a las praderas y al ganado. Con ella, los suelos conservan la humedad y los animales logran mantener regulada su temperatura , con lo que, no se estresan, están tranquilos y es mayor su productividad.

Sostuvo que si en un hato se organiza el tema de la comida, sucede lo mismo con el resto de la producción. Este esquema debe basarse en la información y la medición permanente. No es solamente multiplicar porque si y rotar al libre albedrío. Es necesario realizar aforos para cuantificar cuanta comida produce cada potrero y sumarlos para conocer la totalidad de pasto que se le puede ofrecer a los bovinos.

En su concepto, esta gestión le permitió poner las bondades que ofrece la naturaleza al servicio de la ganadería. Agregó que no tiene necesidad de utilizar productos químicos logrando realizar una producción totalmente natural.

Los resultados.

Reiteró que con la información actualizada se tiene el estado productivo de cada animal en tiempo real y la selección es cada día más estricta.

Al descartar los vientres ineficientes logró mejorar los parámetros productivos y reproductivos. Comprobó que realizar controles de peso cada 3 meses, le permitió identificar aquellos animales que estaban por debajo del promedio de ganancia de peso diaria, o que no se adaptaron al medio.

Para el ganadero esa es la forma de seleccionar, retirar y remplazar los animales que luego deben ser vendidos para recuperar el capital invertido.

Resaltó que un resultado de gran trascendencia en la productividad, pues logró en 8 años reducir el periodo de días abiertos de 170 a 120 días.

Al mismo tiempo logró algo difícil y es optimizar el flujo de caja, del que se quejan tanto los criadores de ganado bovino.

Algo fundamental es que logró consolidar un sistema de suplementación estratégica, lo que en otras palabras, significa suministrar comida al bovino basado en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo.

Concluyó que han pasado 8 años desde que decidió no volver a vivir momentos críticos en la actividad y ha logrado una infraestructura completamente armónica con el medio ambiente, que de manera simultánea, le permite contrarrestar los efectos de las variaciones climáticas .

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Grave sequia

Tags: , , , ,

Grave sequía afecta a ganaderos en varias degiones del país

Posted on 19 febrero 2019 by admin

Grave sequía

Grave sequia

Grave sequía. Foto: pronosticosyalertas.gov.co

El Ideam emitió una alerta roja para 228 municipios en los departamentos del oriente, norte y centro de Colombia ante la amenaza de ocurrencia de incendios. Los productores ganaderos han reportado graves daños como consecuencia de las altas temperaturas, como la pérdida de 31.000 reses según Fedegán.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales alertó por las condiciones de tiempo seco y baja nubosidad en la región caribe colombiana, con temperaturas elevadas en todos los departamentos.

En esa región, los ganaderos han tenido que afrontar la escasez de lluvias mientras intentan sostener a sus animales. El representante de la Asociación de Ganaderos del San Jorge (Asogan), Iván Restrepo, manifestó que los ganaderos requieren del líquido vital para sus bovinos.

Refiriéndose al departamento de Córdoba indicó que en este momento no se cuenta con agua suficiente para darle de beber a los animales pues están secos los reservorios. Cuando llega el verano , los animales no tienen sitios para tomar agua. Eso está sucediendo en las tierras bajas de Ayapel.

En Magdalena y Atlántico, los campesinos también han experimentado la grave sequía por la intensificación del fenómeno de El Niño, mientras que la Gobernación de Sucre declaró calamidad pública por la sequía.

Pero no solamente la región Caribe está sufriendo las consecuencias del fenómeno de El Niño. En el centro del país, en zonas de Cundinamarca, Antioquia y Boyacá, hay reportes por parte del Ideam de escasas lluvias y probabilidad de incendios .

En la región de la Orinoquía, la entidad también emitió la alerta roja para municipios de Casanare y Arauca. El presidente del Comité de Ganaderos de Trinidad (Casanare),Yonency Amaya Becerra contó que desde hace casi 4 meses, no ha caído ningún aguacero.

Además de la escasez de agua, a los productores les preocupa la nula oferta de forrajes para sus animales, pues muchos potreros están pelados por el fuerte calor. De acuerdo con Amaya, no hay suplementos alimenticios para suministrar a los bovinos, por lo que muchos se encuentran en delicado estado de desnutrición.

Hace unos días, la Federación Colombiana de Ganaderos informó que entre noviembre de 2018 y enero de 2019 han muerto más de 31.000 animales por cuenta de la grave sequía, y más de 250 .000 an tenido que desplazarse hacia otras zonas.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero
Con el patrocinio de:

Manguera de polietileno Mayco

Manguera de polietileno Mayco

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

 

Comments (0)

Recusros para alimentacion bovina

Tags: , , , ,

Así puede accederse a los recursos para alimentación bovina

Posted on 28 enero 2019 by admin

Recursos para alimentación bovina.

Recusros para alimentacion bovina

Recursos para alimentación bovina. Foto: MADR

⦁ Tal como fue informado por CONtexto ganadero, el Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural adicionó $5.264 millones para fortalecer el Programa de Alimentación Bovina durante el primer trimestre del presente año. Aquí se presentan las pautas para acceder a estos apoyos.
Con el propósito de mitigar los efectos producidos como consecuencia del fenómeno de “El Niño”, que ya son fuertes en muchas regiones colombianas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , adicionó $5.264 millones de pesos, para el fortalecimiento del Programa de Alimentación Bovina durante el primer trimestre de 2019.
Al programa para alimentación bovina pueden acceder los pequeños empresarios ganaderos que posean un inventario inferior a 50 cabezas de ganado según lo indica esa cartera ministerial.
Para ello, solamente deberán presentar el Registro Único de Vacunación (RUV) del 2018 y copia de su correspondiente documento de identidad.
En esta fase del programa serán priorizados más de 300 municipios localizados en 18 departamentos. El programa es operado por gremios del sector y articulado a las necesidades presentadas por los Comités Ganaderos Regionales, las Alcaldías Municipales y las Secretarias de Agricultura Departamentales .
José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán indicó que si bien estos recursos resultan insuficientes ante la intensidad anunciada para el fenómeno de “El Niño” en algunas regiones, constituyen un importante esfuerzo de mitigación que realiza el Ministerio, y que procurarán que se le puedan realizar más adiciones dentro de las posibilidades que tenga el Gobierno Nacional.
Invitó el dirigente gremial a los ganaderos a que desde sus organizaciones gremiales se revisen las condiciones de afectación climática en sus regiones y las necesidades delos pequeños ganaderos de este apoyo, y en caso de requerirlo, realizar una solicitud directa al Ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, con una copia a la Dirección de CadenaS Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas, y remitirla a la Carrera 8 N° 12B – 31, Edificio Bancol (Piso 5), de Bogotá, o mediante el correo electrónico luis.guzman@minagricultura.gov.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Dietas alternativas

Tags: , , , , ,

Dietas alternativas para las épocas de sequía

Posted on 21 enero 2019 by admin

Dietas alternativas

Dietas alternativas

Dietas alternativas. Foto: ajimenezagropecuaria.blogspot.com – picluck – Plantas rioMoros – ventadeganado.com – El Diario de Hoy

  • Con la llegada a Colombia del fenómeno de El Niño, ganaderos de diversas zonas del país vienen teniendo dificultades para mantener su productividad e incluso el estado físico de sus bovinos. A continuación, se presentan algunas dietas alternativas para este intenso verano. 

En esta época de lluvias escasas, se disminuye la disponibilidad de pastos para alimentar al ganado. Ante la necesidad de conseguir alimento para el ganado, los productores optan por comprar henos o silos, o emplear otros suplementos que pueden reemplazar el pasto temporalmente. 

Las alternativas más recurridas son los henos y los silos, que los ganaderos elaboran con sus propios cultivos, aunque la gran mayoría los compra por no disponer de la infraestructura requerida para hacerlos en sus propios predios, lo que encarece el costo de la alimentación. 

Por esa razón, los ganaderos se ven obligados a utilizar otras opciones más económicas. El veterinario del departamento del Magdalena, Alejandro Maestre Farfán, apuntó a la melaza como una solución. 

Según precisó, la melaza, que es fácil de conseguir y bastante económica, es un suplemento de energía rápido y ágil para las reses, aportando los índices necesarios para las actividades diarias del animal.

Árboles.

Otra alternativa económica es acudir a diferentes leguminosas o al ramoneo con los árboles que se encuentran en el predio, como lo indicó Jhon Harold Perdomo, médico veterinario quien fuera profesional del Fondo Nacional del Ganado (FNG).

Puntualizó que un animal mal alimentado nunca dará una buena producción y menos en épocas de verano como la actual. Por eso, árboles como Lucerna, Leucaen y Cratylia son benéficos para la alimentación de los semovientes a bajos costos.

Otros como el Matarratón, el tilo, el orejero o el sauco, tanto sus hojas como sus rebrotes o frutos también constituyen fuente de alimento para los bovinos.

Granos.

De otra parte, el nutricionista argentino Aníbal Fernández Mayer publicó un artículo en el que describe dietas para los bovinos. Aunque se centra en la región pampera de Argentina, sus recomendaciones también podrían servirles a ganaderos de nuestro país.

Por ejemplo, para suplementos energéticos aconseja el empleo de granos de cereal, que tienen altos contenidos de almidón, materia seca, con buena digestibilidad, así como también con aporte de proteína. Entre estos se destacan el maíz, la cebada, el sorgo, la avena y el trigo.

El experto indicó que antes de suministrarlos, se debe efectuar un adecuado acostumbramiento del rumen, con una duración entre 12 y 15 días en los comederos tradicionales. Inicialmente se ofrece el 0.5% del peso del animal y se aumenta la ración en una tercera parte cada día hasta que los animales dejen residuos.

No hay que olvidar agregar fibra de cualquier origen, así como también monitorear las bostas con frecuencia para observar si hay diarrea, en cuyo caso debe volverse a la alimentación con pastos hasta que las heces sean más duras.

Materias primas.

Igualmente, materias primas para la elaboración de concentrados pueden constituir otra buena alternativa, como harina de arroz o de yuca, la torta de soya, fríjol soya o glicerol, que son buenas fuentes de energía y proteína.

El zootecnista de la Universidad de Cundinamarca, asesor nutricional de ganaderías de leche, Dagoberto Carpintero, también propone otras alternativas, como el ensilajes de avena, o el gluten húmedo o Corn Gluten Feed, que viene utilizándose con mayor frecuencia.

Indicó que el gluten húmedo es un subproducto de la molienda del maíz húmedo, tiene una fibra semejante a la del pasto (40 a 60% de FDN para los forrajes de la sabana de Bogotá), contenidos de almidón entre 15 y 18%, y proteína de 21%, muy similar a la que debe tener un pasto.

También pueden emplearse residuos de cultivos, como papa, auyama, calabaza, yuca, zanahoria, cítricos, plátano y banano. En trópico bajo, se puede acudir a los desechos de plátano, banano, cítricos y frutales que sean aptos para dárselos a las reses.

Fibra

Además de la proteína y la  energía, los animales necesitan una fuente de fibra para continuar su producción.

Fernández Meyer indicó que la fibra promueve una mayor masticación y con ella se produce gran cantidad de saliva que en el rumen, a partir de sustancias amortiguadoras (carbonatos y fosfatos), evita descensos bruscos de la acidez y que se ocasione una caída de la producción (leche o carne).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Dietas alternativas

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Equipos biotecnológicos para veterinaria

Equipos biotecnológicos para veterinaria

 

Comments (0)

Estres calorico

Tags: , , , ,

Estrés calórico en la ganadería. Los minerales claves

Posted on 17 enero 2019 by admin

Estrés calórico

Estres calorico

Estrés calórico en el ganado bovino. Foto: infocampo.com.ar

  • Para Estados Unidos, el estrés calórico en bovinos, significa pérdidas por 4.000 millones de dólares al año y para Argentina, de 500 millones de pesos.

El profesor de la Iowa State University de EE.UU, Lance Baumgard, en entrevista por el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, publicada por Facundo Mesquida en el infocampo.com.ar, señaló que el estrés por calor es un problema económico grave tanto para los productores como para los países.

Tanto las vacas de carne como las lecheras, los porcinos, los caprinos, los ovinos, las gallinas y los pollos sufren por el exceso de calor.

Este es un estrés que reduce notablemente las tasas de crecimiento, por lo que decrecen todos los parámetros de importancia económica para el productor. Además, los animales padecen de malestares y hasta pueden morir.

En este sentido, es fundamental reducir el estrés calórico durante los veranos, ya sea por medio de instalaciones, de aumentar las áreas sombreadas o de las dietas,  manifestó Baumgard.

En países como la Argentina, donde la ganadería se realiza, en gran medida, de manera extensiva, el manejo de la dieta para mitigar los efectos del estrés calórico, es particularmente importante.

Según sostuvo, en estos sistemas de producción, los animales están expuestos durante mucho tiempo a la radiación solar, dada la baja proporción de superficie con sombra.

Explicó el investigador a SLT-FAUBA que los animales varían su comportamiento para soportar el estrés térmico y que, al mismo tiempo, presentan cambios en su metabolismo.

Cuando la temperatura del ambiente es elevada, el ganado empieza a transpirar, lo cual es su mecanismo natural para conservarse fresco.

Pero la excesiva transpiración produce sensibles pérdidas de potasio, elemento que le permite regular las pérdidas de agua. Si el ‘recalentamiento’ continúa, los animales se deshidratan y presentan diversos problemas orgánicos.

Por ello, las dietas ricas en potasio permiten que transpiren normalmente y se conserven frescos en los períodos de temperaturas altas.

Por otra parte, se refirió el científico a otro elemento fundamental para contrarrestar las consecuencias de las temperaturas altas: el zinc,  nutriente esencial para el normal funcionamiento de los intestinos de los animales.

El estrés por calor durante los veranos hace que el tracto intestinal sea más permeable a las sustancias tóxicas y que se produzcan inflamaciones y otros trastornos. Por eso, insiste en que para un sistema de producción ganadera como el argentino, el manejo más indicado pasa por la alimentación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Alimentacion bovina

Tags: , , , , ,

$5.200 millones asignó Minagricultura para alimentación bovina

Posted on 16 enero 2019 by admin

Alimentación bovina

Alimentacion bovina

Alimentación bovina. Foto: MADR.

  • El gobierno colombiano busca mitigar los efectos del Fenómeno El Niño dentro de los pequeños ganaderos del país.

Andrés Valencia Pinzón,  Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, informó que fueron adicionados $5.264 millones para fortalecer el Programa de Alimentación Bovina durante el primer trimestre del año 2019.

Con estos recursos, que se agregan a los $2.000 millones invertidos durante el tercer trimestre del 2018, el Programa llega a un total de $7.264 millones, indicó Valencia.

En el tercer trimestre del 2018, 6.400 productores ganaderos recibieron cada uno, una tonelada de suplemento alimenticio.

Según afirmó el funcionario, con esta adición de recursos se llegará a 22.500 pequeños ganaderos con el suministro para cada uno de ellos, de una tonelada de suplemento alimenticio representado en concentrado y y ensilajes a base de maíz y caña panelera.

Podrán beneficiarse pequeños ganaderos que posean un inventario menor de 50 cabezas de ganado. Para ello, solamente deberán presentar el Registro Único de Vacunación (RUV) del 2018 y la copia de su documento de identidad.

Con la segunda fase del programa serán priorizados más de 300 municipios de 18 departamentos.

El programa es operado por medio de gremios del sector y articulado con las necesidades presentadas por los Comités de Ganaderos Regionales, las Alcaldías Municipales y las Secretarias de Agricultura Departamentales.

Medidas como esta forman parte de la estrategia “AtentosConElClima” del Ministerio de Agricultura que busca ofrecer alternativas para mitigar los efectos del Fenómeno de El Niño.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Estres termico

Tags: , , ,

1.000 bovinos muertos por estrés térmico en Argentina

Posted on 09 enero 2019 by admin

Estrés térmico

Estres termico

Foto: agrositio.com.ar

  • La impresionante mortandad se presentó al sur de la provincia de Santa Fe en tres feedlot de la región, al parecer por la combinación del suministro de un producto en la dieta potenciado con el efecto del sol y la humedad.

El suceso ocurrió en un feedlot en Chañar Ladeado y en dos de Cafferata, en los que se combinó un producto de la dieta, que podría contener algo tóxico, potencializado con los efectos del sol y de la humedad. Ello ocasionó una alta mortandad de bovinos en los establecimientos ganaderos.

La muerte en sí de los bovinos, es consecuencia del estrés térmico, producido por el calor y la humedad, pero la diferencia con el resto de los campos es que los 3 afectados utilizan justamente el mismo producto para suministrarles en la alimentación; se está analizando si es eso.

El predisponente podría haber sido algo suministrado en el alimento, pero el determinante ha sido el calor. Los bovinos pudieron haber alcanzado una temperatura de 44 grados centígrados. Los signos de muerte, son estrés térmico; esto es lo que estaría arrojando la necropsia.

La tragedia

Un damnificado señaló que acudieron veterinarios de la facultad de Casilda, expertos en patologías, y el factor común que encontraron en los feedlot afectados, es una materia prima que utilizan como fibra y que posiblemente estaba infectada con un hongo o una toxina que desencadena en que el animal no pueda disipar el calor.

El material se venía empleando sin problema, y en estos días que iniciaron los primeros calores del verano, el animal tenía su organismo afectado y no podía eliminar su calor corporal e iban muriendo. Era como una ola de calor, pero agravada porque el organismo no podía eliminar su temperatura y entonces moría infartado por el exceso de calor.

SENASA (el organismo responsable de la sanidad animal en Atgentina), comunicó que no se trata de una enfermedad infectocontagiosa, se presenta un problema dentro del animal, que se fallece por el calor porque no tenía funcionando el mecanismo para disipar tan altas temperaturas. NO HAY VIRUS, ni existe nada que afecte al resto del hato. Cuando se limpie el rumen y el cuerpo se desintoxique de la toxina, en aproximadamente 4 días, el animal estará nuevamente al 100% de su sanidad.

Finalmente es importante aclarar que, ninguno de los animales afectados se ha utilizado para faena.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, quien cita como fuente original a “Noticias Chañar – Medios locales”.

Con el patrocinio de:

logotipo

alimentos y suplementos para bovinos y equinos

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Gluten

Tags: , , , ,

El gluten húmedo, una opción para la escasez de forrajes

Posted on 06 diciembre 2018 by admin

Gluten húmedo

Gluten

El gluten húmedo es un alimento relativamente económico para los productores ganaderos, aunque se deben solicitar en cantidades grandes. Foto: Engormix

  • El forraje húmedo se consigue a partir de la molienda húmeda del maíz, es decir, corresponde al Corn Gluten Feed que no ha tenido el proceso de secado. Puede emplearse como fuente de energía para los bovinos en los períodos de verano.

El zootecnista de la Universidad de Cundinamarca, asesor nutricional de ganaderías de leche, Dagoberto Carpintero, aconseja la utilización de esta sustancia en las épocas de sequía, cuando escasea el pasto y se requiere de fibra, particularmente en las lecherías de la Sabana de Bogotá.

Según indicó el experto, para sustituir el pasto, existe un subproducto del maíz que es el gluten húmedo y es elaborado por una empresa de alimentos en la ciudad de Cali. Ese corn gluten húmedo es resultado de la molienda del maíz.

Detalló Carpintero que este alimento tiene un contenido de fibra similar a los pastos (40 a 60% de FDN), de almidón de 15 al 18% y de proteína del 21%, también cercana a la que ofrece el pasto de la Sabana. En general, tiene un contenido de materia seca aproximadamente del 40%.

De esta forma, el asesor señala que el productor puede sustituir entre 5 y 6 kilogramos de pasto con 1 kilogramo de gluten húmedo. Si bien advierte que la productividad disminuye, el subproducto ayuda a mantener los animales y a evitar trastornos reproductivos.

Otra opción la constituye el gluten seco, pero a diferencia del gluten húmedo, solamente es importado, según Carpintero, y actualmente está costando $800 por kilogramo, lo que equivale a adquirir alimentos concentrados.

Por esta razón, si el empresario ganadero no acopió ensilajes ni sembró avena o algún otro forraje, puede adquirir el gluten húmedo, que tiene un costo de $300 a $400 por kilogramo puesto en campo. Su costo es menor puesto que es un producto nacional, y por no estar ligado a las variaciones de la tasa de cambio, su precio es más estable.

Indicó que sin embargo, esta alternativa no es recomendable para productores pequeños, pues la empresa que la comercializa, Ingredion, ofrece envíos de una tractomula de 34 toneladas del subproducto, aunque también varios ganaderos se pueden asociar para adquirirla y compartirla en diferentes explotaciones.

Si bien reconoce el experto las bondades del gluten húmedo, reiteró que su principal función es reemplazar la comida por excelencia cuando esta escasea (la pastura).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

 

Comments (0)

Recomendaciones

Tags: , , , , ,

Agricultura. Recomendaciones para El Niño

Posted on 27 noviembre 2018 by admin

Recomendaciones para El Niño

Recomendaciones

Recomendaciones para El Niño. Foto: Yara

  • Las posibilidades de ocurrencia del Fenómeno del Niño a finales del 2018 en Colombia son mayores cada vez. De acuerdo con el IDEAM, la probabilidad de ocurrencia hace necesario ayudar a los productores agropecuarios a prepararse para reducir los efectos en sus cultivos.

El fenómeno climático, que se espera para finales del presente año y el primer trimestre del 2019, significa afectaciones desde diversos puntos de vista, tanto en el crecimiento económico del país, como en la canasta familiar, puesto que impacta la producción de alimentos y su valor comercial. De acuerdo con la Sociedad de Agricultores de Colombia, en el año 2016, el Fenómeno del Niño afectó el rendimiento agropecuario en al menos un 20%.

Según asegura el gerente de Agronomía de Yara Colombia, Miguel Amado, el clima está cambiando y ya no es fácil predecir sus ciclos; por ello, es de importancia vital ayudar a los productores agropecuarios para que se preparen y adquieran los conocimientos que les permita proteger sus cultivos de forma eficiente y contrarrestar los efectos nocivos de ese fenómeno.

Adicionalmente, en Colombia los suelos presentan deficiencias de hasta el 85 % en micro y macronutrientes, y esto se puede acentuar con el Fenómeno del Niño, por lo que es fundamental mantener los cultivos nutridos, para ayudarles a sobrevivir este período de sequía.

Recomendaciones para El Niño:

1-Precaución: pendiente de las alertas climáticas y de las indicaciones de los organismos responsables como el IDEAM, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Ministerio de Agricultura, entre otros. Ello le ayudará a tomar precauciones y programar sus siembras para evitar pérdidas mayores.

2-Preparación: ante la reducción de lluvias disponga de sistemas de riego adecuados o de reservas de agua que permitan tener hidratados sus cultivos.

3-Nutrición: En períodos de sequía es fundamental garantizar una balanceada nutrición con énfasis en los nutrientes que ayudan a regular y mejorar el manejo del agua. Por ello deben aplicarse:

  • Nutrición vía foliar: Permite la suplementación de nutrientes en períodos en los que los niveles de humedad del suelo son deficientes o excesivos.
  • Zinc + boro + calcio + magnesio: Ayudan a tolerar mejor el estrés por la falta de agua.
  • Potasio: Contribuye a la hidratación de los cultivos, regulando el uso del agua  por parte del cultivo.

4-Monitoreo: No pierda de vista insectos y plagas que pueden propagarse durante esta época; aplique los tratamientos fitosanitarios correspondientes.

Es fundamental aplicar estas recomendaciones para evitar que los cultivos sufran afectaciones y daños que pongan en riesgo tanto la producción de alimentos como la productividad de los agricultores.

Agrega Amado que así las cosas, una nutrición balanceada de los cultivos es esencial, puesto que mejora los niveles de producción y previene que los cultivos se afecten por estrés hídrico por la falta de agua.

Sin duda alguna, el agua es un insumo imprescindible para la supervivencia de los seres vivos, y aún más para los cultivos, pues una pérdida leve de este recurso en las siembras, se traduce en afectación en la capacidad productiva y el rendimiento , disminuyendo la cantidad y calidad de las cosechas.

El nivel de afectación para los cultivos tanto transitorios como permanentes, depende de la intensidad y duración del fenómeno. En este orden de ideas, de los 32 departamentos del país, 25 se verían afectados de forma directa, siendo los cultivos más perjudicados los de hortalizas, café, papa, arroz, pastos (incide en la reducción de alimentos para los animales del sector pecuario), entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, quien cita Yara como fuente original.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign