Tag Archive | "Estrés por calor"

Estres por calor

Tags: , , , , , ,

Estrés por calor en bovinos. El manejo de la dieta

Posted on 28 marzo 2022 by admin

Estrés por calor

Estrés por calor

La dieta bovina para enfrentar el estrés por calor. Foto: agroempresario.com

  • Debido a la reducción del consumo originada por el estrés por calor en los bovinos, generalmente los nutricionistas aumentan la energía de la ración incrementando el aporte de concentrados y disminuyendo la cantidad de forrajes. Conozca algunas estrategias para el manejo que le pueden ayudar a sus animales.

Esta práctica es recomendable si se aporten los niveles mínimos de fibra efectiva requeridos para estimular la rumia y mantener un adecuado pH ruminal. Las vacas con estrés por calor disminuyen la rumia y tienden a seleccionar las partículas finas.

La combinación de raciones más concentradas y con la menor capacidad de los animales a conservar el pH ruminal, aumentan el riego de acidosis ruminal durante las épocas de calor.

Como lo explican Álvaro García y Fernando Díaz en artículo publicado en la Revista Frisona, estos problemas de salud ruminal se pueden apreciar en las granjas por una disminución del porcentaje de grasa de la leche y en el aumento de incidencia de cojeras. Para contrarrestarlo, estas pueden ser algunas estrategias: (Lea: ¿Cómo influye el estrés calórico en el metabolismo de los bovinos?)

Estrategias.

– Suministrar la comida durante las primeras horas del día, entre 5 y 6 a.m. y al anochecer, es recomendable para evitar que coincidan el máximo pico de producción de calor producido durante la digestión y las máximas temperaturas del ambiente.

– Evitar la falta de comida en el comedero. Se recomienda que esté entre el 0.5 y el 5% de la comida aportada antes de la distribución de comida fresca siguiente. El objetivo varía de acuerdo con el momento de la lactación. Los animales recién paridos requieren de la mayor cantidad de alimento disponible, seguidamente el grupo de alta producción y por último las de final de lactancia.

– Preferiblemente utilizar forrajes húmedos para mejorar la apetecibilidad. Además, como tienen bajos pH, retrasan el crecimiento de hongos y levaduras y disminuye el calentamiento. En algunas ocasiones, los hongos y las levaduras producen compuestos con sabor y olor desagradables.

– Es recomendable la inclusión de otros productos húmedos como melazas o pulpas de cítricos.

– Cuando la cantidad de materia seca de la dieta supera el 60% es necesario incluirle agua para disminuir este valor hasta el 50%. Añadir agua disminuye el polvo, mejora la melaza e incrementa la apetecibilidad de la dieta.

– Alimentar como mínimo 2 veces al día.

– Empujar el alimento en el comedero de 8 a 10 veces al día. Además, asegurarse de que en toda la línea del comedero haya alimento disponible ya que los animales se concentran a comer en las áreas con mayor ventilación o cerca a los bebederos.

Acciones preventivas.

– Para prevenir segundas fermentaciones de los ensilados debe realizarse un apropiado  manejo de la cara opuesta del silo. Para evitar la infiltración de oxígeno, es conveniente extraer el silo con desensiladoras. Además, todo el silo que haya sido extraído debe utilizarse inmediatamente y evitar dejar en el suelo silo fermentado.

– Cuando es elevado el calentamiento de la ración en el comedero, pueden incluirse en la dieta estabilizadores de la ración para controlar el desarrollo de hongos y evitar segundas fermentaciones en el comedero.

– Alimentar con forrajes de buena calidad y alta digestibilidad. La mínima cantidad de fibra neutro detergente efectiva debe ser del 22% de la ración.

– Evitar el excesivo  picado de los forrajes durante el proceso de mezclado.

– La administración de aditivos alimentarios como probióticos, hongos y levaduras mejoran la salud ruminal.

– Los animales secretan cantidades grandes de minerales durante los periodos de estrés por calor. Por eso debe aumentarse la inclusión de sodio, magnesio y potasio hasta niveles mínimos de 1.5, 0.45 y 0.45% de la dieta, respectivamente. Sin embargo, se debe mantener la concentración de cloro en 0.35% de la dieta por lo que no es conveniente usar sal común ni cloruro de potasio.

– Utilizar grasas para aumentar las necesidades energéticas, pero evitar la incorporación de grasa no protegidas de la fermentación ruminal como aceites vegetales, mantecas o cebos.

– Mantener los niveles máximos de almidones y azúcares en 26 y 8% respectivamente.

Los cereales que contienen almidones, cuyas velocidades de degradación son más lentas, como el maíz, son más apropiados que aquellos que tienen velocidades de degradación más rápidos como la cebada y el trigo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los sistemas de ventilación para el control del estrés calórico en las actividades pecuarias y en la agricultura.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres por calor

Tags: , , , , , ,

Los efectos del estrés por calor en el ganado bovino

Posted on 26 julio 2021 by admin

Estrés por calor

Estrés por calor en bovinos. Foto: portalveterinaria.com

  • El estrés por calor afecta el bienestar de los animales ocasionando una caída de su productividad y las consecuentes pérdidas económicas, por lo que es importante adoptar medidas para mitigarlo.

En muchos casos no se identifica el impacto que ocasiona el calor en la crianza de los animales por el desconocimiento o el descuido de los productores, según lo indica una publicación del portal certifiedhumanelatino.org.

La exposición al calor y a la radiación solar pueden tener consecuencias negativas no solamente en el ganado de engorde, sino también en vacas para leche y otras especies animales.

Este estrés por calor sucede porque la tasa de aumento de calor excede la tasa de pérdida o disipación de calor. Esta situación impide que permanezca neutra la temperatura corporal de los bovinos, lo que hace que consuman mayor cantidad de agua y disminuyan su ingesta de alimentos.

En consecuencia, la actividad física se reduce para intentar liberar menos calor corporal mediante la producción metabólica. Para el caso de los bovinos de engorde, si no hay un ajuste fisiológico y de comportamiento en las condiciones en que se encuentran los animales y es alta la pérdida de productividad en la fase de engorde, los registros del lote sacrificado mostrarán pérdidas importantes.

Entre los factores que ayudan a la identificación del estrés por calor en el ganado bovino están: la reducción de la producción de leche entre 10 y 20 %; una frecuencia respiratoria mayor a 80 movimientos por minuto en el 70% de los ejemplares del lote; una temperatura rectal mayor a 39,2ºC en el 70% de los ejemplares del lote o superior a 39ºC por más de 16 horas continuas; la reducción de al menos 10 a 15% de la ingesta de alimentos y el mayor consumo de agua.

Actualmente, existen diferentes formas de fomentar el bienestar y mitigar los efectos del estrés por calor en los bovinos como proporcionar a cada lote de animales una dieta de acuerdo con sus necesidades nutricionales y adaptarla, para reducir la producción de calor metabólico.

Otra manera es la disposición de espacios con sombra para que puedan protegerse, evitando el contacto directo con la radiación del sol. Puede ser natural, compuesta de vegetación, o artificial, mediante la construcción de mallas de sombra, generalmente de plásticos o telas de polietileno, que retengan al menos el 80% de la radiación.

En ambos casos, el área de sombra debe ser del tamaño suficiente para que puedan resguardarse todos los animales, recomendándose que sea de 3,5  a 5 metros cuadrados por animal.

Estos sistemas disminuyen la incidencia de los rayos solares en los bovinos, pero son insuficientes para regular la temperatura corporal si permanecen las condiciones atmosféricas y climáticas adversas. Por ello, otra opción es invertir en ventilación automática y pulverizadores de agua, ya que pueden reducir mucho los efectos que produce el calor en los animales.

Un estudio de Nutron/Cargill manifiesta que el animal que está en la sombra respira a un ritmo más lento y su temperatura corporal es más baja que la de los animales expuestos directamente al sol. Esto requiere de menos consumo energético y, en consecuencia, se dispone de más energía para que sigan siendo productivos.

Según el estudio, la conversión alimenticia y biológica para animales en la sombra fue mejor en el 11% y 15%, respectivamente. Solamente el 1% de los animales en la sombra mostró una respiración acelerada, mientras que el 16% de los animales que no disponían de áreas sombreadas presentaron un cuadro de dificultad respiratoria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 

Ventilador con aspersor de agua

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Estres calorico

Tags: , , , ,

Estrés calórico en la ganadería. Los minerales claves

Posted on 17 enero 2019 by admin

Estrés calórico

Estres calorico

Estrés calórico en el ganado bovino. Foto: infocampo.com.ar

  • Para Estados Unidos, el estrés calórico en bovinos, significa pérdidas por 4.000 millones de dólares al año y para Argentina, de 500 millones de pesos.

El profesor de la Iowa State University de EE.UU, Lance Baumgard, en entrevista por el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, publicada por Facundo Mesquida en el infocampo.com.ar, señaló que el estrés por calor es un problema económico grave tanto para los productores como para los países.

Tanto las vacas de carne como las lecheras, los porcinos, los caprinos, los ovinos, las gallinas y los pollos sufren por el exceso de calor.

Este es un estrés que reduce notablemente las tasas de crecimiento, por lo que decrecen todos los parámetros de importancia económica para el productor. Además, los animales padecen de malestares y hasta pueden morir.

En este sentido, es fundamental reducir el estrés calórico durante los veranos, ya sea por medio de instalaciones, de aumentar las áreas sombreadas o de las dietas,  manifestó Baumgard.

En países como la Argentina, donde la ganadería se realiza, en gran medida, de manera extensiva, el manejo de la dieta para mitigar los efectos del estrés calórico, es particularmente importante.

Según sostuvo, en estos sistemas de producción, los animales están expuestos durante mucho tiempo a la radiación solar, dada la baja proporción de superficie con sombra.

Explicó el investigador a SLT-FAUBA que los animales varían su comportamiento para soportar el estrés térmico y que, al mismo tiempo, presentan cambios en su metabolismo.

Cuando la temperatura del ambiente es elevada, el ganado empieza a transpirar, lo cual es su mecanismo natural para conservarse fresco.

Pero la excesiva transpiración produce sensibles pérdidas de potasio, elemento que le permite regular las pérdidas de agua. Si el ‘recalentamiento’ continúa, los animales se deshidratan y presentan diversos problemas orgánicos.

Por ello, las dietas ricas en potasio permiten que transpiren normalmente y se conserven frescos en los períodos de temperaturas altas.

Por otra parte, se refirió el científico a otro elemento fundamental para contrarrestar las consecuencias de las temperaturas altas: el zinc,  nutriente esencial para el normal funcionamiento de los intestinos de los animales.

El estrés por calor durante los veranos hace que el tracto intestinal sea más permeable a las sustancias tóxicas y que se produzcan inflamaciones y otros trastornos. Por eso, insiste en que para un sistema de producción ganadera como el argentino, el manejo más indicado pasa por la alimentación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

_136

Tags: , , , , , , , ,

El estrés por calor en la producción bovina

Posted on 03 julio 2013 by admin

_136

La revista Agronegocios en su publicación correspondiente al período comprendido entre el 26 de junio y el 16 de julio de 2013, publica un artículo relacionado algunos efectos que el estrés por calor tiene en  la industria bovina.

Según la publicación, el mantenimiento de los niveles de producción de los establecimientos bovinos puede no ser una tarea fácil, especialmente cuando los animales padecen complicaciones por causas poco evidentes.

Dentro de éstas causas, una de las crisis más silenciosa y sufrida por el ganado es el estrés calórico, una condición que, si no es identificada a tiempo y se toman las medidas para aliviarla, se puede convertir en un verdadero dolor de cabeza para los ganaderos que ven reducida la producción de leche o  carne en sus establecimientos.

Identificar el estrés por calor no presenta mayores dificultades, pues hay condiciones específicas en las que los animales suelen ser propensos a sufrirlo y claros efectos para evidenciarlo.

Por un lado, es clave tener conocer que en zonas con temperaturas a partir de 25°C, ya hay una gran probabilidad de que los animales sean afectados por el calor. En estas condiciones, suelen tener una temperatura de 39°C.

El zootecnista Filippo Rapaioli, explica que el ganado suele tener un grado por encima de la temperatura de las personas. Pero si su temperatura es mayor, ya hay un riesgo de que esté sufriendo de estrés calórico.

Aún así, en esta etapa no hay certeza de que el animal presente esta condición. Como una estrategia para conocer si hay estrés, Rapaioli recomienda que se deje al ganado durante una hora bajo el sol y luego se le tome la temperatura. De igual manera, dejarlo una hora en la sombra, y repetir el procedimiento. Si al finalizar las dos pruebas hay una diferencia  de más de dos grados, puede considerarse que el ganado está padeciendo de estrés por calor, pues su cuerpo no tiene la capacidad de reducir los niveles de temperatura.

Otro de los síntomas evidentes es el jadeo en los animales, porque, según Edgar Giraldo, administrador agropecuario, el ganado no suele sudar y la forma de dejar salir el calor y los gases, es a través del jadeo, agregando que el sudor aparece como una necesidad de las reses de refrigerarse.

Finalmente, cambian las necesidades básicas del animal; el interés por alimentarse disminuye y las vacas se vuelven reacias a entrar en etapa de celo. En cambio, asumen un estado más sedentario, beben agua durante todo el día y buscan lugares para descansar. Así mismo, durante los períodos de pastoreo, se retiran para no estar bajo el sol, sino en lugares con sombra.

Efectos:

Uno de los peores resultados que produce el estrés calórico es la baja de peso en los animales. Según lo expresa Giraldo, como el animal está jadeando, deja de comer, y eso hace que su crecimiento sea más lento, adquiriendo  menos masa corporal y produciendo menos carne.

Adicionalmente, se presenta un impacto en la producción de leche, afectando tanto a los ganaderos dedicados a su producción, como a la alimentación de los terneros, los que, por la condición de sus madres, nacen con un menor peso.

Por último, debido a que se ausenta el celo en las vacas, los ciclos de reproducción son más lentos y la cantidad de crías durante el periodo de vida, se reduce. Y, aunque no se hace tan evidente, el pulso respiratorio se incrementa, pasando de 50 a 80  pulsaciones por minuto.

¿Cómo paliarlo?

Existen diferentes estrategias para reducir los efectos  producidos por el calor.

Según lo explica Armando León Díaz, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criaderos de la Raza Blonde ( Asoblonde), los animales  pueden adaptarse a las condiciones climáticas, si son trasladados desde temprana edad a zonas a las que no estén acostumbrados, agregando que, aunque es una práctica en la que se ha avanzado hace años,  en ocasiones no se consigue el resultado esperado, porque ello depende de la raza del animal.

Adicionalmente, otras medidas técnicas se pueden tomar, como la colocación de mallas plásticas como techos para sombrear los espacios, la  instalación de difusores de agua para dejarla caer de forma pulverizada sobre el dorso de los animales, el suministro constante de agua para beber  y la utilización de ventiladores de aire en línea. 

Finalmente, pueden establecerse cronogramas de pastoreo, para que el ganado salga antes de las 10:00 de la mañana cuando se incrementa la temperatura, y después de las 4 de la tarde, cuando comienza a bajar el sol.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign