Tag Archive | "Exportaciones agropecuarias"

Barreras

Tags: , , , ,

Las barreras para el emprendimiento agropecuario

Posted on 06 agosto 2020 by admin

Barreras

Foto: icon-icons.com – eluniversal.com.co

  • El emprendimiento es un asunto que cada día está tomando más terreno en el mundo, pues son muchas las personas con ideas de negocios que quieren llevar al mercado. CONtexto ganadero. explica las barreras que impiden el desarrollo de ideas de negocio en el agro colombiano.

Emprender no es tarea fácil en ninguno de los campos y menos en el rural, donde las iniciativas de emprendimiento se perciben como poco rentables y con muchos riesgos. Ante ello, un experto explica las limitaciones o barreras que se están presentando en el campo colombiano para llevar a cabo un negocio, particularmente en los modelos de producción de carne.

Así lo expresa Juan Fernando Cadavid Santamaría, antioqueño dedicado a la ganadería desde hace varios años y gerente de las haciendas Francia y Lusianita, quien afirma que en Colombia el campo es muy extenso y diverso geográficamente.

Según lo explica Cadavid Santamaría, esto significa una inmensidad de oportunidades productivas que agregadas a nuestra ubicación en el trópico, muchas de ellas pueden ser consideradas exóticas con altas demandas en mercados capaces de pagar altos precios o demandar volúmenes importantes.

Enfoque en el sector cárnico.

Pero no todo sería así de fácil si no hubiera que cumplir con una gran cantidad de requisitos no solo para ingresar a esos mercados, sino también para sacarlos del país, manifiesta el productor.

Detalla Cadavid  que los trámites que se deben cumplir, en muchas ocasiones son tan complejos que hace que exportar productos sea toda una odisea. Se exigen tantos documentos y requisitos y que deben pasar por tantas dependencias y entidades, que muchas veces hacen abortar proyectos que ya habían logrado pasar la dura prueba de la revisión de viabilidad económica por parte del sector financiero,

Y es que todas estas situaciones generan diferentes barreras que varían entre las sanitarias, tributarias, consulares, políticas, financieras, arancelarias y para arancelarias, haciendo que difícilmente se encuentren condiciones para competir en los mercados internacionales.

Considera el productor que para un mundo globalizado como el actual, se debería estar más alineados con países que vienen haciendo esto exitosamente.

Manifiesta Cadavid Santamaría que se refiere específicamente al comercio internacional de material genético bovino (Brahman), donde, para los estándares internaciones, Colombia tiene una calidad difícilmente superada por otros países, pero en razón a nuestra situación sanitaria y a lo mencionado anteriormente, realmente es complejo pensar que podríamos participar con el aporte genético que se tiene para ofrecer gracias a los desarrollos y avances genéticos logrados por los criadores colombianos, para mayor eficiencia y productividad en el sector ganadero de otros países.

Finalmente, expone el experto que es claro para el desarrollo de estos proyectos, los productores deben ser cuidadosos como en cualquier industria, puesto que para que sea viable se debe conocer muy bien de qué se trata y cómo operan los mercados internacionales, así como invertir tiempo y recursos económicos, puesto que si esas son las normas y políticas de exportación que tenemos, hay que cumplirlas y concluye afirmando que una vez se realiza la primera exportación, estas se volverán paisaje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología para reproducción

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

TLC

Tags: , , , ,

TLC con EE.UU. Los primeros dos años

Posted on 05 mayo 2015 by admin

TLC

Foto: CONtexto ganadero.

  • A partir de sendos estudios que evalúan los 2 primeros años del TLC entre Colombia y Estados Unidos, las entidades Planeta Paz y Oxfam revelan que los dos años han dejado un saldo negativo y que los productos con mayor riesgo son la leche en polvo, los lactosueros, el arroz, el trigo y la carne de pollo.

El estudio “Segundo año del TLC con Estados Unidos, impactos y riesgos para el sector agro”, realizado por las agencias internacionales Planeta Paz y Oxfam, nuevamente pone en evidencia que después de más 700 días de vigencia del acuerdo comercial entre los dos países, el déficit de la balanza comercial del sector agrícola creció un 300 %.

En diálogo con CONtexto ganadero, el consultor en temas agroindustriales y columnista de este portal, Indalecio Dangond, indicó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia, en relación con el sector agropecuario, fue muy mal negociado puesto que se esperaba introducir 18 productos en el país americano y eso es algo que no se ha logrado, debido a las falencias de admisibilidad, pero ello es  un problema nuestro puesto que no hemos cumplido con los requisitos fitosanitarios.

De acuerdo con un ranking elaborado, el estudio indica que los productos con mayor riesgo de verse afectados son el trigo, los lactosueros, el arroz, la leche en polvo y la carne de pollo.

El gerente general de la Cooperativa Integral Lechera del Cesar, (Coolesar), Jorge Saade Mejía, manifestó que desde un principio se manifestó que el TLC con EE.UU. iba a ser un desastre para el sector nacional, de tal manera que lo que se está viendo ahora en la balanza es una crisis anunciada y será peor todos los días la situación puesto que Colombia nunca ha tenido una política lechera por parte del Estado. Agregó que no se puede competir con los ganaderos americanos que tienen subsidio a la producción de leche, ayudas para la compra de insumos y tarifas diferenciales entre la energía rural y la urbana.

El estudio indica que el déficit de la balanza comercial agrícola pasó de USD$ -323 millones en el 2012 a USD$ -1.022 millones en el 2014. Así mismo, la balanza comercial agropecuaria sin pesca ni agroindustria continuó en deterioro, al pasar su saldo de USD$1.799 millones durante el año anterior a USD$ 1.077 millones 2 años después de la entrada en vigencia del TLC.

Los estimativos de los investigadores de este estudio indicaban que el TLC con EE.UU impactaría negativamente los ingresos del 70 % del campesinado colombiano.

Agregó Dangond que lo que hay que hacer es buscar políticas que impulsen las siembras de nuestros cultivos, con una agresiva política en materia de establecimiento de reservorios, puesto que si no comenzamos a reservar el recurso hídrico no llegaremos a ninguna parte. Segundo, se requiere mecanizar los cultivos, pues con el uso de maquinaria reducimos los costos y aumentamos la productividad.

El consultor en temas agropecuarios hizo énfasis también en el papel que debe cumplir el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para que apoye a los diferentes sectores en el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios que se deben tener en consideración a la hora de exportar cualquier alimento y pidió que se facilite el acceso al crédito para pequeños y medianos productores.

Adicional a estos estudios, fueron analizaron 10 casos de diversos productores en cuanto a tamaño y producto, que confirman que el sector agropecuario colombiano ha salido perdiendo con el TLC con EE.UU y confirman altos niveles de amenaza sobre la producción campesina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign