Tag Archive | "Estrés en bovinos"

Temperatura de confort

Tags: , , , ,

Temperatura de confort en los bovinos

Posted on 13 agosto 2024 by admin

Temperatura de confort

Temperatura de confort

Foto: alltech.com

  • ¿Ha escuchado sobre la temperatura de confort en bovinos? ¿Sabe cómo influye en el bienestar y la productividad de los bovinos?

La temperatura de confort, conocida también como termoneutral, se refiere al rango de temperatura del ambiente en el que los bovinos pueden conservar su temperatura corporal sin necesidad de activar mecanismos de calentamiento o enfriamiento. Fuera de ese rango, los animales presentan estrés calórico, lo que puede tener significativas consecuencias para su bienestar, salud y rendimiento productivo.

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores explica que el ganado está más acostumbrado al frío que al calor. Los animales cuentan con la denominada temperatura de confort, que es donde el ganado se siente a gusto, no pasa frío, pero tampoco calor y puede producir bien.

Para el profesional, la temperatura de confort depende en gran medida de cada raza. Por ejemplo, la raza especializada en leche denominada holstein tiene origen holandés, por lo que en dicho país mantienen temperaturas desde los 6 a los 18°C.

Por ello, dice el experto que esta es la temperatura de confort de los bovinos holstein. Es decir, que estas vacas estarán a gusto en ambientes con estos grados centígrados. Para el caso de los bovinos angus, de origen escocés, la temperatura media de dicho país es desde 2 hasta 15°C, por lo que los bovinos están tranquilos en ese rango de temperatura.

Artículo relacionado:

Estrategias contra el estrés calórico en la ganadería en esta temporada seca

De esta manera, ninguno de estos 2 ejemplos superan los 20°C, lo que indica que son animales que difícilmente pueden adaptarse a las temperaturas de países diferentes a sus lugares de origen, pues su productividad y rendimiento no van a ser los mismos. Esto indica que el rango puede variar según la edad, la raza, las condiciones ambientales y el estado fisiológico.

En esos rangos, los procesos metabólicos se desarrollan de forma óptima, permitiendo que los animales focalicen su energía en labores como la alimentación, la producción de carne o leche y la reproducción.

Señala Sánchez Flores que cuando los bovinos superan su temperatura de confort, empieza a aparecer el estrés calórico puesto que los animales ya no pueden disipar ese calor, afectando la salud y la producción.

Cuando los bovinos se encuentran por fuera de su zona de confort térmico, pueden presentar estrés calórico. Cuando tienen mucho calor tienden a reducir el consumo de alimentos, lo que repercute en la producción de leche y carne.

Las producciones especializadas en leche son más afectadas por ese estrés calórico, pues estas razas son las más susceptibles al calor. Según Sánchez Flores, aunque se tenga la mejor genética y alimentación, los resultados no son los esperados porque si el ganado tiene calor, no van a producir.

Además, cuando se supera la temperatura de confort por exceso de calor, la reproducción se ve afectada porque el estrés calórico disminuye la tasa de gestación y se aumentan las absorciones embrionarias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Confort

Tags: , , ,

Confort y ambiente: Claves para el bienestar animal

Posted on 17 julio 2023 by admin

Confort

Confort

Foto: Fedegán FNG

  • El bienestar animal se ha venido implementando en las ganaderías colombianas. En la actualidad, los empresarios ganaderos son más conscientes y lo ponen más en práctica. CONtexto ganadero aborda el concepto de bienestar animal desde el entorno y el confort.

El reconocido experto en Bienestar Animal, Ricardo Mora, en el tercer video elaborado por Fedegán, afirma que el tercero de los dominios se relaciona con el confort, definido como la facilidad que tienen los bovinos para adaptarse al medio ambiente que se les proporciona, de forma que puedan expresar un comportamiento natural.

El término también tiene relación directa con la prevención y ausencia de estrés. En palabras de Mora, el confort está directamente relacionado con la comodidad, con la calidad de vida de los animales. La ausencia del confort hace que los animales se puedan llegar a enfermar, inclusive llegar a la muerte.

Manifestaciones:

Esta falta de confort, puede hacer que los animales empiecen a presentar estrés, el cual se manifiesta con conductas como querer salirse del potrero rompiendo las cercas para tener acceso a mejores condiciones de alimentación.

El deterioro del pelaje es otro de los aspectos que demuestra que hay carencia de minerales como cobre y zinc, que son síntomas que aparecen después de que el animal ha perdido condición corporal o se han presentado problemas de salud, fertilidad o sistema inmune.

Además, no hay que desconocer que cambios en la condición fisiológica del animal son señales de estrés, agregándole los cambios de dieta abruptos durante la cría o al destete.

Signos:

Uno de los signos claves del estrés en bovinos son las vocalizaciones y el aumento de las defecaciones y de la cantidad de orina, que evidencian los animales cuando son golpeados o se utilizan dispositivos como el tábano o los perros en las labores de manejo y movilización.

En este orden de ideas, peleas entre los mismos animales generan mucho estrés, ya que los bovinos prefieren permanecer en grupos estables, donde previamente se ha establecido un orden jerárquico.

En el video, Mora menciona que la temperatura es factor determinante para aumentar o disminuir el riesgo de la presentación de estrés calórico. Independiente de las variaciones de temperatura, existe un rango en el que los animales se sienten más cómodos, y eso significa mayor producción.

El profesional, hace un llamado a los ganaderos insistiendo en la importancia de asegurarse que los bovinos están completamente adaptados a las condiciones del entorno.

De igual manera, hay que tener en cuenta la humedad relativa, que se relaciona con la capacidad para soportar y disipar el calor, lo que se hace a través de 2 mecanismos, la respiración y la transpiración.

En opinión de Mora, a mayor adaptabilidad que tengan los animales a su entorno, menor será la posibilidad de presentar estrés calórico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Dietas

Tags: , , , , , ,

Dietas frías y calientes para el ganado bovino

Posted on 06 abril 2022 by admin

Dietas

Dietas

Foto: infocampo.com.ar

  • El aumento de las temperaturas durante las últimas décadas están afectando de manera negativa la salud, la fisiología, el comportamiento y el estado mental de los bovinos, con repercusiones en su bienestar. Existen formas de defenderse del estrés que es producido por el aumento de la temperatura.

Muchas son las estrategias creadas para mitigar el estrés calórico o térmico en los bovinos, pero existe una forma clave que no solo alivia a los animales, sino que también impulsa la mejora de la alimentación.

De acuerdo con una investigación realizada por Anibal Fernández Mayer, existen 2 tipos de dietas que pueden llevar a cabo los productores denominadas dieta fría y dieta caliente.

Para conceptualizar las dietas calientes, hay que considerar que en los sistemas pastoriles en las épocas secas se utilizan pasturas de verano, que por lo general, crecen y se desarrollan muy rápidamente perdiendo calidad. Estos forrajes tienen contenidos altos de fibra detergente neutra (FND)  y de ligninia que es fibra detergente ácida (FDA), lo que reduce su digestibilidad.

Este material fibroso cuando fermenta en el rumen, provoca altas proporciones de ácido acético y con ello se genera más calor, lo que aumenta la temperatura corporal. En condición de estrés térmico, este calor es más difícil de disipar.

De otra parte, las dietas frías son aquellas que contienen fibra con contenidos bajos de lignina, es decir, menores niveles de FDA y FDN, lo que significa que son de fácil fermentación. Estas dietas frían deben contener una proporción adecuada de concentrados energéticos y proteicos de menor degradabilidad ruminal.

Para contrarrestar la disminución del consumo de materia seca que experimentan los bovinos como consecuencia del calor, la dieta debe tener mayor concentración energética para cubrir los requerimientos del animal.

El uso de la grasa es buena alternativa porque no fermenta en el rumen e incrementa la densidad energética de la dieta, pero hay que tener algunos cuidados porque ciertas grasas pueden deprimir el consumo de materia seca con lo que se agravaría el problema. Esto debe emplearse solamente en vacas lecheras de alta producción y empleando grasas inertes, como las protegidas con sales de calcio.

El artículo de Fernández Mayer indica que una adecuada dieta fría debe tener balanceada la fracción energética y proteica con un menor contenido de fibra de baja digestibilidad y una mayor proporción de concentrados, promoviendo así menores fermentaciones acéticas en el rumen y obteniendo un mejor uso de la energía generada.

Hay que resaltar que deben tenerse algunos cuidados de no exceder el uso de concentrados energéticos porque puede tener una mayor incidencia de acidosis.

Esto puede llegar a suceder porque el animal, al tener mayor tasa respiratoria, tiene mayor pérdida de dióxido de carbono, la cual se trata de compensar con una mayor eliminación del bicarbonato por medio de la orina, por lo que, junto con una menor concentración de bicarbonato de sodio salival, por el babeo, hay menor efecto amortiguador del pH ruminal, elevando los riesgos de acidosis cuando se utilizan altas cantidades de granos almidonados.

En contraste con esto, las dietas calientes se caracterizan por una alta proporción de fibra de baja digestibilidad. Estas moléculas son fermentadas en el rumen, generando proporciones altas de ácido acético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la presentación artística de caballos frisones.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres por calor

Tags: , , , , , ,

Estrés por calor en bovinos. El manejo de la dieta

Posted on 28 marzo 2022 by admin

Estrés por calor

Estrés por calor

La dieta bovina para enfrentar el estrés por calor. Foto: agroempresario.com

  • Debido a la reducción del consumo originada por el estrés por calor en los bovinos, generalmente los nutricionistas aumentan la energía de la ración incrementando el aporte de concentrados y disminuyendo la cantidad de forrajes. Conozca algunas estrategias para el manejo que le pueden ayudar a sus animales.

Esta práctica es recomendable si se aporten los niveles mínimos de fibra efectiva requeridos para estimular la rumia y mantener un adecuado pH ruminal. Las vacas con estrés por calor disminuyen la rumia y tienden a seleccionar las partículas finas.

La combinación de raciones más concentradas y con la menor capacidad de los animales a conservar el pH ruminal, aumentan el riego de acidosis ruminal durante las épocas de calor.

Como lo explican Álvaro García y Fernando Díaz en artículo publicado en la Revista Frisona, estos problemas de salud ruminal se pueden apreciar en las granjas por una disminución del porcentaje de grasa de la leche y en el aumento de incidencia de cojeras. Para contrarrestarlo, estas pueden ser algunas estrategias: (Lea: ¿Cómo influye el estrés calórico en el metabolismo de los bovinos?)

Estrategias.

– Suministrar la comida durante las primeras horas del día, entre 5 y 6 a.m. y al anochecer, es recomendable para evitar que coincidan el máximo pico de producción de calor producido durante la digestión y las máximas temperaturas del ambiente.

– Evitar la falta de comida en el comedero. Se recomienda que esté entre el 0.5 y el 5% de la comida aportada antes de la distribución de comida fresca siguiente. El objetivo varía de acuerdo con el momento de la lactación. Los animales recién paridos requieren de la mayor cantidad de alimento disponible, seguidamente el grupo de alta producción y por último las de final de lactancia.

– Preferiblemente utilizar forrajes húmedos para mejorar la apetecibilidad. Además, como tienen bajos pH, retrasan el crecimiento de hongos y levaduras y disminuye el calentamiento. En algunas ocasiones, los hongos y las levaduras producen compuestos con sabor y olor desagradables.

– Es recomendable la inclusión de otros productos húmedos como melazas o pulpas de cítricos.

– Cuando la cantidad de materia seca de la dieta supera el 60% es necesario incluirle agua para disminuir este valor hasta el 50%. Añadir agua disminuye el polvo, mejora la melaza e incrementa la apetecibilidad de la dieta.

– Alimentar como mínimo 2 veces al día.

– Empujar el alimento en el comedero de 8 a 10 veces al día. Además, asegurarse de que en toda la línea del comedero haya alimento disponible ya que los animales se concentran a comer en las áreas con mayor ventilación o cerca a los bebederos.

Acciones preventivas.

– Para prevenir segundas fermentaciones de los ensilados debe realizarse un apropiado  manejo de la cara opuesta del silo. Para evitar la infiltración de oxígeno, es conveniente extraer el silo con desensiladoras. Además, todo el silo que haya sido extraído debe utilizarse inmediatamente y evitar dejar en el suelo silo fermentado.

– Cuando es elevado el calentamiento de la ración en el comedero, pueden incluirse en la dieta estabilizadores de la ración para controlar el desarrollo de hongos y evitar segundas fermentaciones en el comedero.

– Alimentar con forrajes de buena calidad y alta digestibilidad. La mínima cantidad de fibra neutro detergente efectiva debe ser del 22% de la ración.

– Evitar el excesivo  picado de los forrajes durante el proceso de mezclado.

– La administración de aditivos alimentarios como probióticos, hongos y levaduras mejoran la salud ruminal.

– Los animales secretan cantidades grandes de minerales durante los periodos de estrés por calor. Por eso debe aumentarse la inclusión de sodio, magnesio y potasio hasta niveles mínimos de 1.5, 0.45 y 0.45% de la dieta, respectivamente. Sin embargo, se debe mantener la concentración de cloro en 0.35% de la dieta por lo que no es conveniente usar sal común ni cloruro de potasio.

– Utilizar grasas para aumentar las necesidades energéticas, pero evitar la incorporación de grasa no protegidas de la fermentación ruminal como aceites vegetales, mantecas o cebos.

– Mantener los niveles máximos de almidones y azúcares en 26 y 8% respectivamente.

Los cereales que contienen almidones, cuyas velocidades de degradación son más lentas, como el maíz, son más apropiados que aquellos que tienen velocidades de degradación más rápidos como la cebada y el trigo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los sistemas de ventilación para el control del estrés calórico en las actividades pecuarias y en la agricultura.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tipos de estres

Tags: , , , , ,

Los tipos de estrés en el destete y su manejo

Posted on 20 agosto 2021 by admin

Tipos de estrés

Tipos de estrés en los terneros. Foto: produccion-animal.com.ar

El proceso de destete inicia cuando la energía utilizada por la madre en el cuidado de la cría es mayor que el beneficio que esta inversión significa para las crías y que, además, puede colocar en riesgo el éxito reproductivo de la madre en el futuro.

Así lo explicó el profesor en Ciencia de la Producción Animal, Dr. Edward Narayan, quien se refirió a algunas consideraciones de bienestar animal en charla ante la Embajada de Australia en Colombia y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Explicó que a partir del destete se genera una reducción paulatina de la producción de leche y del cuidado materno, lo cual permite disponer de más energía para un nuevo ciclo reproductivo.

Precisó Narayan que se estima que la cantidad de leche producida por las vacas de 6 a 7 meses después del nacimiento puede proporcionar el 30% de la energía metabolizable requerida para las razas europeas de terneros criados en pasturas.

El estrés por el destete parece ser mayor en los terneros cuyas madres tienen una mayor producción de leche y son más pesados. En sistemas con base en pastos, es frecuente aislar a las crías durante el destete por un día en un corral y luego llevados a un nuevo potrero.

En la mayoría de casos, como lo describió el profesor, el corral o el nuevo potrero pueden ser ambientes completamente desconocidos para los terneros, los que al ingresar al nuevo sitio desconocen la ubicación de recursos como fuente de agua, alimentos o sombras.

Además el cambio del entorno físico puede interferir con la capacidad de reconocer a los miembros de su grupo, pudiéndose generar estrés social.

Otros efectos son: comportamiento de succión generalizado, menor inmunidad, menor ganancia de peso y crecimiento, problemas de integración con el rebaño, ansiedad, señales subclínicas de estrés como mayor frecuencia cardíaca o perturbaciones del sueño.

Por otra parte, un artículo del catedrático J. A. Coppo, publicado en la Revista electrónica de Veterinaria sobre la incidencia del destete precoz en terneros cruzados con cebú concluye que este no genera “estados de estrés bioquímicamente demostrables”.

Para mitigar los impactos del destete, se recomienda considerar las siguientes indicaciones:

  1. Realizar gradualmente el destete para minimizar los tipos de estrés para la madre y para la cría.
  2. Llevar el grupo de las vacas paridas al nuevo potrero para que las crías se familiaricen al entorno donde permanecerán durante los días posteriores al destete.
  3. Aislar el potrero para evitar salidas de los animales y contar con disponibilidad de agua, forraje y sal para minimizar las pérdidas de peso.
  4. Verificar las condiciones sanitarias y físicas tanto de las crías como de las madres para dar inicio al proceso de destete.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Desembarque de bovinos

Tags: , , , ,

Algunas claves para el desembarque de bovinos

Posted on 15 enero 2019 by admin

Desembarque de bovinos

Desembarque de bovinos

Desembarque de bovinos. Foto: infonet.com.br

De acuerdo con los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria), Diego Hernández y Laura Arias, la mayoría de los embarcaderos en nuestro país no cuentan con las condiciones adecuadas para brindar bienestar a los animales.

Citando un artículo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la causa principal es la inclinación superior a la requerida de los pisos o la utilización de materiales que no son antideslizantes y que aumentan el riesgo de resbalones y caídas, que ocasionan lesiones y aumentan el estrés.

En un artículo escrito para la revista de investigación Agraria y Ambiental, los académicos hacen énfasis en la el establecimiento del bienestar para disminuir el estrés y evitar la ocurrencia de contusiones, lesiones y traumatismos.

Con ello se alcanza un equilibrio entre el estado físico, mental y fisiológico, beneficiando también a los ganaderos y comercializadores de carne, pues se evitan alteraciones en la calidad de la carne y sus propiedades organolépticas (olor, sabor, color, textura, pH).

En esta medida, el experto argentino Diego Lüscher propone algunas claves para facilitar el desembarque de los bovinos cuando arriban a una instalación.

Por ejemplo, propone establecer un horario de la llegada de los camiones, para evitar su amontonamiento y facilitar el descenso, así como también el disponer de operarios que estén prestos a llevar a cabo el desembarque.

Aspecto muy importante es el diseño del desembarcadero, que debe tener una superficie plana a la salida del camión y su posterior declive hacia el piso. También debe contar con una pasarela lateral donde pueda movilizarse el trabajador.

Recomienda el experto el empleo de estructuras laterales que bloqueen la vista de los animales y evitar que se distraigan, aunque se debe evitar que queden totalmente a oscuras, pues como afirmó Lüscher, la luz es fundamental, especialmente si es luz solar.

Otro factor fundamental de esta infraestructura son los pisos, que deben ser de cemento para facilitar su limpieza y que se deben cuidar para que los animales no resbalen.

Para el proceso de descarga, se deben tener en cuenta algunas recomendaciones como disponer del personal preparado para el arribo, el corral con alimentación y agua y evitar el maltrato de los semovientes en el momento del descenso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign